TEMA 1
El ensayo en el siglo XVIII. Jovellanos
INTRODUCCIÓN
En el s. XVIII apareció un movimiento de renovación, que cuestionaba el criterio de autoridad, buscando el saber gracias a la observación y a la experimentación y sobre todo al uso de la razón:La Ilustración
Sus principales rasgos son:
● Racionalismo:
Defienden que el fundamento del conocimiento está en la razón y no en Dios, en tradiciones… Además la fundamentación racional del saber favorece el desarrollo científico y técnico.
● Utilitarismo, lo útil
● defensa del progreso y reformismo:
Se piensa que el hombre puede evolucionar hacia mejor, en una búsqueda de la felicidad. Para ello se deben hacer avancesy reformas que estén encaminados a lo útil, a conseguir este fin .
● Lo natural:
Se cree que lo humano pertenece a la naturaleza, no hay verdades absolutas. Se defienden las ideas jurídicas basadas en el derecho natural
Estas ideas conducen a una renovación del vocabulario, a la publicación de la Enciclopedia y a la importancia que empiezan a tener los libros.
También se reflejan en las ideas estéticas, con el Neoclasicismo.
Con el paso del tiempo se extiende una nueva sensibilidad gracias al filósofo Rousseau
Esto dará lugar al Prerromanticismo.
PROSA EN EL SIGLO VIII. PROSA DIDÁCTICA Y DE FICCIÓN
2.1. Características de la prosa del s.XVIII
En esta época destaca el abandono de las formas tradicionales y la defensa de un arte práctico y útil, lo que llevo a una prosa que mezcla los géneros didácticos y los de ficción y a considerar literatura a cualquier escrito sobre cualquier rama del saber.
Esto hizo que las obras de ficción convencionales casi desaparecieran 4, debido a la censura, al agotamiento de los géneros del s. XVII y al fuerte sentimiento de renovación.
También destaca la importancia que adquirió el periódico como medio de comunicación y expansión de las ideas ilustradas.
Centrándonos en los rasgos formales, destacan la variedad de temas, la poca extensión de los textos, la expresión de las propias ideas del autor y la utilización del perspectivismo.
2.2. Principales géneros literarios
Las obras del S.XVIII tienen un carácter doctrinal y pretenden difundir las ideas ilustradas o contribuir a reformar la sociedad del momento. La prosa de ficción es muy escasa en este época. Clasificándolas de puras a ficción tenemos:
● El ensayo:
Es el más desarrollado y destacan los de Feijoo y Jovellanos.
Feijoo era monje y destacó por su vida retirada. Cultivó mayormente el ensayo y destacan Teatro crítico universal y Cartas eruditas.
Con ellas se opone a las supersticiones (ideas barrocas) y defiende la razón y la experiencia.
● La prosa didáctica:
Se publicaron nuevas preceptivas como la Poética de Luzán, que establecía cómo tenía que ser la literatura según los ideales ilustrados (tres unidades clásicas, separación comedia/tragedia…), gramáticas como la del Padre Sarmiento y textos de investigación literaria.
● Las fábulas:
En verso, con intención moralizante, mezclan ficción y didactismo. Destacan Tomás de Iriarte y Samaniego.
● Obras entre la ficción y el discurso como las Cartas marruecas de Cadalso.
Son cartas en las que se aporta una visión de la sociedad española desde tres puntos de vista: un extranjero, un hombre maduro y que aconseja y desde un punto de vista irónico. Cadalso también escribió otras obras como Eruditos a la violeta (de carácter satírico) y las Noches lúgubres, que se considera precedente del Romanticismo español.
● La novela
Aunque había pocas, eran muy aclamadas, por ejemplo Vida de Diego de Torres Villarroel, de Diego Torres de Villarroel e Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campanzas, de José Francisco de Isla)
. Modelo paródico del Quijote AUTORES:
el género literario preferido por los escritores de la Ilustración fue el ensayo.
JOVELLANOS
Gaspar Melchor de Jovellanos es el mayor representante de la Ilustración española.
Desde muy joven desarrolló actividad intelectual, cívica y política, lo que le llevó a importantes cargos del gobierno de Carlos III.
