Archivo de la etiqueta: autor

Explorando la Comunicación Literaria y sus Contextos Históricos

La Comunicación Literaria

La comunicación literaria tiene un solo sentido (opera en un doble plano: emisor/mensaje y mensaje/destinatario). Dificultades: el contexto al que el emisor se refiere es desconocido o poco conocido por el destinatario. Falta de medios de expresión paralingüísticos: entonación, gestos. Diferencias en el código entre emisor-destinatario. Comparten parcialmente el código lingüístico y el código cultural, lo que puede traer errores graves en la información del destinatario. Seguir leyendo “Explorando la Comunicación Literaria y sus Contextos Históricos” »

Narrador, Tipos de Novelas y Estructura de la Oración: Conceptos Clave

Diferencias entre Narrador y Autor

Es fundamental distinguir entre el narrador y el autor en una obra literaria:

  • Narrador: Es la voz que relata los acontecimientos de la historia. Presenta a los personajes, sitúa los hechos en el tiempo y el espacio, y dirige el desarrollo de la acción desde un punto de vista determinado. Es una entidad ficticia dentro de la obra.
  • Autor: Es la persona real que crea la historia y elige al narrador, determinando quién y cómo se contarán los hechos. El autor existe Seguir leyendo “Narrador, Tipos de Novelas y Estructura de la Oración: Conceptos Clave” »

Cual es el propósito de la Generación del 27 facts

EL TEATRO QUE TRIUNFA
Bajo este epígrafe podemos distinguir:
a) Un teatro en verso, tradicional, conservador, heredero del Modernismo y de
Echegaray, que normalmente situaba las acciones en el pasado (F. Villaespesa
con Doña María Padilla y E. Marquina con Las hijas del Cid).
b) Un teatro cómico que cultiva géneros como la comedia costumbrista y el
sainete. En este último destacan los hermanos Álvarez Quintero que recogen la
Andalucía tópica (El genio alegre) y Carlos Arniches con sainetes de Seguir leyendo “Cual es el propósito de la Generación del 27 facts” »

ultimo examen

en la segunda mitad del Siglo XIX, el teatro intenta ajustarse a los gustos de la burguésía,  las exigencias de famosos actores. Destacan algunas obras de Galdós (Electra,)  que pretendían ajustarse al Naturalismo europeo. Se desarrolla así un teatro conservador formado por tendencias:

DRAMA BURGUÉS:

tipo de obra crítica que no gustó al público de la burguésía. Satirizaba la hipocresía, los prejuicios morales, el papel de la mujer.
. El Nido Ajeno (Jacinto Benavente).

Cual es el propósito de la Generación del 27 facts

Narrativa fin de siglo grupo del 98:


El desastre de 1898 supuso para España la pérdida de sus ultimas posiciones coloniales en América y Asía, lo cual provocó la apertura de un periodo de crisis que hizo tambalear la restauración. El desastre del 98 condujo a un gran debate nacional sobre las responsabilidades de los políticos y de los militares, y puso sobre la mesa los verdaderos defectos y lacras de este régimen. Por lo que se refiere al pensamiento filosófico, y , a diferencia del Siglo Seguir leyendo “Cual es el propósito de la Generación del 27 facts” »

Conformados a su imagen

LA MONJA GITANA

El ASUNTO del poema viene centrado en la austeridad y disciplina de la vida de clausura y su contraste con el paisaje, la luz y la libertad de la vida exterior. Se percibe en la intención del autor un sentimiento de «pérdida» respecto de la segunda, como un suspiro de lástima…

El TEMA o argumento se centra en una joven monja, gitana, que mientras borda ornamentos sagrados, siente bullir en su interior el paisaje perdido, el color y aroma de las flores tan distintas a las que ella Seguir leyendo “Conformados a su imagen” »