Archivo de la etiqueta: Alfonso Sastre

La Fundación de Sastre: Realidad, Apariencia y Lucha en un Contexto de Opresión

Resumen de La Fundación

En una residencia, seis individuos comparten habitación: Tomás, Asel, Tulio, Max, Lino y un hombre enfermo que permanece postrado en su cama sin comer ni beber. Los cinco primeros son becarios de una Fundación, supuestamente para ampliar estudios. El primer día, Tomás limpia la habitación, recibe la visita de Berta, su novia, y le habla al enfermo. Al regresar sus compañeros, charlan mientras esperan la comida (parte primera I). Por la tarde, observan un libro de pintura, Seguir leyendo “La Fundación de Sastre: Realidad, Apariencia y Lucha en un Contexto de Opresión” »

Teatro Español de Posguerra: Del Realismo a la Experimentación

La Guerra Civil agravó la crisis preexistente en la escena española. Dramaturgos como Valle-Inclán y Lorca murieron, mientras que otros, como Max Aub y Alejandro Casona, se exiliaron. A este panorama se sumaron las dificultades económicas de la posguerra, una férrea censura y la competencia del cine.

El Teatro Burgués y el Humor

Desde los años cuarenta, el teatro burgués, heredero de Jacinto Benavente, dominó el panorama comercial. Obras bien construidas, con diálogos elegantes, retrataban Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Del Realismo a la Experimentación” »

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Etapas

El Teatro Español Tras la Guerra Civil

Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro español se enfrentó a tres graves problemas:

  1. Agravamiento de los condicionantes comerciales: La crisis económica restringió el acceso al teatro a las clases más pudientes, mientras que la censura limitaba el contenido político crítico en las obras.
  2. Ruptura con el teatro anterior a la guerra: La muerte o el exilio de grandes dramaturgos provocó una profunda discontinuidad con la tradición teatral prebélica. Seguir leyendo “El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Etapas” »

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Renovación

El Teatro Posterior a 1936

Tras la Guerra Civil, el teatro español se divide en dos corrientes: un teatro visible, de corte tradicional, que no experimenta grandes cambios, y un teatro soterrado que busca la renovación, pero que encuentra dificultades para materializarse en los escenarios.

El Teatro de Posguerra (Años 40)

Dos subgéneros predominan en este periodo:

La Alta Comedia

Continúa con los temas y formas del teatro anterior a la Guerra Civil, con autores como Benavente, Ruiz Iriarte y López Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Renovación” »