Sociedad y Cultura en la Edad Media: Literatura, Lírica Tradicional y Convivencia de Tres Culturas

Sociedad y Cultura en la Edad Media

La Edad Media es un periodo comprendido entre la Edad Antigua y la Edad Moderna. Se inicia en el año 476, a causa de las invasiones de los pueblos germanos, y su final está asociado al año 1453, cuando Constantinopla es tomada por los turcos. En España, la Edad Media comienza en el año 711 con las invasiones musulmanas y acaba en el año 1492 con la conquista de Granada y el descubrimiento de América.

La Edad Media se divide en dos etapas: Alta Edad Media (siglos V-X) y Baja Edad Media (siglos XI-XV).

Sociedad

Era una sociedad estamental. En la cima se encontraba el rey, cuyo poder se creía de origen divino. Por debajo se hallaba la aristocracia, que tenía grandes privilegios y gran poder. A continuación, se encontraba el estamento eclesiástico. Los clérigos, además de ocuparse de asuntos religiosos, eran depositarios de la cultura, ya que copiaban manuscritos en los conventos. En la base de la sociedad estaba el pueblo llano, formado por trabajadores de diversas profesiones. Sus condiciones de vida eran muy duras.

Cultura en la Edad Media

Era teocéntrica, es decir, Dios era el centro de la vida humana y todo giraba a su alrededor. El analfabetismo estaba muy generalizado; solo sabían leer y escribir algunos clérigos y nobles. La transmisión cultural era eminentemente oral. El pueblo era adoctrinado mediante sermones eclesiásticos y por esculturas e imágenes. A partir del siglo XIII, hay un resurgir cultural con la aparición de las primeras universidades y la transición del románico al gótico.

Surgimiento de la Burguesía

A partir del siglo XIII, hay un cambio en la sociedad, que pasa de ser eminentemente rural a experimentar un resurgimiento de las ciudades y, con ello, la creación de la burguesía.

Convivencia de Tres Culturas

En la Península Ibérica, la Edad Media comienza en el año 711 (con la llegada de los musulmanes) y acaba en 1492 (con la toma de Granada y el descubrimiento de América). Durante todos esos siglos, nuestro país se vio inmerso en la Reconquista: los reinos cristianos hacen frente al islam, reconquistando el territorio de norte a sur. Se trata de una sociedad formada por varias etnias y religiones, la llamada sociedad de las tres culturas. Cristianos, musulmanes y judíos hubieron de convivir, más o menos pacíficamente, durante esos siglos. Los cristianos habitaron las tierras del norte, donde surgen las lenguas romances. Los árabes ocupaban la zona sur, llamada Al-Ándalus. El antisemitismo se extendió hasta que los judíos fueron expulsados en el año 1492.

Literatura Medieval

Características de los Textos Literarios

Durante mucho tiempo se consideró a la Edad Media como una época oscura, un paréntesis cultural entre los clásicos de la Antigüedad y el resurgir de la cultura clásica en el Renacimiento. Sin embargo, esa idea ha sido descartada. Cuando nos enfrentamos al estudio de la literatura medieval, hemos de intentar comprender los textos desde la perspectiva y la mentalidad de la época. Además, no podemos dejar de lado los innumerables problemas textuales, ya que se trata de obras que datan de muchos siglos atrás, que se encuentran incompletas, otras han desaparecido o han sido destruidas por catástrofes, y muchas no se llegaron a escribir al ser de tipo oral.

Corrientes Literarias Medievales

  • Literatura popular: Al ser de transmisión oral, debemos suponer que la mayor parte se ha perdido. Únicamente conservamos algunos textos escritos. Se trataban, sobre todo, de textos anónimos, escritos en diversas lenguas romances y encuadradas dentro del género lírico (poemas y canciones transmitidas de padres a hijos). Cumple un papel fundamental la épica, poemas narrativos que narraban las aventuras de héroes idealizados, que se presentaban como modelos caballerescos. Solían ser transmitidos por los juglares.
  • Literatura culta: Tenía dos vertientes:
    • La literatura copiada por los monjes y clérigos, que estaba escrita en latín y versaba sobre diversos temas. Se prefería la prosa al verso y era manuscrita.
    • La literatura cortesana, que estaba ligada a los gustos de los nobles y aristócratas. Pese a ser escrita, se solía recitar con música. Su temática giraba en torno a la vida en la corte. Aparece el amor cortés, que narra la historia de un amor prohibido.

Lírica Tradicional

Orígenes

Es de tipo popular y se va transmitiendo de generación en generación. Su transmisión es oral y solo se puso por escrito tiempo después. Está sujeta a variantes, debido a su carácter oral; en los poemas se fueron introduciendo cambios y es anónima.

