Archivo de la etiqueta: Andalucía

Explorando el Romancero Gitano de Lorca: Temas, Estructura y Contexto

Romancero Gitano (Federico García Lorca)

1. Introducción

  • Publicado en 1928 en la Revista de Occidente.
  • Escrito entre 1924 y 1927.
  • Se inscribe en la corriente neopopularista, combinando tradición (romancero viejo) y modernidad (vanguardismo).
  • Fue la obra más difundida del Grupo Poético del 27.
  • Temática centrada en Andalucía y la cultura gitana, con fuerte carga simbólica.

2. Temas principales

2.1. Andalucismo

Símbolos, Temas y Estilo en el Romancero Gitano de Lorca

Símbolos del Romancero Gitano

  • Luna: Representa la muerte. Su aparición suele ser un presagio de la misma.
  • Metales: Asociados con la frialdad de los cadáveres y el material de los cuchillos utilizados en los asesinatos. Simbolizan un presagio negativo.
  • Cal: Se relaciona con los enterramientos.
  • Agua estancada, aljibes, pozos: Escenarios que propician la muerte.
  • Agua que corre libre: Favorece los encuentros amorosos.
  • Colores (amarillo, verde, blanco): Generalmente, conllevan malos augurios.

Temas del Romancero Seguir leyendo “Símbolos, Temas y Estilo en el Romancero Gitano de Lorca” »

Romancero Gitano de Lorca: Un Universo de Símbolos y Tradición

Aparición y acogida de la obra

Romancero Gitano apareció en julio de 1928 y tuvo siete ediciones distintas en vida de Lorca. Su publicación puso fin a un proceso de escritura llevado a cabo entre 1924 y 1927. La mayoría de los romances habían ido apareciendo en revistas literarias de la época y lograron su redacción definitiva al publicarse el libro. El libro apareció con el título de Primer Romancero Gitano, lo cual no indica que el autor tuviese previsto publicar otros, sino que trata Seguir leyendo “Romancero Gitano de Lorca: Un Universo de Símbolos y Tradición” »

Exploración de la Obra de Federico García Lorca: Romances Gitanos

Estructura Interna de Romances Gitanos

  1. Romances Históricos

    Los tres romances históricos que cierran el libro son los menos relacionados con el tema andaluz: el Martirio de Santa Olalla (basado en la vida de Santa Eulalia de Mérida, que sufrió martirio en la época de Diocleciano); Thamar y Amnón (basado en la historia bíblica narrada en el Libro de Samuel); y uno de los poemas de más difícil interpretación del libro: Burla de Don Pedro a caballo (que, según algunas interpretaciones, haría Seguir leyendo “Exploración de la Obra de Federico García Lorca: Romances Gitanos” »