Federico García Lorca :
En 1929 viaja a Nueva York, plasmando este viaje en Poeta en Nueva York, que se publicaría ya fallecido el autor en 1940. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo mediante obras del Siglo de Oro.
YERMA
INTRODUCCIÓN:
Yerma (1934) es una de las tres tragedias rurales de Federico García Lorca, junto con La casa de Bernarda Alba (1936) y Bodas de sangre (1931). La querencia de García Lorca por este ambiente rústico, de pueblo, bastante estático en usos, costumbres e ideología coincide con su madurez teatral, tras años y tentativas experimentales de diverso tipo. La tragedia Yerma se estrenó por primera vez el 29 de Diciembre en 1934 en el Teatro Español de Madrid y tuvo un gran éxito público y crítico
Yerma es el símbolo de la maternidad, pero de una maternidad frustrada. Ama a un hijo que no ha existido, no existe y no existirá jamás. El poema es un canto a ese hijo que nunca vendrá y que, sin embargo, desea de todo corazón.
La obra está en función de alguien que nunca ha tenido forma humana, pero que vive en el alma y en la mente de Yerma. Por encima de la frustración y el deseo está el valor tradicional de la nobleza de casta: no quiere buscar el hijo fuera de su casa (en la romería). Su fidelidad no desaparece nunca. Su amargura se deja ver en sus cantos, en sus palabras, en sus actos. Su marido no la comprende. Yerma está muy por encima de él. No le bastan los bienes materiales, necesita una continuación de su propio ser, de su sangre. Toda la obra es un enaltecimiento de la maternidad que, al no realizarse, hace de este poema una tragedia.
PERSONAJES
-Yerma:
mujer joven, vigorosa, atractiva, impulsiva y apasionada. La enorme frustración que le genera la carencia de hijos, unido a la presión social para que aparezcan, junto con la necesidad de mantener una conducta moral regida por la religión y las costumbres, hace que, finalmente, pierda el juicio y cometa un parricidio.
-Juan, marido de Yerma: estamos ante un campesino trabajador y conservador. No es «el malo» de la pieza, ni mucho menos. Se atiene a un comportamiento conservador propio de un ambiente rural aislado e inmovilista. Cuida a su mujer y a su honra. No se le ve asomo de desprecio por ella, aunque se irrita si piensa que su honra o imagen pública se ve afectada por los intentos de Yerma para quedar embarazada.
-La vieja milagrera
Charlatana, descreída y marginada, vive literalmente del cuento. Se aprovecha de la desesperación de los demás para ganarse la vida, de modo errante, con un hijo acompañante. Cínica y un tanto taimada, utiliza las debilidades ajenas para obtener ganancia material.-Víctor:
es un personaje secundario. Representa al joven enérgico y bien parecido; es como una segunda oportunidad que tienta a Yerma, pero aceptarla supondría la ruptura del orden social, y eso sería una catástrofe. El joven campesino, coherente consigo mismo y Yerma, abandona el pueblo.ESTRUCTURA :
La obra se estructura en tres actos con dos cuadros cada uno. Equivale a la disposición clásica de planteamiento o introducción, nudo o desarrollo y desenlace o resolución de la tensión dramática; en cada uno de los actos se desarrolla uno de los apartados.
Lorca combina magistralmente el diálogo en prosa con el verso y la incorporación de un coro le permite emplear la lírica aún más. Aproximadamente una sexta parte de la obra está escrita en verso.
Es importante subrayar que Yerma es un poema trágico. La tragedia es un género de sumo interés para Lorca. «Hay que volver a la tragedia», dijo el dramaturgo en una entrevista publicada en el diario madrileño Luz, el 3 de Julio de 1934. «Nos obliga a ello la tradición de nuestro teatro dramático. Tiempo habrá de hacer comedias, farsas. Mientras tanto, yo quiero dar al teatro tragedias».
TEMAS :
El tema principal que nos plantea el drama es el deseo frustrado de la maternidad en un entorno social que exige tener hijos; y que, inexorablemente, descalifica a la mujer que no la logra. El marido, sin embargo, solo se muestra preocupado por la honra, palabra que emplea en media docena de ocasiones, y el bienestar material de la pareja.
El qué dirán en el pueblo sobre el correcto comportamiento sentimental de la mujer es la única preocupación del marido, además de acrecentar el patrimonio familiar. Juan admite en más de una ocasión que su matrimonio ha sido más o menos arreglado por los padres y que su capacidad de amor es limitada. Yerma desea ser madre a toda costa, pero ¿por qué? Ella misma ofrece varias respuestas: por la presión social y por su deseo personal de tener y criar hijos como fuente de felicidad.
La mujer estéril:
Es el tema central de la obra, ya que la protagonista, Yerma, no puede tener hijos y vive en una sociedad en la que hay escasas opciones para la mujer además de la maternidad. Una de las
pocas personas que no ponen tanto valor en crear una familia es su esposo Juan, quien le dice que está feliz sin hijos y que no le importa tenerlos.
La honra
Juan basa la honra de su familia, hasta de sus hermanas, en la conducta de su esposa. Y aunque Yerma no le ha sido infiel, los rumores amenazan esa honra. Juan le dice a sus hermanas:
Lo irónico es que es el sentimiento de la honra que le impide a Yerma a buscar hijos en otro hombre que no sea su marido, como queda evidente cuando la Vieja le propone amancebarse con su hijo y Yerma rechaza su oferta. Y aunque se siente atraída por Víctor, no expresa ese sentimiento y se mantiene fiel a su marido.
La represión de la mujer: En su conversación con la Vieja, Yerma protesta el no tener acceso a información sobre la reproducción:
El amor
En toda la obra se hace evidente que Yerma no ama a su esposo con pasión, sino que se entrega a él sólo para procrear. Le confiesa a la Vieja que fue un matrimonio arreglado por su padre. Surge el subtema de amor frustrado con Víctor, ya que él sí despierta en ella una atracción sexual.
Dios:
Yerma asiste a una romería al final de la obra con otras mujeres estériles, pero no todos los personajes de la obra creen en su existencia. Al principio, la Vieja le dice a Yerma:
LENGUAJE Y SIMBOLISMO
Lorca emplea un lenguaje aparentemente coloquial y llano, pero detrás se esconde una gran depuración. El empleo constante de recursos estilísticos (especialmente, metáforas, símiles y personificaciones, además de los símbolos) embellecen y ennoblecen la expresión de los personajes; de este modo, resultan claros y convincentes en sus coloquios.
COHESIÓN
La cohesión es la propiedad del texto que permite relacionar las ideas del mismo evitando una excesiva repetición/reiteración de términos. En este caso, podemos reconocer la presencia de procedimientos léxico-semánticos y gramaticales.
En cuanto a los recursos léxicos / semánticos encontramos sinónimos como “tozudo” y
“empecinada”. Por otro lado, también encontramos antónimos como “vivir” y “morir”. Para continuar y en cuanto a los campos semánticos predominantes del texto están formados por palabras relacionadas con la educación como “alumno, materia, profesorado etc”. Además, en
se aprecian hiperónimos como “arte” e hipónimos como “ensayo, teatro, literatura”. Por otro lado, respecto a los procedimientos gramaticales destacan la sustitución Pronominal anafórica (Manzano supone que para él), CATAFÓRICA
(este profesor), y la elipsis (deberíamos nosotros rebelarnos, ____ defender).