Archivo de la etiqueta: Años 40 la novela existencial

La novela después de la Guerra Civil


LA NARRATIVA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70


Desde el final de la Guerra Civil hasta nuestros días se suceden numerosas tendencias de difícil síntesis que la crítica ha agrupado por décadas. El profundo trauma de la Guerra Civil afecta a todos los órdenes de la vida (represión, hambre, miedo, aislamiento, exilio
) y un ambiente de doble censura, política y eclesiástica, condiciona la producción novelística rompiendo bruscamente con las tendencias innovadoras anteriores.

En este panorama se Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

Novela existencial de los años 40

TEATRO DE POSGUERRAEl teatro creado durante la Guerra Civil no fue insensible a esta, incluso se vio más afectado dada su mayor inmediatez respecto al público y a su capacidad de influir sobre este. Dentro del bando republicano destacan autores como Albertí, Max Aub, Miguel Hernández y en el bando nacional José María Pemán.El panorama de la escena española tras la guerra presentará evidentes limitaciones; algunos dramaturgos han muerto (Valle-Inclán, Lorca, Unamuno…), otros se exilian Seguir leyendo “Novela existencial de los años 40” »

Novela existencial de los años 40

1. LA NOVELA DESDE PRINCIPIOS DEL Siglo XX HASTA 1939: TENDENCIAS, AUTORES Y

OBRAS REPRESENTATIVOS.

La narrativa anterior a 1939 se organiza en torno a tres generaciones: la Generación del 98, el

Novecentismo (Generación del 14) y la Generación del 27. Nos ocuparemos de las dos

primeras.

Generación del 98

Estamos ante una época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural.

El término Generación del 98 designa a un grupo de escritores caracterizados por la presencia

del tema de España, Seguir leyendo “Novela existencial de los años 40” »