Sociedad y Cultura en la España Medieval
La Península Ibérica estaba dividida en los reinos cristianos al norte y Al-Ándalus al sur, que recobra temporalmente su unidad. Tras la batalla de las Navas de Tolosa, se inclina definitivamente la balanza a favor de los monarcas cristianos.
La sociedad española medieval presenta una doble división: en estamentos y en grupos étnicos. Es una sociedad estamental y multiétnica.
Estamentos
La aristocracia o nobleza: es una élite guerrera que vive en fortalezas y castillos. Su cometido es proteger de invasiones y bandidos a los campesinos que viven en los feudos. A cambio, deben jurarles obediencia y convertirse en su señor feudal. Los nobles, a la vez, son vasallos del rey.
El clero: se ocupa de la salvación de las almas. La Iglesia custodia en sus monasterios los textos de la cultura medieval y es propietaria de numerosos terrenos. Se divide en alto clero (cardenales y obispos), que comparten los privilegios de la nobleza, mientras que el bajo clero vive modestamente.
El pueblo: es el grupo más amplio. A los habitantes de las pequeñas poblaciones se les conoce como villanos y a los de las grandes ciudades, burgueses.
Grupos Étnicos
Los cristianos: hablan lenguas romances como el castellano, catalán y gallego-portugués. Los de Al-Ándalus tienen su propio dialecto, el mozárabe.
Los musulmanes: son el grupo mayoritario de Al-Ándalus. Hablan árabe. A los que viven en territorio cristiano se les denomina mudéjares.
Los judíos: en los reinos cristianos y en Al-Ándalus vive una minoría judía. El antisemitismo, muy extendido, se manifiesta en textos de la época.
Literatura en la Edad Media
En la Edad Media conviven la literatura tradicional, de carácter popular y oral, y la literatura culta, ligada a la escritura.
Literatura Tradicional
Se expresa en lenguas romances. Se conservan jarchas, cantigas de amigo y villancicos. Se prefiere la composición en verso. Este tipo de literatura es oral y anónima. Las clases populares mantenían una rica tradición lírica y narrativa, ligada a sus usos y costumbres y a los oficios que ejercían. La sociedad medieval era teocéntrica. La literatura tradicional es casi siempre profana. Su tema principal es el amor. La épica ocupa un lugar muy especial, pues su transmisión corría a cargo de los juglares.
Literatura Culta
Procede de los monasterios y las cortes. Es esencialmente palabra escrita.
Los textos eclesiásticos: utilizan el latín. La forma de expresión es la prosa. Predominan los temas piadosos. En la Iglesia española tienen un peso especial las Etimologías de San Isidro de Sevilla.
La literatura cortesana: gira en torno al caballero perfecto. La corte genera un tipo de poesía amorosa, creaciones en prosa que exaltan el ideal caballeresco.
La Lírica Tradicional
Es oral y anónima. Surgen múltiples versiones de un mismo poema. Son características del género la musicalidad y la concisión. Son composiciones destinadas al canto.
Algunos poemas resultan enigmáticos, solo se comprenden dando por sobreentendidos elementos clave de la comunicación.
Si no se indica otra cosa, se entiende que el tema es erótico y la persona que habla es una joven enamorada. La pasión amorosa choca con los convencionalismos sociales.
En cada tradición poética concreta aparecen matizados y enriquecidos por rasgos peculiares. En la lírica tradicional española tenemos las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo gallego-portuguesas y los villancicos castellanos.
Las Jarchas
En Al-Ándalus, un tipo de poema llamado moaxaja, escrito en lengua culta, se cerraba con unos versos en lengua vulgar; estos forman la jarcha.
Las jarchas son pequeños poemas de amor que constituyen la manifestación más antigua conocida de poesía lírica en lengua romance. Se emplean versos de arte menor organizados en dísticos, trísticos o cuartetas.
La moaxaja está formada por dos partes: un grupo de versos monorrimos, cuya rima varía cada estrofa, y otro grupo que mantiene durante todo el poema la misma rima. La composición parte de estos versos finales.
Hay un contraste intencionado entre la jarcha y el resto del poema. La moaxaja está escrita en lengua culta. La jarcha, en lengua vulgar, utilizando un tono coloquial.
La persona que habla en la jarcha, el yo poético, es una joven enamorada preocupada por su amante. El amor de las jarchas es sensual, apasionado y celoso.
En las moaxajas es el poeta, un yo poético masculino, por tanto, se contraponen y engarzan dos perspectivas: una masculina, culta y sofisticada, y otra femenina, popular y espontánea.
Las Cantigas de Amigo
Son poemas tradicionales compuestos en gallego-portugués. El testimonio nos llega a través de artistas cultos de los siglos XIII y XIV. Los manuscritos han conservado la melodía con que se entonaban los versos. Transmiten un sentimiento de serenidad y armonía. La composición es singular y exige un gran virtuosismo. Se trata de poemas poliestróficos, con un estribillo que se repite sin cambios al final de cada estrofa. La expresión varía por medio de la anáfora y el paralelismo.
A partir de la tercera estrofa utilizan el leixa-prén.
Los Villancicos
Son canciones tradicionales compuestas en castellano.
Muchos son poemas amorosos. Se encuentra una gran variedad de temas: poemas eróticos, canciones de trabajo, nupciales, humorísticas…
Los villancicos son poemas breves de entre dos y cuatro versos de arte menor. Suelen usar la rima.
En los cancioneros, estos poemas breves aparecen a menudo ampliados mediante la glosa.
Las glosas se construyen a partir de un villancico ya existente, que funciona como estribillo. Cada estrofa está encabezada por dos o tres versos, generalmente mudanza. Los sigue un verso de vuelta.
La Épica Medieval
Es uno de los géneros literarios más importantes del Medievo. Los juglares cantaban las gestas que representaban el ideal aristocrático.
Los Cantares de Gesta
Las gestas de los héroes dan nombre a los cantares de gesta. Se trata de obras tradicionales y anónimas.
Los juglares difundieron esta poesía épica, se les considera parte del mester de juglaría.
Solo conservamos la parte que se recogió por escrito. Sabemos que en los siglos XI, XII y XIII gozaban de fama numerosos cantares de gesta. Los cantares de gesta castellanos se agrupan en tres ciclos:
Ciclo de los condes de Castilla: glorifica a Fernán González, el conde que logró la independencia de Castilla, narra la historia de su familia.
Ciclo del Cid: es el mejor conservado. Las mocedades de Rodrigo narra las primeras hazañas del héroe.
Ciclo francés: la épica francesa se desarrolló en torno al rey Carlomagno y sus caballeros.
La versificación de los cantares de gesta se basa en un verso de arte mayor de medida irregular. Los versos se organizan en tiradas, series que mantienen la misma rima asonante.