Sociedad Bolivariana: Origen, Legado y su Impacto en la Educación

Sociedad Bolivariana: Origen, Legado e Impacto Educativo

Definición, Fundador y Personajes Clave

La Sociedad Bolivariana de Caracas es una organización sin fines de lucro y apolítica, fundada en 1842 por el General Rafael Urdaneta. Su objetivo principal es el estudio del pensamiento jurídico de Simón Bolívar. Actualmente, existen la Sociedad Bolivariana de Venezuela y otras filiales a nivel mundial, todas originadas a partir de la Sociedad Bolivariana de Caracas. Inicialmente, la sociedad se desintegró tras la muerte de Urdaneta, pero fue reintegrada posteriormente por Antonio Guzmán Blanco y finalmente establecida de manera permanente durante el gobierno de Eleazar López Contreras.

El General Rafael Urdaneta fundó la sociedad con el nombre de «Sociedad Boliviana». Aunque su iniciativa inicial no prosperó, figuras como José Antonio Páez, quien había rivalizado con Simón Bolívar, y algunos políticos de la Oligarquía Conservadora, adoptaron oficialmente el culto al Libertador.

Durante la presidencia de Antonio Guzmán Blanco a finales del siglo XIX, se impulsó nuevamente el culto bolivariano. En 1927, la Real Academia Española incluyó los términos «bolivariano» y «bolivariana» en su diccionario. En marzo de 1938, el General Eleazar López Contreras oficializó el culto a Bolívar mediante la creación de la «Sociedad Bolivariana de Venezuela». Bajo la dirección de Vicente Lecuna, se redactaron los estatutos de la Sociedad, y Lecuna publicó una importante colección de cartas del Libertador. La Sociedad se extendió por los países bolivarianos y ha desempeñado un papel crucial en el estudio y difusión del pensamiento político de Simón Bolívar.

José Antonio Páez propuso rendir homenaje a Bolívar, aunque en varias ocasiones contradijo sus ideas.

Bolívar como Inspiración para la Creación de la Sociedad Bolivariana

Simón Bolívar fue un gran educador, con una vocación permanente e influenciado por los ilustrados, dejando un gran legado educativo.

Función de la Sociedad Bolivariana

  1. La Sociedad Bolivariana es una institución creada para difundir el pensamiento de Simón Bolívar y fomentar una conciencia colectiva en torno al ideal bolivariano.
  2. Esta misión se ha llevado a cabo a través de iniciativas como la publicación de los Escritos del Libertador, la creación del Instituto de Estudios Bolivarianos, la Fundación “Rafael Urdaneta” y las Sociedades Bolivarianas Estudiantiles.
  3. Es una agrupación cuyo objetivo primordial es resaltar, proyectar y enaltecer el pensamiento y la acción del Libertador a través del trabajo de sus miembros, quienes se preocupan por el bien común de la colectividad.

La Sociedad Bolivariana “Sanavria, Diego Ibarra, José María Vargas” convocó a formar grupos en Trujillo, Barquisimeto, Barinas y Chaguaramos.

Reforma Educativa Inspirada en Bolívar

Bolívar fue un visionario para su época. Además de promover la educación para el trabajo, buscó innovaciones en la Educación Superior, fomentando la creación de escuelas donde las niñas pudieran formarse al igual que los varones. Promovió la educación popular, la integración social en las escuelas e incluso envió becarios a Europa. Bolívar siempre concedió especial importancia al proceso educativo, cifrando en él las esperanzas de inculcar a los ciudadanos las ideas de patria y prepararlos para el desarrollo integral de la nación. Tenía claras las ideas sobre lo que debía hacerse con la educación, promoviendo el estudio de las ciencias aplicadas, las técnicas y los oficios, buscando que los jóvenes de su época compartieran sus ideas y cooperaran con el desarrollo económico del país.

  • Método de enseñanza mutua (recíproca).
  • Reforma Universitaria: Durante su última permanencia en Caracas en 1827, Bolívar se dedicó a la reorganización de Venezuela, incluyendo la educación. Al revisar los Estatutos de la Universidad de Caracas, observó que era anacrónico y absurdo que los médicos no pudieran ser rectores.

El 22 de enero de 1827, dictó un Decreto que establecía:

  • Cesa la prohibición de elegir para el Rectorado de la Universidad a los Doctores en Medicina.
  • Cesa también la obligación de que alternen en dicho Rectorado un doctor secular y uno eclesiástico.

Gracias a esto, el Dr. José María Vargas, el científico más importante de Venezuela, pudo ser elegido Rector. Junto con José Rafael Revenga, Bolívar emprendió la redacción de una nueva Constitución para la Universidad de Caracas.

Bolívar continuó su interés por la formación universitaria al fundar la Universidad de Trujillo en Perú, justificando su creación diciendo: «Uno de los medios más eficaces de promover la instrucción pública, de la que dependen en muchas parte el sostenimiento y seguridad de los derechos sociales».

Labor Periodística de Bolívar

Bolívar entendía la importancia de la opinión pública y la prensa, participando en la elaboración de periódicos y utilizando seudónimos para proteger las identidades.

El 27 de junio se celebra el Día del Periodista en Venezuela, en conmemoración a la primera circulación del Correo del Orinoco, periódico editado por Simón Bolívar durante la guerra de independencia. El Correo del Orinoco circuló entre 1818 y 1822, publicando 133 números, incluyendo ediciones extraordinarias que anunciaron las victorias en Boyacá y Carabobo.

Otra característica de Bolívar era su interés en lo que hoy llamaríamos “encuestas de opinión”. Al llegar a cada pueblo, se informaba sobre las necesidades de la región y las quejas de los pobladores.

Bolívar fue un revolucionario profesional, y su labor como comunicador fue parte de la estrategia revolucionaria para lograr la independencia de España. Su objetivo era difundir internacionalmente la causa patriota. Gracias al Correo del Orinoco y otros periódicos independentistas, la causa de la independencia hispanoamericana se dio a conocer en Venezuela, Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, generando apoyos y aclarando dudas y tergiversaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *