Archivo de la etiqueta: Arte

Charles Baudelaire: Exploración de ‘Los Faros’ y su Legado Artístico

Charles Baudelaire (París, 1821-1867)

Poeta y crítico francés, principal representante de la escuela simbolista. Su primer éxito literario llegó en 1848, cuando aparecieron sus traducciones del escritor estadounidense Edgar Allan Poe. Animado por los resultados e inspirado por el entusiasmo que en él suscitó la obra de Poe, a quien le unía una fuerte afinidad, Baudelaire continuó traduciendo sus relatos hasta 1857. Ese mismo año vio la luz la principal obra de Baudelaire, Las flores del Seguir leyendo “Charles Baudelaire: Exploración de ‘Los Faros’ y su Legado Artístico” »

El Legado del Hijo: Un Relato de Amor, Sacrificio y Herencia

1. El Hijo, el Hijo, ¿Quién se lleva al Hijo?

Un hombre rico y su hijo tenían gran pasión por el arte. Tenían de todo en su colección, desde Picasso hasta Rafael. Muy a menudo, padre e hijo se sentaban juntos a admirar las grandes obras de arte.

Cuando el conflicto de Vietnam surgió, el hijo fue a la guerra. Fue muy valiente y murió en batalla mientras rescataba a otro soldado. El padre recibió la noticia y sufrió profundamente la muerte de su único hijo. Un mes más tarde, justo antes Seguir leyendo “El Legado del Hijo: Un Relato de Amor, Sacrificio y Herencia” »

Explorando el Romanticismo: Un Viaje por su Esencia y Figuras Literarias

El Romanticismo

El Romanticismo es el movimiento artístico que comienza en la primera mitad del siglo XIX. Sus precedentes se hallan en los planteamientos de los jóvenes literatos del grupo alemán “Sturm und Drang”.


Visión del mundo

Subjetividad e idealismo

El idealismo lleva aparejado un deseo infatigable de alcanzar lo sublime en todos los terrenos vitales: amor, belleza, libertad…

Rebeldía y deseo de evasión

La insatisfacción con la realidad produce un sentimiento de rebeldía. Esta insatisfacción Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo: Un Viaje por su Esencia y Figuras Literarias” »

Movimientos de Vanguardia: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo

Los Movimientos de Vanguardia: Orígenes y Características

Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. Así, las primeras manifestaciones de estos movimientos vanguardistas están repletas de actos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la cultura burguesa. La Primera Guerra Mundial, como expresión del afán imperialista y del profundo fracaso de esa burguesía por Seguir leyendo “Movimientos de Vanguardia: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo” »

Lenguaje, Lógica y Arte: Explorando la Comunicación Humana

Lenguaje, Lógica y Actividad Simbólica

1. Lengua, Lógica y Actividad Simbólica.

  • Explicación del lenguaje de la lógica y su utilidad. La comunicación, más allá del entendimiento, como intercambio de ideas.
  • El lenguaje como herramienta para el diálogo y el entendimiento. Lengua y actos de habla: modos de uso del lenguaje.
  • El lenguaje como base de la comunicación y la sociabilidad humana. El ser humano como animal social (Aristóteles), modelando pensamientos, sentimientos, voluntad y actos. Seguir leyendo “Lenguaje, Lógica y Arte: Explorando la Comunicación Humana” »

Glosario de Conceptos Literarios y Artísticos Esenciales

Robinson: Personaje de novela, creado por Daniel Defoe. Es un ingenioso náufrago que reconstruye en una isla desierta la civilización material. Con él, el relato de aventuras da paso a una alegoría de la existencia mediante la recreación del proceso evolutivo de la humanidad en su lucha por adaptarse al medio desde sus inicios. En general, el concepto robinson alude a la actitud aislada y al gusto por la supervivencia de algunas personas.

Sturm und Drang: Movimiento literario desarrollado en Seguir leyendo “Glosario de Conceptos Literarios y Artísticos Esenciales” »

Movimientos de Vanguardia en el Siglo XX: Contexto, Causas y Características

En este contexto y desde el punto de vista sociocultural, las vanguardias surgen como una reacción contra la sociedad burguesa, cuyas aspiraciones habían conducido a la guerra en Europa. Las vanguardias fueron en general movimientos o «ismos» de corta duración, que a pesar de su multiplicidad, tenían en común la búsqueda de la ruptura total con las formas expresivas que habían adoptado la música, la pintura, la literatura y la arquitectura.

Contexto Histórico

Estética de la Recepción y la Participación: Evolución del Rol del Espectador en el Arte

Referencia: SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo. *De la estética de la recepción a la estética de la participación*. En: *Real/Virtual en la estética y la teoría de las artes*.

La praxis artística engloba tres instancias: una relación tripartita entre el sujeto creador, el objeto producido y la recepción de ese producto. En nuestro tiempo, se advierten cambios radicales en estas instancias, tanto que se vuelven un desafío a las doctrinas estéticas dominantes hasta mediados del siglo XX y, sobre Seguir leyendo “Estética de la Recepción y la Participación: Evolución del Rol del Espectador en el Arte” »

Explorando el Romanticismo: Un Movimiento Cultural y Artístico

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural y Político

El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo: Un Movimiento Cultural y Artístico” »

El Barroco: Literatura, Arte y Teatro en los Siglos XVI y XVII

El Barroco: Contexto, Literatura y Arte

El Barroco sucedió al Renacimiento, entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII. Impregnó todas las manifestaciones culturales y artísticas europeas y se extendió también a los países hispanoamericanos.

Contexto Cultural del Barroco

Una palabra clave en la cultura barroca es desengaño. El Barroco supone una postura de desconfianza ante el mundo y un sentido sombrío de la existencia humana.

Se toma conciencia de: