Archivo de la etiqueta: Alfonso X

Mester de Clerecía, Prosa Medieval y Poesía Culta: Siglos XIII y XIV

El Mester de Clerecía y su Contexto

El Mester de Clerecía surge en el siglo XIII, un período marcado por una mentalidad teocéntrica que comenzaría a cambiar gradualmente en el siglo XIV. El clero, clase social perteneciente a la iglesia, poseía características fundamentales:

  • Estamento privilegiado y culto.
  • Estamento abierto.
  • Estamento muy jerarquizado.

Características del Mester de Clerecía

Alfonso X: Legado Histórico, Científico y Literario del Rey Sabio

Alfonso X: Legado Histórico, Científico y Literario

La Historia de España y la General Estoria

La Estoria de España y la General Estoria son dos obras monumentales impulsadas por Alfonso X. La última quedó inconclusa, y la primera, aunque finalizada, parece que nunca alcanzó la forma ideal concebida por el monarca. En su ambición histórica, al igual que en su aspiración al título de emperador, Alfonso pareció sobrepasar sus propios límites.

La datación de la Estoria de España es objeto Seguir leyendo “Alfonso X: Legado Histórico, Científico y Literario del Rey Sabio” »

Explorando la Literatura Medieval y sus Géneros: Un Recorrido Detallado

Exploración de los Géneros Didácticos y Dramáticos

¿Qué pretenden los géneros didácticos? Pretenden transmitir enseñanzas o debatir ideas. Los géneros didácticos incluyen: fábula, epístola, ensayo y diálogo.

¿En qué se diferencia el drama de la tragedia? El drama se centra en consecuencias personales, mientras que la tragedia eleva la anécdota a una categoría moral que afecta al conjunto.

Subgéneros Teatrales

Relación de subgéneros con sus características:

Explorando la Prosa Medieval: Alfonso X y el Arte del Cuento

Prosa Medieval

Alfonso X el Sabio (1221-1284)

A la edad de 30 años, heredó el trono de Castilla y León. Fue un hombre dotado de gran energía y talento, con experiencia militar y diplomática, y muy ambicioso. Su padre, Fernando III el Santo, había logrado unir los reinos separados de Castilla y conquistar gran parte de España. Alfonso, al principio fue prudente y mesurado, pero luego arruinó su reino con algunos de sus objetivos, ya que pretendió ser emperador, lo que le supuso el rechazo Seguir leyendo “Explorando la Prosa Medieval: Alfonso X y el Arte del Cuento” »

Exploración de la Prosa y el Teatro Medievales: Alfonso X, Don Juan Manuel y el Drama Litúrgico

La Prosa Científica del Siglo XIII

El nacimiento de la prosa castellana tiene lugar en el siglo XIII, favorecido por circunstancias sociales y culturales:

  • El poderoso influjo de las culturas árabe y hebrea.
  • El apoyo real a las actividades culturales (en los reinados de Fernando II y Alfonso X, Escuela de traductores de Toledo).
  • El carácter esencialmente divulgador y didáctico de esta actividad (lengua romance).

Alfonso X: El Rey Sabio y su Legado Literario

Monarca (1252-84), fue un gobernador mediocre, Seguir leyendo “Exploración de la Prosa y el Teatro Medievales: Alfonso X, Don Juan Manuel y el Drama Litúrgico” »

Explorando la Literatura Medieval Castellana: Alfonso X, Mester de Clerecía, Arcipreste de Hita y Más

La Época de Alfonso X el Sabio y el Impulso del Castellano

Alfonso X el Sabio reinó en Castilla durante la segunda mitad del siglo XIII. Desde joven, mostró una gran voluntad de impulsar y extender la escritura castellana. La Escuela de Traductores de Toledo formó grupos que se han llamado alfonsíes:

Evolución de la Prosa y Literatura en la Edad Media y Renacimiento

Orígenes de la Prosa en la Edad Media

Alfonso X el Sabio (mitad del siglo XIII) impulsó la evolución de la prosa narrativa, iniciando con una prosa de tipo científico en la que pretendía compilar todo el saber medieval. Alfonso X dio lugar a la Escuela de Traductores de Toledo, que contribuyó a regular la ortografía y a enriquecer el vocabulario. Algunas de las obras de Alfonso X son: Crónica General, General Estoria y Las Siete Partidas.

Los textos literarios más antiguos son traducciones Seguir leyendo “Evolución de la Prosa y Literatura en la Edad Media y Renacimiento” »

Poesía y Prosa Medieval Española: Del Mester de Clerecía a Don Juan Manuel

Poesía y Prosa Medieval Española

El Mester de Clerecía

Surge una corriente culta de poesía denominada mester de clerecía, integrada por clérigos e intelectuales. Sus obras tenían intencionalidad didáctica y moral, y se dedicaban a extender los conocimientos adquiridos en los textos latinos. Desde el principio, esta escuela busca la perfección formal, cuya característica más visible es el empleo del pareado o de la cuaderna vía: estrofas de cuatro versos de catorce sílabas, con cesura Seguir leyendo “Poesía y Prosa Medieval Española: Del Mester de Clerecía a Don Juan Manuel” »

Literatura Medieval Española: Prosa, Teatro y la Influencia de Don Juan Manuel

La Prosa y el Teatro Medieval

La Prosa Medieval

Escuela de Traductores de Toledo

A finales del siglo XII, sabios cristianos, judíos y musulmanes tradujeron obras escritas en árabe, griego y hebreo al castellano y al latín. Es en el siglo siguiente cuando aparecen composiciones de mayor elaboración literaria, como las obras de Alfonso X o las colecciones de cuentos. En el siglo XIV, Don Juan Manuel escribe la obra medieval en prosa más significativa, El Conde Lucanor.

Alfonso X el Sabio

Este monarca Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Prosa, Teatro y la Influencia de Don Juan Manuel” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Alfonso X y Don Juan Manuel

Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo

Fue una de las personalidades más poéticas y más interesantes de la literatura medieval, el escritor más importante del mester de clerecía del siglo XII y el primer poeta romance de nombre conocido. Gonzalo de Berceo manejó hábilmente las técnicas de la literatura didáctica puestas al servicio de la fe. Deseaba inculcar a sus oyentes la devoción a la Santa Misa.

Obra

Vidas de Santos: Vida de Santo Domingo de Silos, es su primera obra conocida, Vida de Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Alfonso X y Don Juan Manuel” »