Archivo de la etiqueta: Alejandro casona

Evolución del Teatro Español: De Benavente a Lorca, Pasando por Valle-Inclán

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Comercial vs. Renovador

El teatro español del primer tercio del siglo XX se puede dividir en dos tendencias principales: la comercial, que responde al gusto burgués y se impone en los escenarios, y la renovadora e inconformista, cuyos máximos exponentes son Valle-Inclán y García Lorca.

El Teatro Comercial: Benavente y Otros Autores

Entre los autores que cultivan un teatro comercial, destaca Jacinto Benavente (1866-1954). Después del fracaso Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De Benavente a Lorca, Pasando por Valle-Inclán” »

Evolución del Teatro en España: Desde los Años 40 hasta la Era Contemporánea

El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

Teatro de Posguerra (Década de los 40)

El teatro de posguerra en España reflejó las demandas del público por obras sin grandes pretensiones y rechazó las innovaciones formales. Durante este periodo, el régimen utilizó el teatro para transmitir su ideología. Los empresarios preferían obras que garantizaran el éxito comercial, evitando riesgos.

Principales Corrientes:

La Dama del Alba de Alejandro Casona: Personajes, Resumen y Significado

Autor: Alejandro Casona

Alejandro Casona, cuyo nombre completo era Alejandro Rodríguez Álvarez, fue un destacado dramaturgo y poeta español perteneciente a la Generación del 27. Nació en Besullo, Asturias, y su obra se caracteriza por la mezcla de fantasía y realidad, con un profundo lirismo y preocupación social. Tras la Guerra Civil Española, se exilió en Buenos Aires, Argentina, debido a su oposición al régimen franquista.

Argumento de La Dama del Alba

La obra se desarrolla en cuatro Seguir leyendo “La Dama del Alba de Alejandro Casona: Personajes, Resumen y Significado” »

Teatro y Novela en la Posguerra Española: Evolución y Autores Clave

El Teatro y la Novela en la España de Posguerra

El Teatro de los Años 40

Teatro de Evasión

Se desarrolla en los años 40. Los teatros tenían un presupuesto reducido, pero se ajustaron e hicieron un teatro de evasión para entretener al público en las representaciones.

Alejandro Casona, con su obra «La dama del alba», fusiona la libertad con elementos fantásticos. La crisis económica hace que el arte se convierta en algo para la minoría.

La Comedia Burguesa

Se ajusta a todos los gustos, crea ambientes Seguir leyendo “Teatro y Novela en la Posguerra Española: Evolución y Autores Clave” »

Lengua Estándar, Norma Lingüística y Teatro Español de Posguerra (1939-1975)

La Lengua Estándar y la Norma Lingüística

La lengua estándar es una base común que permite que los hablantes de un mismo idioma se entiendan, independientemente de sus diferencias. Es la variedad lingüística que recoge lo más común entre todas las variaciones, ya sean geográficas o sociales.

Características de la Lengua Estándar

El Teatro de la Generación del 27 y la Guerra Civil Española

El Teatro Comercial y los Intentos de Renovación

A finales de los años 20 y durante la Segunda República, el teatro comercial seguía dominando la escena española con características similares a las de las décadas anteriores. Los empresarios teatrales ofrecían una programación que incluía comedias, teatro poético, piezas cómicas y espectáculos musicales.

Entre 1930 y 1935, el Teatro Español de Madrid se destacó por llevar a escena obras de Federico García Lorca, convirtiéndolo en el Seguir leyendo “El Teatro de la Generación del 27 y la Guerra Civil Española” »

Los Géneros Periodísticos y el Teatro Español del Siglo XX

Géneros periodísticos

Se clasifican en dos géneros:

  • Los géneros informativos: (noticia, crónica y reportaje), su finalidad es transmitir información objetiva sobre un hecho actual.
  • Los géneros de opinión: (editorial, cartas al director, reseña, artículo y columna), analizan hechos subjetivamente, con la finalidad de crear opinión entre los lectores.

Géneros de opinión

Estructura:

Dos partes: tesis y argumentos

Razonamiento:

Inicio (plantear tema), cuerpo (datos, ejemplos, opiniones) y conclusión. Seguir leyendo “Los Géneros Periodísticos y el Teatro Español del Siglo XX” »

El Teatro Renovador: Federico García Lorca y Otros Dramaturgos

Jacinto Grau

Dramaturgo novecentista, escribió obras teatrales distintas de las comerciales de tema histórico o bíblico. La más destacable es El señor de Pigmalión.

Alejandro Casona

Las principales características de su teatro son:

  • Mezcla de realidad y fantasía mediante un lenguaje poético y lírico.
  • La realidad aparece camuflada.
  • La mayoría de sus personajes se salvan mediante el amor.
  • La naturaleza proporciona al hombre la paz perdida.
  • Sus obras poseen una finalidad moral y pedagógica.

La Trayectoria Seguir leyendo “El Teatro Renovador: Federico García Lorca y Otros Dramaturgos” »

Tres sombreros de copa eloisa esta debajo de un almendro scribd

-En el exilio.
En los países americanos, prosigue la actividad dramática de los exiliados
españoles ligados al mundo del teatro.
Así, en Buenos Aires triunfa la más conocida
actriz de la época republicana, Margarita Xirgu, quien estrenó allí obras tan
significativas del teatro español como El adefesio, de Alberti, La dama del alba, de
Casona, y La casa de Bernarda Alba, de Lorca. A los dramaturgos que marcharon fuera
de España, como Jacinto Grau, Rafael Alberti, José Bergamín, Rivas Cherif, Seguir leyendo “Tres sombreros de copa eloisa esta debajo de un almendro scribd” »