Archivo de la etiqueta: alta comedia

Teatro Español de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1960)

El Teatro Español en la Posguerra (1940-1960): Un Panorama Desafiante

El panorama teatral de la España de la inmediata posguerra es bastante pobre, debido al régimen impuesto por el general Franco. Por una parte, las innovaciones más interesantes anteriores a la guerra, como las de Valle-Inclán y García Lorca, habían desaparecido junto con sus autores. Por otra parte, el exilio apartó de los escenarios a autores muy válidos. Además, la censura, junto con el afán comercial de los empresarios, Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1960)” »

Evolución del Teatro Español: Siglo XIX a Inicios del Siglo XX

Antecedentes del Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

El drama romántico de la primera mitad de este siglo fue evolucionando hacia formas equilibradas y reflexivas. Estas alcanzaron su punto máximo con la alta comedia.

Características de la Alta Comedia

Tendencias Teatrales en la España del Siglo XX: Comercial, Social y Experimental

El Teatro Español en el Siglo XX: Un Recorrido por sus Tendencias

Primer Tercio del Siglo XX: Entre la Tradición y la Renovación

Durante el primer tercio del siglo XX, el teatro español se debatía entre un teatro comercial conservador, que satisfacía los gustos del público y las exigencias de los empresarios, y los primeros intentos de renovación. Dentro del teatro comercial, podemos distinguir varias tendencias:

Panorama del Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Censura

TEMA X: El Teatro Español a partir de 1939

En 1940, España se encuentra sumida en las consecuencias de la Guerra Civil y la dura Postguerra: pobreza, hambre y aislamiento internacional. La sociedad vive bajo la censura, y en concreto, el teatro sufre una doble censura: primero, en los textos, y posteriormente, en el montaje escénico. A partir de 1960, se observan cambios en la vida española que repercuten en el teatro. Hubo una recuperación económica, fomentada por la ayuda económica de Estados Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Censura” »

Panorama del Teatro Español en las Primeras Décadas del Siglo XX: Éxito y Renovación

Situación del Teatro en las Tres Primeras Décadas del Siglo XX

El teatro, además de un arte, era un negocio considerable. Los empresarios, para llenar las salas, ofrecían las obras que más se ajustaban a los gustos de un público mayoritariamente conservador y burgués. El modelo del teatro de éxito del primer tercio del siglo surgió, en principio, como intento de renovación de las manidas fórmulas de los dramas neorrománticos de Echegaray. Así, Dicenta y Benavente intentan un teatro más Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español en las Primeras Décadas del Siglo XX: Éxito y Renovación” »

Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Tradición

Inicios del Siglo XX

El teatro español de principios del siglo XX se vio marcado por los condicionamientos sociales. El público burgués, principal consumidor de teatro, no se interesaba por las problemáticas sociales o de aventuras. Los empresarios teatrales, por tanto, se enfocaban en satisfacer los gustos del público, marginando a aquellos que no lo hicieran.

Antecedentes (Segunda Mitad del Siglo XIX)

El drama romántico evolucionó hacia la alta comedia, con características similares a la Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Tradición” »

El teatro español antes de 1939: continuidad y renovación

(4) Teatro anterior a 1939

En España no se produce la renovación del género como en el resto de Europa porque los autores teatrales de nuestro país desconocían cómo el teatro había evolucionado en el resto de Europa. Aquí se da una continuidad del drama posromántico y la alta comedia del siglo XIX, debido a que el público mayoritario era burgués y de mentalidad conservadora. Por eso, los cambios que experimenta el género no se llevarán a cabo hasta mucho tiempo después. Para clasificar Seguir leyendo “El teatro español antes de 1939: continuidad y renovación” »