Archivo de la etiqueta: amor cortés

Poesía y Prosa Cortesana en el Siglo XV: Cancioneros y Narrativa

La Poesía Cortesana

En el siglo XII surge en Provenza un tipo de poesía que tendrá gran influencia en toda Europa. Sus creadores son los trovadores y su tema, el amor. La novedad de esta poesía es considerar a la mujer como un ser superior al que el enamorado rinde culto y vasallaje, como si de un señor feudal se tratase. Ese tipo de amor recibirá el nombre de amor cortés. En realidad, se trata de la trasposición de las relaciones sociales del feudalismo al ámbito amoroso: el poeta se declara Seguir leyendo “Poesía y Prosa Cortesana en el Siglo XV: Cancioneros y Narrativa” »

Literatura Medieval y Renacentista: Épica, Amor Cortés y el Renacer Cultural

Literatura Medieval y Renacentista

Surgen entonces nuevos centros de cultura: las primeras universidades y algunas cortes nobiliarias.

Literatura Medieval

  1. Literatura religiosa
    • Obras en latín: destacan las visiones místicas de la alemana Hildegarda de Bingen, que conforman su obra Scivias.
    • Obras en lengua vulgar: se inscriben el mester de clerecía o el Libro de Amigo y Amado, incluido en Blanquerna, del mallorquín Ramón Llull.
  2. Literatura profana

Tópicos Literarios en la Literatura Medieval Española: Épica, Amor y Reflexión

Tópicos Literarios en la Literatura Medieval Española

El Poema del Mio Cid

  • El héroe épico: El Cid se presenta como un hombre valeroso, noble y fiel, un defensor de la honra y la justicia.
  • La honra: Es el tema central; se aborda la pérdida y recuperación del honor, tanto en el ámbito personal como familiar.
  • Lealtad y fidelidad: Se manifiesta la lealtad a Dios, al rey y a la patria.
  • El destino: El Cid lucha por restaurar su honor y el de su familia tras ser desterrado.
  • El honor familiar y la venganza: Seguir leyendo “Tópicos Literarios en la Literatura Medieval Española: Épica, Amor y Reflexión” »

La Celestina: Obra, Personajes y Temas Clave

La Celestina: Un Clásico de la Literatura Española

Autoría de la Obra

En cuanto a su autoría, hoy se acepta que los actos II a XXI son obra de Fernando de Rojas; el primer acto pudo ser escrito por Rodrigo Cota.

¿Drama o Novela?

Parte de la crítica considera La Celestina como drama por estar constituida solo por las palabras de los personajes, sin la intervención de un narrador. Para otros, se trata de una novela dialogada que, de manera realista, parodia la novela sentimental. La Celestina se Seguir leyendo “La Celestina: Obra, Personajes y Temas Clave” »

Hamlet de Shakespeare: Contexto, Personajes y Reflexiones

Poesía Trovadoresca y Dolce Stil Nuovo

Contexto Geográfico, Histórico y Características

La poesía trovadoresca surge en el siglo XII en las cortes feudales de la Provenza francesa. Se denomina así porque los primeros autores provenzales son trovadores (del verbo «trovar», que significa «rimar versos» en esa zona geográfica). Estos poetas crean una poesía sometida a normas muy estrictas, tanto en género como en tema.

El Amor Cortés

Entre los temas destaca la expresión de la pasión amorosa Seguir leyendo “Hamlet de Shakespeare: Contexto, Personajes y Reflexiones” »

Tirant lo Blanc: Amor, Muerte y Caballerosidad en la Literatura Medieval

Tirant lo Blanc: Un Héroe de su Tiempo

Este libro narra parte de la vida de un hidalgo llamado Tirant lo Blanc. Este viajaba hacia Londres, donde todos los hidalgos que quisieran se harían caballeros, y como no imaginar que él lo consiguió. Tirant lo Blanc era el mejor caballero y, por eso, cuando un rey de otra ciudad (la isla de Rodas, Grecia, Constantinopla…) necesitaba ayuda, enviaba cartas a gente importante, que encontrarían rápidamente a Tirant, quien, al saber lo que pasaba, juntaba Seguir leyendo “Tirant lo Blanc: Amor, Muerte y Caballerosidad en la Literatura Medieval” »

Poesía Trovadoresca y Crónicas Medievales: Un Recorrido por la Literatura Catalana

La Poesía Trovadoresca

En el siglo XI, la lírica trovadoresca nació en las cortes de Occitania. En este contexto, la mujer, por primera vez, impone una nueva concepción del amor: la mujer crea el amor cortés y obliga al hombre a sufrir por ella y a sentirse inferior en esta lucha por enamorarla. El hombre se encuentra solo ante un amor prácticamente imposible y expresa en provenzal sus penas y tristezas.

El Trovador y la Música

El trovador escribía una canción, no escribía un poema para ser Seguir leyendo “Poesía Trovadoresca y Crónicas Medievales: Un Recorrido por la Literatura Catalana” »

Poesía Medieval: Lírica, Trovadores y el Dolce Stil Nuovo

La Poesía Medieval: Lírica, Trovadores y el Dolce Stil Nuovo

La Poesía Lírica Medieval y los Trovadores

La poesía medieval fue principalmente poesía lírica, ya que era cantada por personas que, además de poetas, eran músicos. Los libros donde se recogieron estas composiciones recibieron el nombre de Cancioneros. Paralelamente al desarrollo de una lírica popular, surgió una lírica culta, que tuvo su máximo exponente en la poesía provenzal o trovadoresca. A comienzos del siglo XII, en Seguir leyendo “Poesía Medieval: Lírica, Trovadores y el Dolce Stil Nuovo” »

Panorama Sociocultural y Literario de la Edad Media Española

Contexto Histórico-Cultural

Los contactos políticos, diplomáticos y militares con Italia se acentúan. Penetran las primeras influencias del Renacimiento, que provocarán un choque de visiones y concepciones del mundo que cristalizarán con La Celestina. La invención de la imprenta aceleró la difusión del Humanismo.

Contexto Social

Durante la Edad Media predomina un régimen social denominado feudalismo. Los estamentos sociales son: la nobleza, el clero y el pueblo llano.

El Libro del Buen Amor: Un Acercamiento a la Obra Maestra de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

El Libro del Buen Amor – El Arcipreste de Hita

1. Introducción y Contextualización

El fragmento que se nos presenta pertenece al Libro del Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Esta obra fue compuesta en plena crisis del siglo XIV, donde se comenzaba a deshacer el régimen feudal gracias a la imposición de la monarquía frente a los nobles y al surgimiento de un nuevo grupo social: la burguesía. De esta manera, los reyes promovieron leyes que permitieron a los campesinos desligarse de la Seguir leyendo “El Libro del Buen Amor: Un Acercamiento a la Obra Maestra de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita” »