Archivo de la etiqueta: Alfonso Sastre

Evolución del Teatro Español: Del Realismo Social a la Vanguardia (1960-Actualidad)

El Teatro Español desde los Años 60 hasta la Actualidad

Realismo Social (Años 60)

Los Años Sesenta: El Realismo Social

A poco de iniciarse la década de 1960, escritores como Alfonso Sastre y jóvenes como Lauro Olmo (La camisa, 1962) y Carlos Muñiz (El tintero, 1957) denuncian los problemas sociales: las dificultades económicas de los obreros, los problemas de adaptación de los emigrantes, la deshumanización de la burocracia, etc. Todos ellos se encontraron con numerosas dificultades para Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Del Realismo Social a la Vanguardia (1960-Actualidad)” »

Miguel Mihura y Alfonso Sastre: Dos Visiones del Teatro Español del Siglo XX

Autores Emblemáticos del Teatro Español: Miguel Mihura y Alfonso Sastre

Miguel Mihura (1905-1977)

Miguel Mihura, figura clave del teatro español, es conocido principalmente por su obra Tres sombreros de copa, escrita en 1932, aunque estrenada en 1952 y editada en 1947. Aunque su producción teatral posterior es extensa, ninguna de sus obras alcanzó la resonancia de esta pieza fundamental. La obra refleja dos experiencias personales del autor: un romance con una bailarina durante una gira con Seguir leyendo “Miguel Mihura y Alfonso Sastre: Dos Visiones del Teatro Español del Siglo XX” »

Tendencias y Autores Clave del Teatro Español Contemporáneo

Panorama General del Teatro Español: Orientaciones Dramáticas

A finales de los años 40, irrumpió el teatro realista de denuncia de la realidad. En los 50 apareció el teatro vanguardista y en los 60 el teatro simbolista. Estos dramaturgos se vieron influenciados por dos tendencias:

Obras y Compañías del Teatro Español Contemporáneo: Desde los Años 50 hasta la Actualidad

Teatro Realista: Años 50 y Crítica Social

Durante los años 50, surgieron obras que intentaban reflejar y criticar la dura realidad del momento. El teatro realista con carga social fue cultivado también por Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte) y por Lauro Olmo (La camisa).

Antonio Buero Vallejo (1916-2000)

Nació en Guadalajara. Al acabar la Guerra Civil, fue a la cárcel por ser republicano. Allí nació su afición por el teatro y, tras su liberación, se le otorgó el premio Lope de Vega Seguir leyendo “Obras y Compañías del Teatro Español Contemporáneo: Desde los Años 50 hasta la Actualidad” »

El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español Tras la Guerra Civil

Al acabar la Guerra Civil, habían muerto los dos dramaturgos más importantes, Valle-Inclán y García Lorca, y grandes figuras como Jacinto Grau marcharon al exilio. Como consecuencia de ello, la escena española inicia un proceso de recuperación, vigilada de cerca por la censura. Surge entonces un conjunto de tendencias que se detallan a continuación.

Tendencias del Teatro de Posguerra

Teatro del Exilio

Entre los autores dramáticos exiliados se registra Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Tendencias y Autores Clave” »

Historia del Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español en el Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Autores

Teatro Social de los Años 50

A partir de 1955 surge una orientación de **protesta y denuncia**, sin abandonar otras tendencias. Se producen cambios sociales: un público joven con formación universitaria (público más culto) y una relajación de la censura. Sigue manifestándose el teatro de éxito en el que estrenan autores como Alfonso Paso y Edgar Neville. Se sufría una doble censura, la del guion y la de la puesta en Seguir leyendo “Historia del Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Teatro Español: Evolución y Tendencias desde la Posguerra

Introducción

Dada su índole de espectáculo, cuya representación depende muchas veces de compañías privadas, el teatro sufrió un duro control de la censura que se dejó sentir en todos los géneros literarios. Por ello, el panorama general de los escenarios españoles es bastante desolador.

Años 40 y Primera Mitad de los 50

También en el género dramático se produce una ruptura tras la Guerra Civil. Valle-Inclán y García Lorca han muerto; Alejandro Casona, Rafael Alberti y Max Aub están Seguir leyendo “Teatro Español: Evolución y Tendencias desde la Posguerra” »

Borges, Cortázar y la Evolución del Cuento Hispanoamericano desde 1940

Borges y Cortázar: Maestros del Cuento Hispanoamericano

Jorge Luis Borges

Las aportaciones de Borges se caracterizan por la amplitud de temas que aparecen en sus distintas colecciones de cuentos. Divulgó las mitologías y literaturas orientales o nórdicas y difundió nuevos gustos literarios, como la literatura fantástica y la narrativa policíaca.

Uno de sus méritos más importantes es haber roto los límites de los géneros literarios habituales, creando ensayos con forma de relatos y cuentos Seguir leyendo “Borges, Cortázar y la Evolución del Cuento Hispanoamericano desde 1940” »

Evolución del Teatro, Periodismo y Ensayo en la España del Siglo XX

El Teatro Español desde 1940 hasta la Actualidad

El Teatro de Consumo

La Alta Comedia

En los años 40 y 50 se representa el llamado drama burgués, una comedia intrascendente continuadora de Benavente. Los temas son el honor, celos, infidelidades, conflictos generacionales, etc. Estas piezas muestran un dominio de la técnica. Los autores más destacados son María Pemán, Claudio de la Torre, José López Rubio y Edgar Neville.

La Novela de Humor

Destacan Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Son Seguir leyendo “Evolución del Teatro, Periodismo y Ensayo en la España del Siglo XX” »

Panorama del Teatro Español Contemporáneo: De Buero Vallejo a la Democracia

El Teatro de Buero Vallejo y Alfonso Sastre

El teatro de Buero Vallejo se caracteriza por momentos de oscuridad y silencio, donde los espectadores, al igual que el protagonista sordo de El sueño de la razón, no oyen lo que dicen otros personajes. En La Fundación, los personajes, condenados a muerte, esperan su ejecución. Uno de ellos, incapaz de afrontar la realidad, imagina estar en una lujosa fundación. El espectador observa una habitación luminosa que se transforma en una sórdida celda Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Contemporáneo: De Buero Vallejo a la Democracia” »