Al acabar el reinado de este tuvo una serie de problemas y a partir de entonces fue perseguido por sus ideales y se observa el desaliento y el escepticismo.
Su obra es muy amplia pero toda ella está destinada a expandir las ideas ilustradas.
En verso escribió la Sátira a Arnesto y también escribió dos piezas teatrales:
Pelayo y El delincuente honrado, las dos con intención didáctica y moralizante.Pero lo más importante son sus textos en prosa, sus ensayos, en los que aborda los mayores problemas del país con la intención de solucionarlos. Destacan Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas, que habla del orden en los espectáculos y propugna que las formas de entretenimiento estén incluidas en los planes de reforma por ello critica los espectáculos sangrientes y defiende la libertad en los bailes entre otras cosas;
Informe sobre la ley agraria, en la que analiza el retraso de la agricultura española y métodos para mejorarla y con la que se ganó la enemistad de los más poderosos; pero aún así algunas de sus ideas fueron llevadas a la práctica durante el siglo XIX y Memoria sobre educación pública, en la que habla sobre educación y la reforma de esta considera que la educación es la base de la prosperidad de la nación.. Se caracteriza por un estilo simple, para propagar sus ideas, aunque a veces se vió obligado a usar tecnicismos. También escribió algunos textos sin intención didáctica, como los Diarios.
4. OTROS AUTORES:
– Diego Torres Villaroel: autor de gustos barrocos. Entre sus obras destacan “Visiones”, “Visitas de Torres con Quevedo por Madrid” donde revela la pervivencia de los gustos barrocos, “Sueños” donde critica a médicos, nobles… Pero la más importante es su autobiografía: “Vida, ascendencia, nacimiento, y aventuras del doctor Don Diego Torres Villaroel”, obra que divide en varias partes que publica de forma sucesiva -José Francisco de Isla: destaca “Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes” donde ridiculiza la retórica eclesiástica y movía a risa al lector culto. -Feijoo: Prototipo de verdadero ilustrado y avanzado en la defensa de las nuevas ideas en la España de la época. Destaca “teatro crítico universal” y “cartas eruditas”. Postula la razón y la experiencia como bases de la ciencia y del pensamiento moderno rompiendo con el criterio de autoridad y además propone reformas para solucionar problemas sociales y defiende la sociedad laboriosa en la que los instrumentos de trabajo sustituyan a las armas. -Ignacio Luzán: fue traductor de autores clásicos y destaca como autor de la poética más importante del siglo XVIII. Distingue entre poesía lírica, épica y dramática en la cual diferencia la tragedia (verso) y la comedia (verso y prosa). La poética de Luzán no tuvo influencia decisiva en el triunfo del neoclasicismo en España.-José Cadalso: de sus obras en prosa destacan: “Eruditas a la violeta” lecciones de un profesor a sus alumnos para que en poco tiempo adquieran cultura suficiente para lucirse en sociedad; “Noches lúgrubes” de un hombre enamorado que desentierra a su ama muerta; y “cartas marruecas” es hacer una reflexión crítica sobre la España del setecientos.
TEMA 2
La lírica romántica. Bécquer.
- INTRODUION: manticismo fue un movimiento cultural del s. XIX y que apareció en oposición al Neoclasicismo en Alemania, con el movimiento Sturm und Dang y en concreto con Goethe y su obra Werther. Se defendía una expresión exaltada de los sentimientos, la libertad del hombre..
Este movimiento apareció en un contexto en el que comenzaban a destacar la tendencia liberal, en contra del absolutismo y en busca de la libertad individual. Y en el que también destacaban las corrientes filosóficas idealistas que defendían un “yo” individual y subjetivo
Las principales características del Romanticismo son:
• Defensa de la libertad en todos sus ámbitos (social, político, artístico…)
• Evasión de la realidad; huyen de un mundo que no les gusta y recurren a épocas pasadas y a su interior (subjetivismo, buscan ser el centro de su mundo, aislarse).
• Defienden el irracionalismo y la libertad individual, por lo que empiezan a aparecer personajes antiheróicos (en contra de los modelos de comportamiento de la época).
• Angustia existencial : Se evaden de la realidad hacia atrás, hacia lo medieval, y hacia dentro, el mundo personal. Las formas últimas de evasión son la soledad absoluta y el suicidio
• Utilización de la descripción del paisaje para proyectar sus sentimientos.
