Archivo de la etiqueta: Años 60

Panorama de la Literatura Española: Años 40 a 60, Novela y Poesía

Literatura Española: Un Recorrido por las Décadas de los 40 a los 60

La Novela de los Años Cuarenta: Realismo y Desolación

Tras la Guerra Civil, la novela de los años cuarenta adopta un tono realista y pesimista, mostrando una realidad sombría con personajes solitarios y frustrados. Destacan La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet.

Obras Emblemáticas

Panorama Literario Español: Teatro, Novela y Cervantes

Literatura de Posguerra: Años 60

Teatro Realista

Los dramas realistas de los años 50 son herederos de las primeras obras de Buero Vallejo, cuyo signo más relevante es el testimonio y la protesta social. Junto al público burgués, aparecerá un público universitario que demandará un nuevo teatro. Se refleja levemente la censura.

Temas

  • Injusticias sociales: esclavitud del trabajador, las miserias de oponentes.
  • Vida proletaria y marginación.

La puesta en escena se caracteriza por la complejidad de Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Teatro, Novela y Cervantes” »

Explorando la Literatura Española de los Años 60: Poesía y Narrativa

La Literatura Española de los Años 60: Poesía y Narrativa

En la década de los 60, la literatura española experimentó una notable transformación, tanto en la poesía como en la narrativa. Se produjo un abandono del realismo social, dando paso a una poesía más intimista y a nuevas formas narrativas.

Poesía de los Años 60: Intimismo y Experimentación

Se abandona el realismo social, dando paso a una poesía intimista que representa una vuelta a la lírica más cuidada. Hay una mayor preocupación Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española de los Años 60: Poesía y Narrativa” »

Experimentalismo y Compromiso Social en la Novela Española de los 60

La Renovación de la Novela Española en los Años 60: Martín-Santos, Marsé y Goytisolo

A partir de 1960, los autores españoles se fijan en los novelistas europeos que, desde principios del siglo XX, se han apartado de la tradición realista: Proust, Kafka, Joyce, la generación perdida norteamericana (sobre todo Faulkner), el noveau roman francés de la década de los 50 y el conocimiento de la nueva novela hispanoamericana.

En este proceso de experimentación se dan cita tanto los autores que Seguir leyendo “Experimentalismo y Compromiso Social en la Novela Española de los 60” »

Literatura Catalana: Evolución y Autores Clave de los Años 60

Los Años Sesenta: Un Nuevo Cambio Histórico

El comienzo de los años sesenta representa un segundo momento del franquismo que se denominó el «desarrollismo». En esta época, los tecnócratas tienen un papel decisivo, ya que impulsan medidas liberalizadoras mediante las cuales se consigue un crecimiento económico.

El Realismo Histórico

Los escritores hacen una descripción más cercana a la realidad social del país (realismo), especialmente sobre las condiciones de vida de las clases populares, Seguir leyendo “Literatura Catalana: Evolución y Autores Clave de los Años 60” »

Transformación de la Novela en España: Un Recorrido por el Realismo y la Innovación

La Novela Social en los Años 50

Los años cincuenta marcaron un renacimiento para la novela española, con una nueva generación de escritores que, junto a los de la posguerra, desarrollaron un nuevo tipo de novela con un fuerte compromiso social, influenciados por las ideas de Sartre. La situación de la posguerra comenzaba a mejorar, y el régimen franquista salía de su aislamiento gracias a la Guerra Fría y al apoyo de EE. UU. El fin de la autarquía y la inversión extranjera permitieron una Seguir leyendo “Transformación de la Novela en España: Un Recorrido por el Realismo y la Innovación” »

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta los Años 70

El Teatro Español Anterior a 1936

1. Introducción

2. El Teatro que Triunfa

2.1 Tendencias Generales y Autores Relevantes

a) Alta Comedia:

Jacinto Benavente: Características y obras.

El nido ajeno, Gente conocida, Los intereses creados, La malquerida. Este autor modernizó y dignificó el drama burgués, eliminando los excesos posrománticos. Sus obras poseen una buena construcción dramática y un lenguaje cuidado, de gran espontaneidad. Su teatro resulta conservador y escapista.

b) Teatro Poético

c) Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta los Años 70” »

Poesía española de posguerra: Una mirada a los años 40, 50 y 60

La poesía de los años 40

Durante la primera década de posguerra, la poesía destaca por su diversidad artística, especialmente después de los primeros y duros años.

Poesía arraigada

Los poemas de esta época muestran un tono belicista y panfletario, exaltando a los vencedores y denigrando a los perdedores. Dos revistas importantes son Escorial (con poetas falangistas como Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco y Luis Rosales) y Garcilaso (promovida por José García Nieto, con una gama más Seguir leyendo “Poesía española de posguerra: Una mirada a los años 40, 50 y 60” »

Narrativa Española: Transformación y Renovación (Posguerra – Años 60)

I. La Novela de la Posguerra (Años 40 y 50)

La Guerra Civil marcó una ruptura en la vida cultural española, afectando profundamente a la producción literaria. La narrativa se vio condicionada por:

Literatura Española de Posguerra: Evolución de la Poesía y la Narrativa

Literatura Española de Posguerra: 1940-1980

Poesía

Años 40: Dos Tendencias Contrapuestas

  • Poesía Arraigada (Neoclasicismo o Garcilastismo): Poesía oficial. Revistas: «Escorial», «Garcilaso». Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero.
  • Poesía Desarraigada o Existencial: Tono trágico y existencial, con temas religiosos. Autores y Obras: «Hijos de la ira» (Dámaso Alonso), «Sombra del paraíso» (Vicente Aleixandre). Revistas: «Espadaña», «Corcel» y «Proel».

Años 50: La Poesía Social

Transición de Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Evolución de la Poesía y la Narrativa” »