Archivo de la etiqueta: años 70

Evolución de la Novela Española desde los Años 70: Temas y Autores Clave

Transformación de la Narrativa Española Post-Franquismo (Décadas 70-90)

Tras la muerte de Franco, la vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación:

Poesía y Novela Española Contemporánea: De los 70 a la Actualidad

Poesía Española desde los Años 70

Durante los últimos años del franquismo y los primeros de la democracia, especialmente con la llegada de los años 80, se produjo una mayor difusión de la lectura y la poesía. Irrumpe una notable pluralidad de contenidos y formas.

Poesía Culturalista / Los Novísimos

Los años 70 comienzan con la publicación de una antología clave de José María Castellet: Nueve novísimos poetas españoles. Entre los autores incluidos destacan Pere Gimferrer (considerado Seguir leyendo “Poesía y Novela Española Contemporánea: De los 70 a la Actualidad” »

Panorama Literario Español: Teatro, Novela y Cervantes

Literatura de Posguerra: Años 60

Teatro Realista

Los dramas realistas de los años 50 son herederos de las primeras obras de Buero Vallejo, cuyo signo más relevante es el testimonio y la protesta social. Junto al público burgués, aparecerá un público universitario que demandará un nuevo teatro. Se refleja levemente la censura.

Temas

  • Injusticias sociales: esclavitud del trabajador, las miserias de oponentes.
  • Vida proletaria y marginación.

La puesta en escena se caracteriza por la complejidad de Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Teatro, Novela y Cervantes” »

Teatro Español de los 70: Innovación, Crítica Social y la Obra de Buero Vallejo

El Teatro Innovador de los Setenta

La década de los setenta en España marcó un punto de inflexión en el panorama teatral. La temática de este nuevo teatro gira en torno a la falta de libertad, la injusticia y la alienación. En lo referido a su tratamiento dramático, se sustituye el enfoque realista por uno simbólico. Se recurre a la farsa, a lo grotesco, a deformaciones esperpénticas; se da entrada a lo alucinante y a lo onírico (todo ello realzado por la escenografía).

El lenguaje, junto Seguir leyendo “Teatro Español de los 70: Innovación, Crítica Social y la Obra de Buero Vallejo” »

Tendencias Poéticas en España: 1940 a 1970

Evolución de la Poesía Española: Posguerra a los Años 70

La lírica española de los primeros años de posguerra no puede entenderse sin tener en cuenta la situación histórico-política y social del momento. Tras la Guerra Civil, la sociedad española queda dividida en dos bandos: el exilio interior, afines a la República, el asesinato de Lorca y el encarcelamiento de Miguel Hernández dejarán apenas sin modelos a las nuevas generaciones poéticas, y la producción lírica de aquellos que Seguir leyendo “Tendencias Poéticas en España: 1940 a 1970” »

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta los Años 70

El Teatro Español Anterior a 1936

1. Introducción

2. El Teatro que Triunfa

2.1 Tendencias Generales y Autores Relevantes

a) Alta Comedia:

Jacinto Benavente: Características y obras.

El nido ajeno, Gente conocida, Los intereses creados, La malquerida. Este autor modernizó y dignificó el drama burgués, eliminando los excesos posrománticos. Sus obras poseen una buena construcción dramática y un lenguaje cuidado, de gran espontaneidad. Su teatro resulta conservador y escapista.

b) Teatro Poético

c) Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta los Años 70” »

Evolución de la narrativa española: de los años 60 a la actualidad

1. La década de los sesenta

En la década de los sesenta, con la industrialización, el auge del turismo y la relajación de la censura, los autores asumen la dificultad de derribar el Régimen desde la literatura y se centran más en la forma que en el contenido. A esto contribuye la llegada de nuevos modelos narrativos que superan el realismo social, como Joyce, Proust y, especialmente, William Faulkner. Se pasa de un realismo social a una novela estructural o experimental, que busca analizar Seguir leyendo “Evolución de la narrativa española: de los años 60 a la actualidad” »

Poesía española de posguerra (1939-1970): Tendencias y autores clave

La poesía española de posguerra (1939-1970): Tendencias y autores clave

La Guerra Civil marcó un punto de inflexión en la poesía española. El panorama tras la victoria franquista se caracterizó por la muerte de poetas como Machado y Lorca, el encarcelamiento de Miguel Hernández, el exilio de otros y la censura impuesta por el régimen.

Miguel Hernández

Su trayectoria poética evolucionó desde una etapa vanguardista con una compleja elaboración metafórica, como en Perito en lunas (1934), Seguir leyendo “Poesía española de posguerra (1939-1970): Tendencias y autores clave” »

La Poesía y el Teatro Español de la Posguerra (1940-1975)

La Poesía Española de la Posguerra (1940-1975)

Los Años 40

Tendencias

Poesía arraigada: Escrita por poetas próximos a la ideología de los vencedores como Leopoldo Panero, Luis Rosales o Luis Felipe Vivanco. Publican en revistas como Escorial y Garcilaso. Se trata de una poesía heroica, religiosa o amorosa expresada en formas métricas clásicas como el soneto, terceto, cuarteto o la décima.

Poesía desarraigada: Existencialista. Poesía de tono trágico que se enfrenta a un mundo caótico invadido Seguir leyendo “La Poesía y el Teatro Español de la Posguerra (1940-1975)” »

Análisis de la lírica española desde la posguerra hasta la actualidad

La lírica española desde la posguerra hasta finales de los años 50

Poesía de la guerra y del exilio

La posguerra, con la situación empobrecida de España, se convirtió en un deber para la mayoría de los autores. Muchos de ellos, sucesores de la Generación del 98, escribieron poemas destinados a la propagación de ideales republicanos, como Antonio Machado, León Felipe, Emilio Prados, Rafael Alberti y Miguel Hernández.

Tras la guerra, predominó una lírica en la que se aprecian los ataques Seguir leyendo “Análisis de la lírica española desde la posguerra hasta la actualidad” »