• Historicismo: en las tradiciones y en las costumbres de casa sociedad está el “alma” de los pueblos
• Valoración del pasado histórico; busca en el pasado los motivos de su inspiración literaria.
En cuanto al estilo literario, destaca la mezcla de registros (prosa y verso, mezcla de géneros) como rechazo a las normas neoclásicas; el uso de un lenguaje apasionado que llega incluso a imitar el medieval; y la utilización de un tono vehemente y una sintaxis afectiva.
El movimiento romántico evolucionó en dos etapas:
– Primer romanticismo. Primeros años del S.XIX, se centran en dos posturas, la conservadora, partidaria del absolutismo, el catolicismo y la tradición, y la progresista..En los años del gobierno absolutista hay conspiración liberal fomentada por las sociedades secretas y cuando vuelven los emigrantes está el terreno preparado para la aceptación del romanticismo.
Los poetas atendiendo a la ideología liberal de la época se pueden dividir en dos grupos:- Liberales moderados. Tienen un talante más conservador por lo que son más fieles a la tradición sobre todo la religiosa. Este romanticismo recibe el nombre de romanticismo histórico (Duque de Rivas y Zorrilla)- Liberales progresistas. Son los románticos más puros ya que intentan romper con las leyes establecidas tanto humanas como divinas. Este romanticismo recibe el nombre de romanticismo social (Espronceda).
– Segundo romanticismo. Se produce la vuelta masiva de los exiliados que traen las ideas románticas y se produce la expansión de la literatura romántica. El teatro fue el género que lo inició. Destacan obras como Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas. Más tarde con la etapa realista destaca la poesía intimista de Bécquer y Rosalía de Castro.
La vida del movimiento romántico fue breve.
LA LÍRICA ROMÁNTICA
Los primeros textos líricos del Romanticismo aparecieron en Alemania, Francia e Inglaterra y destacan las Odas de Víctor Hugo.
España, el Romanticismo también buscaba ir en contra del neoclasicismo y destaca por el individualismo, una poesía más apasionada, nuevos personajes (antihéroes), el gusto por el terror y las cosas oscuras y espeluznantes y, sobre todo, la exaltación del amor como un sentimiento extremo, que causa al poeta trastornos y sufrimientos (frustración permanente)
En cuanto a la métrica se rompen las medidas tradicionales de los versos y de las formas, sustituyéndolo por nuevas formas poéticas que les permitieran mostrar completamente sus sentimientos. Esto llevó a la mezcla de prosa y verso (versículo, prosa poética…) y al poliestrofismo (mezclar en el mismo poeta diferentes estrofas)
Siguiendo esto, las formas poéticas más utilizadas fueron el romance (
Utilizan las antiguas cualidades heroicas como modelo de conducta social y son de elaboración culta. (El Duque de Rivas));
La canción (
Utilizan las antiguas cualidades heroicas como modelo de conducta social y son de elaboración culta. (El Duque de Rivas));
Los poemas narrativos (
Aventuras en las que el autor mezcla elementos narrativos, líricos y dramáticos en el mismo poema. (Espronceda, el estudiante de Salamanca)); y los poemas filosóficos (
Se mezcla una historia folletinesca con humor y crítica de la vida cotidiana. (Espronceda, el diablo mundo))
-Destaca como prototipo de poeta romántico JOSÉ DE ESPRONCEDA, tanto por su obra (rotura de formas neoclásicas, exaltación de sentimientos, evasión…) como por su propia vida (era liberal y fue perseguido en varias ocasiones).
Su obra más importante son las Canciones, en las que se refleja el Romanticismo social y constituye una crítica de la sociedad burguesa. Para ello crea una serie de personajes rebeldes, marginales, que van en contra de los modelos de la época (antihéroes)
. Las más conocidas son:
Canción del Pirata Aparecen una serie de personajes los cuales serán protagonistas marginados
y aventureros con un espíritu generoso y defienden la justicia y la libertad.
El mendigoel protagonista no vive lejos sino que está presente en la vida cotidiana del lector. Su presencia es una denuncia de la hipocresía y del egoísmo de las clases sociales altas.
