El Surrealismo
El Surrealismo es un movimiento impulsado por André Bretón. Los surrealistas muestran especial interés por el subconsciente, por los sueños y por los aspectos del pensamiento humano no sometidos a la lógica y a la razón. La obra de arte debe ser aquello donde aflore todo lo reprimido por las normas sociales; se encuentra en el interior de las conciencias. Pretende liberar al ser humano de las ataduras de la lógica racional, de las convenciones de todo tipo y del mismo lenguaje. Tiene como consecuencia cierta renovación estilística al dar entrada a asociaciones insólitas de palabras, imágenes visionarias y metáforas sorprendentes, además de abrir el camino a nuevos temas.
La Generación del 27
Muchos de los autores de la Generación del 27 se reunieron en Sevilla para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte.
Características Comunes
- Entusiasmo por Góngora.
- Influencia de Juan Ramón Jiménez y de la poesía pura.
- Neopopularismo.
- Vanguardismo y posterior rehumanización de sus versos.
Etapas hasta la Guerra Civil
- Etapa de juventud: En busca de un estilo poético propio.
- Consolidación: Última mitad de los años 20. Se han publicado numerosos libros y se han consolidado como la generación de los poetas jóvenes.
- Rehumanización: Años 30, durante la República. Se produce una progresiva rehumanización poética. Políticamente, se situaban a la izquierda.
Autores Principales de la Generación del 27
Pedro Salinas
Obras como La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento tratan sobre el amor, desde el descubrimiento gozoso de los amantes hasta el dolor por el amor acabado.
Jorge Guillén
En Cántico, sigue la estética de la poesía pura, presentando un mundo perfecto y armónico en el que los seres alcanzan su plenitud. En Clamor, aborda defectos como la guerra, la miseria, el dolor, la opresión, las persecuciones y las torturas.
Vicente Aleixandre
La destrucción o el amor, muy influida por el surrealismo, expresa su ansia por la naturaleza. Abundan:
- Versos libres.
- Largas enumeraciones.
- Acumulación de imágenes y metáforas.
- Anáforas y reiteraciones.
Federico García Lorca
Los temas centrales son la frustración, el dolor, la muerte y la rebeldía. En el Romancero gitano, combina la tradición culta, la audacia vanguardista y los ritmos populares para expresar una visión del mundo en el que la vida de los hombres se encuentra marcada por el trágico destino. A raíz de su estancia en EEUU, se publicaron libros como Poeta en Nueva York. Hay una denuncia que subordina el poder del dinero. En el ambiente de insolidaridad, explotación y racismo, expresa el desarraigo afectivo, la pérdida de la identidad personal y la proclamación del amor homosexual. Combina la tradición popular y la culta en la elegía titulada Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Intentó renovar el teatro español por diversas vías: el teatro de marionetas de don Cristóbal y la señá Rosita, las farsas para personas, el teatro vanguardista y el teatro realista.
Rafael Alberti
Marinero en tierra tiene un carácter neopopular. El libro más importante en su etapa vanguardista es Sobre los ángeles, donde manifiesta su desolación personal en versos de índole surrealista. Escribe poesía políticamente comprometida en la que denuncia la opresión y la injusticia. En el exilio, la añoranza del país perdido se convierte en tema central de libros como Retornos de lo vivo lejano.
Luis Cernuda
Reunió su poesía bajo el título común de La realidad y el deseo. Explora el conflicto entre la realidad y el deseo, entre la sociedad y el poeta. Frente a los valores establecidos, levanta la fuerza del deseo y de la pasión amorosa homosexual. Otros temas cernudianos son la soledad, el hastío, la añoranza de un mundo más habitable y la exaltación de la belleza. Comenta la realidad española y la vida en la soledad del consumo. Sus versos tienden a la meditación, la sobriedad y la objetivación, huyendo de la emotividad, la brillantez lingüística y la musicalidad muy marcada.
Miguel Hernández
Su primer libro, Perito en lunas, está muy influido por la poesía de Góngora. Busca los temas elementales de la vida y de la naturaleza. El rayo que no cesa sigue empleando estrofas clásicas como el soneto. Durante la Guerra Civil, compone una poesía abiertamente comprometida: Viento del pueblo. Los dolores de la guerra y el presentimiento de la derrota cargan de pesadumbre unos versos cada vez más sencillos y esenciales. Su último libro, Cancionero y romancero, compuesto en su mayoría en la cárcel, expresa con inusual intensidad su angustia en versos populares densos y concertados.
La Prosa Vanguardista (Años 20 y 30)
En la novela, en concreto, influyen decisivamente las ideas de Ortega y Gasset. La trama narrativa se disuelve, la acción se reduce al mínimo y los personajes se desdibujan. Por el contrario, son importantes la originalidad, las escenas insólitas, la fantasía y la imaginación, la creación de ambientes, el humor, el ingenio y la ironía.
El narrador vanguardista más importante es Benjamín Jarnés (Locura y muerte de nadie). Otros son Francisco Ayala, Max Aub y Rosa Chacel.
Se escriben también novelas con intención social, con autores como José Díaz Fernández y Ramón J. Sender.
El Teatro en la Época
Max Aub escribió novelas importantes en el exilio, y también destaca Alejandro Casona.
En el género cómico, Enrique Jardiel Poncela supo fundir el humor de la comedia con rasgos propios del arte vanguardista en obras como Cuatro corazones con freno y marcha atrás.