Archivo de la etiqueta: Alfonso X el Sabio

Escuela de Traductores de Toledo: Legado, Historia y Aportes Lingüísticos

La Escuela de Traductores de Toledo: Un Legado Excepcional

La Escuela de Traductores de Toledo fue una congregación de eruditos que se reunieron para estudiar y aprovechar la confluencia de las tres religiones monoteístas. Las religiones, de las cuales poseían los libros sagrados, eran el cristianismo (Biblia), el judaísmo (Torá) y el islam (Corán).

Etapas de la Escuela de Traductores

La Escuela de Traductores de Toledo tuvo dos periodos principales. El primero, en el siglo XII, bajo el arzobispo Seguir leyendo “Escuela de Traductores de Toledo: Legado, Historia y Aportes Lingüísticos” »

Literatura Medieval Española: Cantar del Mío Cid, Prosa, Mester de Clerecía y Don Juan Manuel

El Cantar del Mío Cid

El Cantar del Mío Cid es el cantar de gesta más importante de nuestra literatura y el único que, con sus cerca de 4000 versos, nos ha llegado casi completo. El manuscrito conservado es una copia. Según estudios, el cantar fue redactado en el siglo XII por dos juglares anónimos.

Cuenta las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar. No es una obra histórica, sino literaria y artística. Se inspira en acontecimientos y sucesos reales, pero mezcla elementos verdaderos Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Cantar del Mío Cid, Prosa, Mester de Clerecía y Don Juan Manuel” »

Desarrollo de la Prosa Castellana: Siglos X al XIV

Orígenes y Evolución de la Prosa Castellana: De Alfonso X a Don Juan Manuel

Orígenes de la Prosa Castellana

  • Las primeras palabras en castellano se encuentran en las Glosas Emilianenses y Glosas Silenses (siglo X). Sin embargo, la prosa en castellano no se desarrolló hasta el siglo XIII, aproximadamente, con el reinado de Fernando III el Santo.
  • Hasta ese momento, se utilizaba el latín como lengua escrita. Las lenguas vernáculas, incluido el castellano, eran todavía muy rudimentarias.
  • Las primeras Seguir leyendo “Desarrollo de la Prosa Castellana: Siglos X al XIV” »

Literatura Medieval Española: De las Jarchas al Conde Lucanor

1. Lírica Medieval: Primeras manifestaciones en lengua romance

1.1 Las Jarchas

Los primeros textos literarios en lengua romance en la península ibérica fueron las jarchas. Se trata de breves cancioncillas en las que una mujer lamenta la ausencia de su amado, a quien llama habibi (amigo, esposo). Están escritas en mozárabe, la lengua que hablaban los cristianos que vivían en tierras ocupadas por los árabes. Las jarchas figuran al final de las moaxajas, poemas escritos en árabe o hebreo culto. Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: De las Jarchas al Conde Lucanor” »

Literatura Medieval Española: Autores y Obras Clave

Juan de Mena

Juan de Mena, nacido aproximadamente 12 o 13 años después que Íñigo López de Mendoza, provenía de una familia conversa de origen judío. Hombre de letras, se convirtió en secretario del rey y cronista, redactando cartas en latín. Vivió en la corte, dedicado a la escritura y alejado de las batallas. Falleció en Torrelaguna en 1456, posiblemente a causa de una coz de mula o por un dolor de costado.

Su obra más importante es Laberinto de Fortuna o Las Trescientas, llamada así Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Autores y Obras Clave” »

La prosa medieval: características, autores y obras

La prosa medieval.

En la Edad Media, los textos legislativos, históricos y científicos se escribían en latín; los cantares de gesta, se escribían en verso y en castellano. Los primeros textos en prosa en lengua romance fueron posteriores a la poesía.

Alfonso X el Sabio

Siglo XIII. Dirigió la escuela de traductores en Toledo: Centro de estudios cristianos, hebreos y árabes. Allí se recopiló y se tradujo al castellano todo el saber de la época. Bajo el reinado de Alfonso X, se elevó el castellano Seguir leyendo “La prosa medieval: características, autores y obras” »