Estilo

Se escribe principalmente en verso, se caracteriza por ser una poesía muy sencilla y breve. Se trata de poemas con una gran concisión y, en ocasiones, son muy enigmáticos y se deben interpretar a través de los símbolos. Tiene gran musicalidad gracias a las repeticiones y paralelismos.

Temática

El tema más recurrente es el amor desde un punto de vista femenino. Otros temas son, por ejemplo, la vida diaria de las gentes.

Jarchas

Aparición

A mediados del siglo XX, se encontraron unos poemillas escritos en mozárabe. Se trataban de jarchas, breves poemas que se situaban al final de las moaxajas. Se empezaron a componer hacia el año 1000, pero su esplendor tiene lugar en los siglos XI y XII.

Definición

Las jarchas son pequeñas estrofas de tema amoroso, en las que una muchacha se lamenta por la ausencia de su amado (habib), expresa júbilo ante su presencia o le hace confidencias a su madre o hermanas. Están escritas en lengua culta.

Relación con las Moaxajas

Tiene relación con las moaxajas, ya que la jarcha se insertaba al final de la moaxaja. La jarcha es narrada por una mujer y la moaxaja por un hombre. La jarcha está escrita en lengua vulgar y las moaxajas en lengua culta.

Estructura

La estructura de la jarcha es muy simple, ya que son poemas muy breves con versos paralelísticos.

Recursos

En las jarchas abundan los recursos expresivos: interrogaciones y exclamaciones, vocativos afectivos, diminutivos, etc.

Cantigas de Amigo

Aparición

Las cantigas de amigo aparecieron con el auge de la cultura galaico-portuguesa y su literatura. La lírica galaico-portuguesa puede dividirse en tres manifestaciones: cantigas de amor, cantigas de escarnio (cantigas de maldecir) y cantigas de amigo.

Definición

Las cantigas de amigo son composiciones poéticas, generalmente de temática amorosa, compuestas en gallego-portugués.

Poetas/Compositores

Los poetas que compusieron las cantigas fueron de distinta condición social: juglares, clérigos e incluso reyes, como Alfonso X de Castilla y el rey Dionís de Portugal. Su poesía se puso por escrito tiempo después, en los cancioneros.

División/Características – Temas/Grupos

La mujer expresa sus emociones y sentimientos. En las cantigas, el tono es sereno y armonioso. Los sentimientos amorosos están en consonancia con la naturaleza, que se convierte en el escenario ideal de sus encuentros.

Subgrupos:

  • Cantigas de romería
  • Barcarolas
  • Canciones de danza
  • Alboradas
  • Pastorelas

Composición/Estructuras

Son poemas de varias estrofas, de cuatro o más versos cada una, con estribillo que se repite inalterable al final de cada estrofa. Se basan, sobre todo, en el paralelismo y la anáfora.

Leixa-pren

Significa «deja y toma». Es un procedimiento que garantiza la cohesión del poema. Consiste en repetir al inicio de la tercera estrofa el verso con el que terminó la primera, y en el comienzo de la cuarta el que finalizó la segunda.

Villancicos

Aparición

Mientras en algunas zonas de la Península Ibérica se cultivaban las jarchas mozárabes y en otras zonas las cantigas galaico-portuguesas, en Castilla surgen los villancicos.

Definición

Los villancicos son canciones tradicionales, de temática variada (predomina la temática amorosa), que fueron recopiladas a partir del siglo XV en los cancioneros.

Temática

Los villancicos nos han sido transmitidos en mayor cantidad que las cantigas y que las jarchas, y ofrecen una mayor variedad temática. En muchos casos, son poemas amorosos en los que el interlocutor sigue siendo la doncella, aunque en épocas más tardías se pueden encontrar villancicos donde el protagonista es un hombre enamorado. La visión del amor es normalmente desdichada: la joven se lamenta por la ausencia de su amante, o es una mujer mal casada o a la que quieren obligar a hacerse monja. Después de los poemas amorosos, destacan los dedicados a fiestas, música y baile. También encontramos nanas y canciones infantiles.

Formas/Estructuras

Se tratan de composiciones muy breves, de entre dos y cuatro versos de arte menor que riman en asonante y consonante. Estos poemas tradicionales se ampliaron en los cancioneros mediante el siguiente procedimiento: a partir de un villancico existente, que funciona como estribillo, se añade una glosa, que completa el contenido del estribillo. Cada estrofa se encabeza por dos o tres versos denominados «mudanza», seguidos de un verso de «vuelta», que rima con el estribillo o lo repite en parte. El lugar de encuentro de los amantes está representado como un locus amoenus.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *