El Sujeto de la Enunciación (Filinich, Cap. II)
2.1. Definición
- El concepto de sujeto de la enunciación no alude a una persona particular o a un individuo de carne y hueso.
- No se analiza al autor concreto.
- El sujeto del cual se habla está implicado en el enunciado. Es allí donde vive y donde deja todas sus marcas.
- Enunciador y enunciado son dos instancias que se constituyen en el interior del enunciado.
- El enunciatario es un sujeto que también vive en el discurso.
2.2. Las Marcas del Enunciador y del Enunciatario
- En los casos más sencillos, aparecen marcas del yo (yo, me, mi, mí, conmigo, acá, esto, etc.) y del vos (tu, tú, tuyo, ti, contigo, con vos, allí, ese, etc.).
- También se hacen presentes en expresiones valorativas (hermoso, feo, terrible, importante, etc.).
- El enunciador en un texto narrativo es lo que conocemos como narrador.
2.3. Ambigüedad y Polifonía Enunciativa
- El enunciador puede dejar que otras voces entren en su discurso.
- No siempre el yo refiere al enunciador.
- En un relato, el cambio de narrador indica polifonía.
- La polifonía es la circulación de las voces de otro en el propio discurso (formas comunes de polifonía son la ironía, la cita, ejemplo, epígrafe, la negación).
Cap. III – La Enunciación del Tiempo
3.1. La Manifestación del Tiempo en el Discurso
(Se define a partir de que aparece el que habla)
- Cada enunciación inaugura un presente, es decir, establece un PUNTO DE REFERENCIA, que organizará la representación de la temporalidad. Ej: Pedro llegó hoy y se irá mañana.
- Con respecto a la Enunciación, el tiempo puede ser simultáneo, anterior o posterior.
- Estas dos dimensiones se corresponden con la oposición entre “tiempo narrado” y “tiempo de la narración”.
3.1.1. El Tiempo Enuncivo o Tiempo Narrado
Genette trata el tiempo narrado bajo tres aspectos: orden, duración y frecuencia. El tiempo narrado implica, entre otros aspectos, el establecimiento de un orden en el enunciado que se observa al comparar el encadenamiento lógico y cronológico de los sucesos con la disposición de tales elementos en el discurso. El orden temporal del discurso se obtendrá así de la relación que pueda establecerse entre el argumento y la trama, relación que permite sacar a la luz cuestiones significativas.
ARGUMENTO: secuencia lógica y cronológica
TRAMA: disposición que los sucesos asumen en el texto.
- Anacronías: Evocación posterior de un hecho anterior al punto en que se encuentra la historia. Prolepsis: o anticipación. Narración anterior de un hecho posterior.
- Duración – Representación del tiempo: -No hay una relación 1 a 1 entre el tiempo real y su representación. -La dimensión del tiempo se observa en días, meses, años. -La dimensión del discurso se observa en líneas, párrafos, hojas.
- Gradación del ritmo: -Pausas (la historia se detiene, por ejemplo, por una descripción) -Escena (equivalencia entre la duración temporal del diálogo y el espacio que el texto le asigna) -Sumario (largo período de tiempo se condensa en un espacio breve del texto) -Elipsis)
- Anafórico (se narra un suceso tantas veces como sucede)
- Repetitivo (una vez sucede un acontecimiento pero se lo narra varias veces)
- Iterativo (varias veces sucede algo y se lo narra una sola vez)
3.1.2 El Tiempo Enunciativo o Tiempo de la Narración
Relación entre el tiempo enuncivo y el tiempo enunciativo. Los sucesos se ordenan en función del presente que instaura el acto discursivo del enunciador.
- Concomitante o no concomitante
- Anterioridad: relato histórico, donde el narrador se adelanta a los hechos.
- Relato intercalado
- Relato simultáneo
3.3 El Tiempo en el Discurso No Verbal
¿Qué sucede en el caso del discurso no verbal? Parecería que el discurso no verbal se caracteriza por la no sucesión, sino por la simultaneidad. Sin embargo, la mirada no puede sino desarrollarse en el tiempo. Si bien en el resultado final puede aparecer como una simultaneidad, tanto en la captación como en la ejecución tenemos un despliegue temporal. Muchas veces la publicidad más que la imagen de un momento muestra una progresión artificialmente detenida. Fija el aspecto de la acción. Observada, la acción tendrá un comienzo, un desarrollo y un fin. Pensarla de esta manera presupone un observador. Tiempo explicado: tiempo tal cual es. Inscribible en una cronología. Consideración de un suceso según su relación con un punto de referencia.
