Archivo de la etiqueta: arcipreste de hita

Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Mester de Clerecía, Gonzalo de Berceo, Libro de Buen Amor y Romances

El Mester de Clerecía

El mester de clerecía (oficio de clérigos)

El mester de clerecía s. XIII obras de características comunes:

  • Textos narrativos de carácter religioso o heroico.
  • Intención moral.
  • Escritas en verso, métrica regular, la cuaderna vía: estrofas de 4 versos, alejandrinos monorrimos en consonante.
  • Lectura individual o colectiva, religiosos y laicos, difundían oral por juglares o sermones de clérigos.

Obras Anónimas del Siglo XIII

Libro de Alexandre, cuyo héroe es Alejandro Magno; Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Mester de Clerecía, Gonzalo de Berceo, Libro de Buen Amor y Romances” »

Literatura española: Del Mester de Juglaría al Quijote

Mester de Juglaría y Cantares de Gesta

El mester de juglaría se caracteriza por:

  • Historicismo: trata de guerreros de la batalla capaces de superar todos los obstáculos. Suele aparecer un apartado injustamente que, gracias a sus hazañas, le aseguran un regreso triunfal.
  • Figura del héroe: el héroe se encarga del destino de su pueblo y luego extiende sus ideales y la clase a la que pertenece.
  • Estructura: conjunto de versos entre 14 y 16 sílabas, dos hemistiquios, pausa llamada cesura y rima asonante. Seguir leyendo “Literatura española: Del Mester de Juglaría al Quijote” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantares y Romances

Jarchas: Son canciones populares escritas en una de las lenguas románicas habladas durante la Edad Media (S.XI) en la península: el mozárabe. Forman parte de un poema bilingüe mayor llamado moaxaja. Estaba escrita en árabe culto donde al final incluía la jarcha, que contenía el tema principal. Tenían frecuentemente un tipo de canción amorosa muy extendido por la península: el lamento de la mujer ante la ausencia de su amado dirigido a su madre, amiga…primera manifestación de la lírica Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantares y Romances” »

El Mester de Clerecía y la Prosa Castellana: Orígenes y Autores Clave

El Mester de Clerecía

A partir del siglo XIII, comenzaron a escribirse obras narrativas en castellano. Las primeras manifestaciones de este tipo de literatura corresponden al Mester de Clerecía. Se conoce como Mester de Clerecía al conjunto de obras compuestas por clérigos durante los siglos XIII y XIV. Estas obras surgieron al amparo de los monasterios, con el fin de enseñar al pueblo las costumbres religiosas y también como forma de propaganda. Los clérigos, nombre que se daba a los hombres Seguir leyendo “El Mester de Clerecía y la Prosa Castellana: Orígenes y Autores Clave” »

Literatura española: Del Mester de Clerecía al Siglo de Oro

El Mester de Clerecía

En el siglo XIII se vive un fuerte resurgir cultural debido a la creación de universidades. Nace entonces una corriente de poesía que integraban los clérigos e intelectuales. Sus obras eran escritas con fines didácticos y morales. Predomina desde el principio el empleo del pareado o de la cuaderna vía: versos de catorce sílabas. Estas obras se escribían para ser recitadas, por lo que, a diferencia de las otras escritas en esa época, sí se presentaban escritas. El latín Seguir leyendo “Literatura española: Del Mester de Clerecía al Siglo de Oro” »

Literatura Medieval Española: Alfonso X, Don Juan Manuel, Arcipreste de Hita y Jorge Manrique

Alfonso X y la Escuela de Traductores de Toledo

Alfonso X el Sabio reunió en su corte a eruditos hebreos, árabes y latino-cristianos para emprender la ingente tarea de sistematizar y traducir al castellano todo el saber conocido en su época. Esta iniciativa se conoce como la Escuela Alfonsí. La Escuela de Traductores de Toledo había intentado una labor similar, pero con una diferencia fundamental: los libros se traducían al latín, no al castellano. Las consecuencias de este empeño universal Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Alfonso X, Don Juan Manuel, Arcipreste de Hita y Jorge Manrique” »

Mester de Clerecía: Características, Autores y Obras Clave en la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía en el Contexto Europeo del Siglo XII

En Europa, el siglo XII fue un período de desarrollo económico y cultural. Las ciudades crecieron, se abrieron nuevas rutas de comercio, la nobleza era cada vez más refinada y se crearon las primeras escuelas catedralicias y universidades. Tras las Navas de Tolosa (1212), Castilla entra en un período de tranquilidad política y militar que permitió ese desarrollo cultural en España. Es en esta época cuando surgen el mester de clerecía Seguir leyendo “Mester de Clerecía: Características, Autores y Obras Clave en la Literatura Medieval Española” »

El Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel: Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía en el Siglo XIV: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

El Arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor

Situado en la primera mitad del siglo XIV, apenas se conocen datos sobre la vida de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Se cree que el Arcipreste encarnó el carácter conflictivo de este siglo: un clérigo ajuglarado, amante de los placeres del mundo, alegre, humorista, satírico y gran conocedor de la psicología y las costumbres de su tiempo. El Arcipreste de Hita es el autor más importante Seguir leyendo “El Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel: Literatura Medieval Española” »

Literatura Medieval y Renacentista: Autores y Obras Clave

Poesía Narrativa: Mester de Juglaría

Con este nombre se recogen todas las obras que los juglares transmitían en la Edad Media de manera oral. Contaban hazañas de un héroe, debido a eso se llamaban cantares de gesta. Sus características son:

  • Son anónimos.
  • Mezclan realidad con fantasía.
  • Todos los cantares se distribuyen oralmente.
  • La métrica era de versos irregulares en torno a las 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios separados por una cesura, y era de rima asonante.

Poema de Mio Cid

Se conserva Seguir leyendo “Literatura Medieval y Renacentista: Autores y Obras Clave” »

Literatura Española: Edad Media y Renacimiento – Autores y Obras Clave

La Edad Media

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo es el primer escritor en lengua castellana conocido. Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora, una colección de 25 relatos breves.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

La obra más destacada de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, es el Libro de buen amor. Esta obra se sitúa entre la Edad Media y el Renacimiento, y su finalidad es criticar algunos defectos sociales, entretener y divertir.

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía fue la escuela Seguir leyendo “Literatura Española: Edad Media y Renacimiento – Autores y Obras Clave” »