El verdugo y el reo de la muerte Dos personajes arquetípicos. Su objetivo es plantear los problemas de estos dos hombres ante la sociedad y la pena de muerte.
También destaca su obra El estudiante de Salamanca, un poema narrativo (prosa, verso y teatro) que destaca por su mezcla de géneros, por tratar el tema amoroso como sentimiento supremo (amor de Doña Elvira hacia Félix) y por contener elementos macabros (escena de los espíritus y muerte de D. Félix).
-Otra poetisa a destacar es ROSALÍA DE CASTRO (coetánea de Bécquer, 2ª ½ del siglo XIX) que se caracterizó por su intimismo y sencillez. A diferencia de Bécque , Rosalía expresa más que el sentimiento amoroso, el desamparo del ser humano ante la vida. Escribió obras en gallego (destacan Cantares Gallegos y Follas Novas, en las que refleja además de su intimidad las desigualdades socio-económicas) u en español (En las orillas del Sar, donde se refleja su visión desolada del mundo y su desasosiego espiritual).
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Es el poeta romántico español más importante y vivió en la segunda mitad del s. XIX (Postrromanticismo).
En esta época los ideales románticos cambiaron:
• Se buscaba una poesía más sencilla, que llegara a todos los lectores. En esto destaca el poeta Ramón de Campoamor, que tuvo mucha influencia en los poetas posteriores, entre ellos Bécquer.
• Interés por la poesía popular, que vino gracias a la traducción de los poemas del alemán Heine (estilo tradicional, sencillo, intimista).
• Interés por expresar los sentimientos más profundos y privados del poeta de forma cercana y confidencial, lo que se conoció como intimismo.
Bécquer une sus influencias de poetas clásicos (Jorge Manrique y Garcilaso) con estas nuevas tendencias (adquiridas de Campoamor, Heine, Lord Byron…) y con algunos restos del anterior Romanticismo (sensación de misterio y léxico de Espronceda). El resultado es una poesía de ideas, caracterizada por la sencillez del lenguaje y sobre todo, con un carácter totalmente intimista. Es una poesía que resulta natural, sencilla y espontánea como la poesía tradicional.
De su obra destacan las Rimas, un conjunto de poemas que muestran su sencillez e intimismo. La temática de estas se centra en la relación entre el poeta y la poesía (el debate entre razón e inspiración, lo inefable de la poesía…) y también la expresión del sentimiento amoroso, la relación entre el poeta y la mujer (amor como exaltación y desamor).
Están escritas de forma breve y concisa y encontramos dos formas distintas:
- Los poemas breves, en los que se expone una idea en forma de sugerencia, sin describirla
- Los poemas largos, caracterizados por las anáforas al principio de las estrofas, el gran ritmo por las repeticiones y los paralelismos, y la conclusión que muestra el término real que describe el poema.
En cuanto a la clasificación temática de las Rimas, hemos de clasificarlo de la siguiente forma:
El poeta y la poesía
El poema es a su vez su exorcismo y su plenitud. Bécquer dice que sólo el poeta excepcional podrá armonizar inspiración y razón y convertir sensaciones e ideas en “armonioso ritmo”. Para él en la poesía participa la música, pintura, amor… y por eso la mujer y la poesía se identifican.
El poeta y la mujer
La mayoría de sus poemas están escritos en primera persona, de un YO que se dirige a su amada a un TÚ. El amor en la primera etapa aparece como lo que todo lo irradia y cuando surge el desamor aparece como algo más real.
Es una poesía muy trabajada pero que da gran sensación de sencillez, es decir, es totalmente intimista.
Utiliza figuras literarias tradicionales (anáfora, paralelismos), la sugerencia, los términos abstractos, epítetos abstractos, la rima asonante, el espíritu romántico y la naturalidad.
En cuanto a su obra en prosa, destacan las Leyendas (relatos de carácter fantástico en las que se muestra el gusto por lo sobrenatural y el apego a lo pintoresco, empiritismo), como El monte de las Ánimas, El Miserere, La cruz del Diablo… También escribió las Cartas desde mi celda y Cartas literarias a una mujer, en las que se habla de su poética y de otros temas de la época.