Archivo de la etiqueta: arcipreste de hita

Literatura Medieval Española: Épica, Mester de Clerecía, Prosa y Lírica

El Cantar de Mio Cid: Épica Medieval

Fecha y Autoría

El Cantar de Mio Cid fue compuesto por dos juglares de Soria en el siglo XII. La obra ha llegado casi completa en un manuscrito del siglo XIV.

Contenido y Partes

Verdad histórica: Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid, era un miembro de la baja nobleza que luchaba como mercenario, ofreciendo sus mesnadas a su mejor postor, ya fueran cristianos o musulmanes. Entre los hechos históricos y la leyenda hay aproximadamente un siglo de diferencia. Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Épica, Mester de Clerecía, Prosa y Lírica” »

Exploración de ‘El Libro del Buen Amor’ y la Poesía Española Renacentista y Barroca

El Arcipreste de Hita: «El Libro del Buen Amor»

Contenido y estructura: Se conservan manuscritos de 1330 y 1343, de diversos contenidos y de argumento poco estructurado. Alterna fragmentos narrativos y líricos, serios y festivos. Sus elementos más significativos son:

Épica, Clerecía y Prosa Medieval: Un Recorrido por la Literatura Castellana

El Poema de mío Cid: Cantar de Gesta y Héroe Épico

El Poema de mío Cid es un cantar de gesta que narra en versos las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, un personaje real. Pertenece al mester de juglaría, cuyos cantares narraban en verso hazañas de héroes. Se conservan 3730 versos y la obra es anónima. Existen dos hipótesis sobre su autoría:

Hipótesis sobre la Autoría

Panorama de la Literatura Española Medieval: Autores, Obras y Temas Clave

Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora)

Autor y Obra

Monje riojano que ha pasado a la historia como el primer autor de la literatura española preocupado por firmar sus obras. Su vida transcurrió siempre cerca del Camino de Santiago. La producción literaria es religiosa y se divide en dos núcleos: cuatro vidas de santos relacionados o próximos al entorno riojano y tres obras de exaltación de la Virgen María.

Tema

25 relatos breves utilizando la cuaderna vía, en los que se elogia la devoción Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española Medieval: Autores, Obras y Temas Clave” »

El Libro del Buen Amor: Un Acercamiento a la Obra Maestra de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

El Libro del Buen Amor – El Arcipreste de Hita

1. Introducción y Contextualización

El fragmento que se nos presenta pertenece al Libro del Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Esta obra fue compuesta en plena crisis del siglo XIV, donde se comenzaba a deshacer el régimen feudal gracias a la imposición de la monarquía frente a los nobles y al surgimiento de un nuevo grupo social: la burguesía. De esta manera, los reyes promovieron leyes que permitieron a los campesinos desligarse de la Seguir leyendo “El Libro del Buen Amor: Un Acercamiento a la Obra Maestra de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Alfonso X y Don Juan Manuel

Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo

Fue una de las personalidades más poéticas y más interesantes de la literatura medieval, el escritor más importante del mester de clerecía del siglo XII y el primer poeta romance de nombre conocido. Gonzalo de Berceo manejó hábilmente las técnicas de la literatura didáctica puestas al servicio de la fe. Deseaba inculcar a sus oyentes la devoción a la Santa Misa.

Obra

Vidas de Santos: Vida de Santo Domingo de Silos, es su primera obra conocida, Vida de Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Alfonso X y Don Juan Manuel” »

Análisis Literario del Mester de Clerecía y el Poema del Mio Cid

El Poema de Mio Cid

Rasgos de estilo

La supresión del verbo introductor en el estilo directo y la especial libertad en el uso de los tiempos verbales, con el objeto de animar el relato de los acontecimientos y no caer en la monotonía:

Partios de la puerta, por Burgos aguijava,
llegó a Santa María, luego descavalga:
fincó los inojos, de coraçon rogava.

Estudio del Poema

1 Argumento y tema

El Poema exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, que, desterrado por el rey Alfonso Seguir leyendo “Análisis Literario del Mester de Clerecía y el Poema del Mio Cid” »

El Mester de Clerecía y la Literatura Medieval Española: Romance, Lírica y Teatro

El Segundo Período del Mester de Clerecía (Siglo XIV)

El siglo XIV vio el desarrollo del segundo período del mester de clerecía. Sus rasgos principales incluyen:

  • Ruptura con la regularidad métrica del período anterior.
  • Influencias diversas en los autores.
  • Énfasis en aspectos críticos y satíricos.
  • Aparición de contenidos líricos y dramáticos.
  • Mayor influencia de la lírica trovadoresca.

Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita

Compuesto en el siglo XIV y escrito en cuaderna vía, el Libro Seguir leyendo “El Mester de Clerecía y la Literatura Medieval Española: Romance, Lírica y Teatro” »