Estudio del Lenguaje: Dos Perspectivas
- Es un sistema de significaciones cuyos elementos se definen por las relaciones que entablan entre sí.
- Considerar que el ejercicio del lenguaje es una acción cuya significación depende no solo de las relaciones entre sus elementos sino también de los interlocutores implicados y sus circunstancias espacio temporales. «Voy a salir a pasear al perro» puede ser observado como una enunciación (la frase dicha en determinada circunstancia). Podemos afirmar que el lenguaje hace más cosas de lo que podemos pensar.
Austin Propone
Que no veamos al lenguaje desde un punto de vista de significados sino como una secuencia de móviles y consecuencias.
Consecuencias
El trabajo de Austin & Searle llevó a pensar un nuevo aspecto tradicional de las bases de la lingüística desde el punto de vista que el sujeto hablante por su relación con el lenguaje y con un interlocutor por los efectos del discurso. Estudio del habla.
El hombre y la naturaleza – los instrumentos están separados del hombre-, mientras que el lenguaje en modo alguno es una realidad exterior al hombre, sino que está en los fundamentos de la propia naturaleza humana. Es parte del hombre, es un instrumento de comunicación.
La polaridad de las personas (yo/tú) es el primer argumento esgrimido por Benveniste en el concepto de “ego” para sostener el carácter lingüístico de la subjetividad. El hecho de asumir el lenguaje para dirigirse a otro conlleva la instrucción de un lugar desde el cual se habla, de un centro de referencia alrededor del cual se organiza el discurso. Tal lugar está ocupado por el sujeto del discurso, por el YO al cual remite todo enunciado. Toda manifestación lingüística insinúa a un YO que le habla a un VOS. Ego=Crea el YO. Manifestación lingüística. Primera persona que se hace cargo de lo que dice aunque no diga Yo.
Para fundamentar lingüísticamente la subjetividad se basa en el reconocimiento de otros elementos que poseen el mismo estatuto que los pronombres personales es decir, que son formas vacías cuya significación se realiza en el acto. Los elementos indíciales organizan el espacio y el tiempo alrededor del centro construido por el sujeto y marcado por el ego. Así todo acontecimiento discursivo marca un tiempo para lo anunciado y un aquí y ahora para el acto de decir. Como reconozco 3 sub categorías: Referencias espaciales, subjetivo y términos temporales.
Dos Niveles
El enunciado puede concebirse como una materialidad perceptiva realizada con cualquier sustancia expresiva y conlleva dos niveles: explícito: lo enunciado, aquello que es objeto de discurso. Implícito: la enunciación, propuesta por todo enunciado en la medida en que todo discurso proviene de un yo a un tú. Ej: estoy enfermo. Una estructura de sujeto/verbo/objeto del enunciado (yo te digo que estoy enfermo) y en otro nivel una estructura de sujeto/verbo/objeto de la enunciación (el objeto del discurso manifiesto en ese “estoy enfermo”). Dos niveles, real y ficcional.
No se puede captar porque siempre se le puede agregar un “Yo digo que…” A) Edo: Soy del mejor equipo. (Según teoría de la) Enunciación: “Yo digo que” soy del…) B) Edo: Yo digo que soy del mejor equipo. Enunciación: “Yo digo que” yo digo que yo soy del…
El sujeto de la enunciación es el yo de un hacer diverso en cada caso. Si el verbo de la enunciación es siempre el que se refiere al proceso enunciativo, decir, el lugar del verbo del enunciado puede estar ocupado por cualquier acción atribuible a un sujeto, y si el objeto de la enunciación es el enunciado proferido, el objeto del enunciado estará constituido por aquello que orienta la actividad del sujeto, objeto con el cual este puede aparecer conjunto o disjunto. Puede ser un individuo real y concreto como no, eso depende de la enunciación o del enunciatario en distinguirlo. Se relaciona el enunciatario con la construcción del sujeto de la enunciación mediante marcas que este deja en su enunciación.
A) En el primer texto el enunciador ficcional deja varias marcas: es un señor grande que no tiene un pasar económico bueno, ni una buena educación. Le habla al enunciatario (probablemente a él mismo) aconsejándole que no haga lo que él alguna vez hizo y que se siente arrepentido. En este segundo texto enumera los beneficios de no tener hermanos y su deseo de no haber tenido. También deja una marca de machista dando su opinión de porque las mujeres no deben votar ni gobernar. C) En este tercer texto el enunciador ficcional es una muchacha la cual le escribe una carta a la madre de un viejo amor. Se nota apenada por la muerte de este y pretende que les devuelva sus cartas. Deja marcas de una mujer dolida, enamorada, y de ama de casa.