Archivo de la etiqueta: Antonio Muñoz Molina

Realismo Mágico, Perspectivismo y Narrativa en la Literatura Española y Latinoamericana

Miguel Delibes: Un Retrato de la España Rural y la Condición Humana

Miguel Delibes (1920-2010) se dio a conocer en 1947 con La sombra del ciprés es alargada, obra en la que ya aparecen temas recurrentes en su producción como la muerte y la infancia. Posteriormente, publicó El camino, donde se entrelaza el despertar a la vida de un niño con la confrontación entre la vida rural y la urbana. En La hoja roja, aborda la desolada situación de un jubilado, mientras que en Las ratas, describe la Seguir leyendo “Realismo Mágico, Perspectivismo y Narrativa en la Literatura Española y Latinoamericana” »

Tendencias Narrativas en la Novela Española Postfranquista

Evolución de la Novela Española: Desde la Transición hasta el Siglo XXI

Con el fin del régimen franquista, llegó también el fin de la censura a España, lo que permitió que se publicaran obras prohibidas y textos inéditos, además de que se recuperara la narrativa de los exiliados. Aparecen autores nuevos y se publican muchos más títulos que antes. El año 1975 es la fecha inicial de una nueva corriente literaria en la que se abandona la novela experimental. Se produce una vuelta al gusto Seguir leyendo “Tendencias Narrativas en la Novela Española Postfranquista” »

Beatus Ille de Antonio Muñoz Molina: Un Viaje a Través de la Memoria y el Misterio

Beatus Ille: Un Viaje a Través de la Memoria y el Misterio

La Memoria como Eje Vertebrador

Toda la novela se sustenta en la memoria de los personajes. A través de lo que cada uno de ellos va contando, que no son más que sus recuerdos, se van presentando ante nuestros ojos los sucesos acaecidos a lo largo de todos estos años: el triángulo amoroso, la guerra civil, la historia de la familia… Se recupera el pasado de una forma literaria, histórica, cultural e incluso personal.

Es Minaya el encargado Seguir leyendo “Beatus Ille de Antonio Muñoz Molina: Un Viaje a Través de la Memoria y el Misterio” »