Archivo de la etiqueta: Antonio buero vallejo

Historia de una escalera de Buero Vallejo: Crítica y Significado (1949)

Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo: Un Clásico del Teatro de Posguerra

Historia de una escalera, obra emblemática del teatro de posguerra español, supuso una ruptura con el teatro de evasión predominante hasta entonces. Estrenada en 1949, la obra de Antonio Buero Vallejo marcó un punto de inflexión, introduciendo una nueva tendencia basada en el compromiso con la realidad y la crítica social.

Contexto Histórico y Teatral

El teatro de posguerra en España se caracterizó por Seguir leyendo “Historia de una escalera de Buero Vallejo: Crítica y Significado (1949)” »

Teatro Español de los 70: Innovación, Crítica Social y la Obra de Buero Vallejo

El Teatro Innovador de los Setenta

La década de los setenta en España marcó un punto de inflexión en el panorama teatral. La temática de este nuevo teatro gira en torno a la falta de libertad, la injusticia y la alienación. En lo referido a su tratamiento dramático, se sustituye el enfoque realista por uno simbólico. Se recurre a la farsa, a lo grotesco, a deformaciones esperpénticas; se da entrada a lo alucinante y a lo onírico (todo ello realzado por la escenografía).

El lenguaje, junto Seguir leyendo “Teatro Español de los 70: Innovación, Crítica Social y la Obra de Buero Vallejo” »

Evolución del Teatro en España: Desde los Años 40 hasta la Era Contemporánea

El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

Teatro de Posguerra (Década de los 40)

El teatro de posguerra en España reflejó las demandas del público por obras sin grandes pretensiones y rechazó las innovaciones formales. Durante este periodo, el régimen utilizó el teatro para transmitir su ideología. Los empresarios preferían obras que garantizaran el éxito comercial, evitando riesgos.

Principales Corrientes:

Teatro Español del Siglo XX: Autores y Tendencias Clave

El Teatro de Posguerra

Durante la inmediata posguerra, el teatro, sometido como otras artes a la censura, recupera géneros y temas más tradicionales. La muerte o exilio de autores innovadores y la necesidad de evasión de una población abatida por la guerra propician el auge de un teatro amable y divertido, de tramas suaves, apropiado para el entretenimiento, un teatro que vive de espaldas a la cruda realidad de la posguerra. Por tanto, durante los años cuarenta, en la escena española se puede Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: Autores y Tendencias Clave” »

Obras y Compañías del Teatro Español Contemporáneo: Desde los Años 50 hasta la Actualidad

Teatro Realista: Años 50 y Crítica Social

Durante los años 50, surgieron obras que intentaban reflejar y criticar la dura realidad del momento. El teatro realista con carga social fue cultivado también por Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte) y por Lauro Olmo (La camisa).

Antonio Buero Vallejo (1916-2000)

Nació en Guadalajara. Al acabar la Guerra Civil, fue a la cárcel por ser republicano. Allí nació su afición por el teatro y, tras su liberación, se le otorgó el premio Lope de Vega Seguir leyendo “Obras y Compañías del Teatro Español Contemporáneo: Desde los Años 50 hasta la Actualidad” »

Evolución de la Novela y el Teatro en España hasta 1975: Tendencias y Autores Clave

Evolución de la Novela Española hasta 1975

Principales Etapas

La novela española contemporánea ha evolucionado desde el realismo de posguerra, pasando por la novela social, hasta la renovación formal. Tras la Guerra Civil, el principio creativo fue el realismo. Más tarde, se sucedieron distintos modelos narrativos con rasgos temáticos y formales propios.

El Teatro Español Contemporáneo: Desde el Realismo Social hasta la Vanguardia

El Teatro Español en el Siglo XX: Del Realismo Social a la Vanguardia

El Teatro Experimental

Por otra parte, en estos años se ensayan nuevas formas dramáticas que, desde las vanguardias de los años 20, habían ido apareciendo en diversos lugares de Europa y América, desde Artaud al teatro del absurdo. La temática de este teatro no difiere tanto del anterior, pues mantiene su actitud de denuncia —incluso más radical— de los males sociales, pero el tratamiento realista se sustituye por otros Seguir leyendo “El Teatro Español Contemporáneo: Desde el Realismo Social hasta la Vanguardia” »

Evolución del Teatro y la Narrativa en la Posguerra Española: Desde los Años 40 hasta los 80

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1939 – Años 80)

Años Cuarenta: Teatro Burgués y Humorístico

En la década de 1940, el teatro español se divide principalmente en dos corrientes:

El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español Tras la Guerra Civil

Al acabar la Guerra Civil, habían muerto los dos dramaturgos más importantes, Valle-Inclán y García Lorca, y grandes figuras como Jacinto Grau marcharon al exilio. Como consecuencia de ello, la escena española inicia un proceso de recuperación, vigilada de cerca por la censura. Surge entonces un conjunto de tendencias que se detallan a continuación.

Tendencias del Teatro de Posguerra

Teatro del Exilio

Entre los autores dramáticos exiliados se registra Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Tendencias y Autores Clave” »

Evolución del Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: Buero Vallejo y Otros Autores

El Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XX: Antonio Buero Vallejo

La Guerra Civil supuso un corte profundo para la trayectoria del teatro en España. Cuando termina la guerra, con la victoria de Franco, que impone su dictadura, ya han muerto dos de los autores teatrales más importantes del siglo XX: Valle-Inclán y Lorca. Otros autores teatrales sufren el exilio. El teatro del exilio se desarrolla en México y en Argentina, y presenta diferencias estéticas con el que se hace en España: los autores Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: Buero Vallejo y Otros Autores” »