a finales del Siglo XIX los gustos del público y el escaso interés de los empresarios teatrales que impedían cualquier intento renovador. El teatro español del Siglo XX, con excepciones de Valle y Lorca es bastante pobre. Hay 2 modelos teatrales, uno que triunfa a favor del público, más comercial y otro que no alcanza éxito pese a su valor literario. En el teatro comercial se incluyen 3 tendencias.
(1 Teatro Comercial)
– La comedia burguesa, que son las que desarrollan situaciones divertidas por protagonistas de clase acomodada. Jacinto Benavente es la figura más importante de este tipo de teatro. Su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses con obras como «La malquerida».
– El teatro en verso, son obras que enlazan con la tradición ROMántica. El tema fundamental es el amor y se emplea el verso y la música. Podemos destacar Francisco Villaespesa y la obra de los hermanos Antonio y Manuel Machado, «La Lola se va a los puertos».
– el teatro cómico, los tipos y ambientes vuelven de la mano de autores como:
– Los hermanos Álvarez Quintero, presentan la imagen de una Andalucía superficial y obras como «Sangre Gorda».
– Carlos Arniches, produce ambientes madrileños y cultiva la «tragedia grotesca» que se mezcla lo risible y lo conmovedor como «La señorita de TréVélez».
– Pedro Muñoz Seca, inventor del «astracán» que es una parodia en verso del teatro ROMántico con su obra «la venganza de Don Mendo».
(2. Teatro de innovación: Valle-Inclán y gacía Lorca)
Se levantan obras más innovadoras e interesantes literariamente, pero que no triunfan porque no se adapta al gusto del público.
– El teatro del 98: Unamuno, Azorín, Inclán
– El teatro del 27: Lorca
Los autores del 98 expesan sus conflictos religiosos y sociales y existenciales, harán un teatro inlectual y complejo donde destaca
Valle-Inclán.
(Ramón María del Valle-Inclán )
Observa una evolución paralela que pasa de un Modernismo elegante a una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la realidad. Su obra teatral suele agruparse en 3 ciclos:
– El mito, la acción transcurre en una Galicia mítica, intemporal, destaca «divinas palabras».
– La farsa, obras situadas en un espacio más «ridículo», propio del Siglo XVIII: jardines… Como la «La marquesa Rosalinda.»
-El esperpento, es un intento de presentar una realidad española deformada, presentando los hechos de manera exagerada y burlesca. Destaca «Luces de Bohemia»
Los autores del 27 destaca la obra dramática de Lorca.
(Federico García Lorca)
Sus obras más importantes se desarrollan en el mundo rural.
Los temas fundamentales son la muerte, el amor, la frustración y el autoritarismo.
En su teatro las protagonistas son las mujeres, que manifiestan sus ansias de vivir pero que se topan con la imposibilidad de hacerlo. Se puede agrupar en 3 bloques.
– Primeras piezas, destaca » Mariana Pineda»
-La etapa de plenitud, destaca sus dramas rurales donde la frustración es el hilo conductor.
– Bodas de sangre, tragedia en la que la pasión sexual desborda la barreara social y moral y acaba en la muerte.
– Yerma, trajedia de la mujer estéril, yerma se niega a aceptar su esterilidad y se obsesiona con tener un hijo y acaba matando a su marido.
– La casa de Bernarda Alba, drama de mujeres en españa. El luto por Bernarda a sus hijas provoca la violencia hasta la rebeldía y el suicidio de la hija Alba.
– Teatro vanguardista, de carácter surrealistas destaca «El público».
El teatro acusa el aislamiento y la pobreza de la sociedad española de posguerra. Su evolución abarca 3 etapas. Los años 40 se caracteriza por la continuidad de las tendencias que ya triunfaban antes de la guerra. Este teatro es cultivado por autores como Pemán o Lucas de Tena.
(1, Años 40: El teatro de Humor),
es el corriente más importante del teatro de posguerra. Se vio afectado por la censura y sirvió para evadirse de los problemas políticos y sociales. Autores como:
– Enrique Poncela, su teatro presenta personajes enfrentados a situaciones disparatadas que lo acercan al teatro del absurdo. Como «Eloisa está debajo de un almendro»
– Miguel Mihura, cuyo humor también deriva de situaciones absurdas con intención crítica. «3 sombreros de copa», que es una comedia que satiriza la rutina de las clases burguesas y la miserable vida del teatro de variedades.
(2, Años 50: Teatro Realista)
intentó renovar la escena española y manifestar su oposición a la dictadura. Plantearon temas como la injusticia social, los marginados… Destaca Alfonso Sastre «escuadrón hacia la muerte» y mención especial para Antonio Vallejo, que pretende influir con sus obras en la actitud de espectadores ante su propia existencia desarrollando situaciones acabadas en forma dramática.
– Etapa existencial: reflexión sobre la condición humana, en «historia de una escalera», la obra refleja un mundo gris donde las frustraciones se repiten, por la debilidad personal
– Etapa Social, denuncias de injusticias que pertenecen a la sociedad, en el «El tragaluz» los personajes están marcados por la Guerra Civil.
– Etapa de innovaciones.
(3. Años 60/70: renovación formal)
A partir de 1965 se produce una renovación teatral similar a la de las poesías y novela, se mantiene la línea mas tradicional, basada en la importancia de los diálogos, por autores como Antonio Gala «Anillos para una dama». Muchas de estas obras no encontraron la felicidad para se representadas, por problemas de la censura. Se habla de teatro soterrado o teatro del silencia. La renovación de este tipo de teatro consiste en el abandono del Realismo puro.
– Autores individuales, Francisco Nieva y Fernando Arrabal, creador del teatro pánico. Su teatro exalta la libertad creadora y persigue la provocación y el escándalo del espectador donde se unen lo absurdo con lo cruel como «Pic-Nic»
– Grupos de teatro independiente, son compañias de teatro independiente que se autofinancian para interpretar su propias obras. Como «tábano» de Madrid y Els Comediants en Barcelona.
Desde 1975 la crisis del teatro español se hace más evidente. Un importante fenómeno del teatro español posteriores a 1975 es la creación de instituciones teatrales que dependen de instancias oficiales como el Centro Dramático Español.
En el panorama teatral destaca Francisco Nieva, es probablemente el más importante de la segunda mitad del siglo, aunque escribe obras desde los años 50, ni las representan hasta después de la muerte de Franco. Su teatro va a caminar por la senda de lo surrealista, fanático y lo imaginativo, destaca «Te quiero zorra»