Archivo de la etiqueta: autobiografía

Explorando la Novela Picaresca: Características, Temas y el Legado del Lazarillo de Tormes

La Novela Picaresca: Características, Temas y el Legado del Lazarillo de Tormes

La novela picaresca, como género literario, posee las siguientes características:

Características Principales de la Novela Picaresca

Relato de un náufrago: Supervivencia y heroísmo en el mar Caribe

Género literario

Es una novela narrativa y, en cierta manera, autobiográfica porque narra de forma resumida la vida de Luis Alejandro Velasco hasta que se embarca en Mobile rumbo a su Colombia natal. Narra la angustia y la frustración que siente su protagonista al estar diez días en una balsa a la deriva sin nada que comer ni que beber, rodeado de tiburones en el mar Caribe. Tiene muy poco diálogo, solamente al principio de la novela (cuando se embarca rumbo a Cartagena) y cuando la balsa en Seguir leyendo “Relato de un náufrago: Supervivencia y heroísmo en el mar Caribe” »

Memoria, Narración y Pacto Autobiográfico: Claves del Discurso Personal

Memoria y Narración en la Autobiografía

Dos elementos fundamentales constituyen el discurso autobiográfico: la memoria y la narración. Una autobiografía se elabora a partir de los recuerdos del autor; por lo tanto, la memoria es la que suministra los acontecimientos.

La Memoria: Un Proceso Dinámico y Selectivo

El árbol de la ciencia de Pío Baroja: radiografía de una época y conflicto existencial

Introducción

La obra de Baroja comprende un centenar de volúmenes: novelas, cuentos, teatro, biografías, guías de viaje, sus memorias y un libro de versos. Esta novela, «el libro más acabado y completo de todos los míos», según el propio autor, tiene mucho de autobiográfica. La obra es también la radiografía de una época de las crisis espiritual de principios de siglo. El título procede del Génesis: Dios, después de crear al hombre, lo coloca en el Edén, donde hay toda clase de árboles, Seguir leyendo “El árbol de la ciencia de Pío Baroja: radiografía de una época y conflicto existencial” »