I. CONTEXTO LITERARIO (En el primer tercio del Siglo XX, el teatro español es galardonado con la concesión del Nobel de Literatura a José Echegaray (1904), autor de dramas posrománticos, y a Jacinto Benavente (1920).) El panorama del teatro español en el primer tercio del Siglo XX se articula en torno a dos tendencias: – Por un lado, un teatro que triunfa porque goza del favor de un público burgués: la comedia burgusa, el “teatro poético” y el teatro cómico. – Seguir leyendo “División de bodas de sangre” »
Archivo de la etiqueta: 3 Aristóteles y la época del helenismo
Huye sin mirar atrás
García Lorca y el teatro anterior a 1936.1.El teatro hasta los años treinta
Los cambios que en Europa experimentó el teatro durante el s.XX fueron numerosos.Destacaron Brecht(1898-1956), que propónía distanciar al espectador de la acción dramática para evitar que se sugestione por lo ocurrido en el escenario y Ionesco(1912-1994) y Beckett(1906-1989), creadores del teatro del absurdo, que presentaban situaciones ilógicas e incoherentes, para mostrar lo absurdo de la existencia. Estos cambios Seguir leyendo “Huye sin mirar atrás” »