Situacion social y politica de la epoca barroca

1. El barroco


A finales del siglo XVI, los artistas reaccionan contra el modelo de belleza renacentista, que ya no sirve para reflejar una sociedad en crisis económica, moral y política. Surge en Italia una nueva concepción del arte:
El Barroco, estilo artístico que intenta reflejar, mediante formas complejas y elaboradas, el dolor de la existencia humana.

1.1Situación histórica y social


El panorama político del siglo XVII se caracteriza por la centralización de poderes en el rey (el absolutismo monárquico) y la aparición de la figura del valido (persona de confianza del soberano, que tiene acceso al gobierno del país: el duque de Lerma, el conde-duque de olivares…). En esta época asistimos al reinado de los últimos Austrias:



Felipe III(1598-1621). Durante los años en que estuvo en el trono, demuestra su incapacidad y su desinterés para gobernar el país. Este periodo se caracteriza por la pérdida de prestigio político en el exterior y por los indicios de una incipiente crisis económica.


Felipe IV(1621-1665). Muestra más interés que su antecesor por los asuntos públicos, pero en su reinado el país padece una grave crisis económica: fraude fiscal, corrupción, despoblación rural…


-Carlos II(1665-1700) Al morir Felipe IV, su sucesor, Carlos II, de cuatro años, es tutelado por su madre, Mariana de Austria. Su reinado se considera el periodo más negro de la historia de España: pérdidas militares, ruinas económicas, degradación de los ideales religiosos… Su muerte sin descendencia da lugar a los primeros reyes borbónicos.

A finales del siglo XVI y principios del s XVII, Castilla y Andalucía se vieron azotadas por las epidemias y las malas cosechas. Esta combinación de fatalidades redujo la población en más de medio millón de personas.

-La nobleza vive de la política y del beneficio que proporcionan sus tierras. Su mayor interés es el afianzamiento de sus privilegios tradicionales y se alía con la monarquía absoluta y el clero para frenar el impulso de la burguesía.
Para los nobles, el trabajo es una deshonra; el número de hidalgos y caballeros que no quieren trabajar aumenta a pesar de que no gozan de buenas condiciones económicas.

-el clero ve aumentar el numero de eclesiásticos que sin vocación encuentran en la iglesia un medio para asegurarse sustento y enriquecerse . Como los nobles, esta clase está exenta de impuestos.

– La burguesía sigue teniendo poder económico, pero debe luchar contra las trabas, impuestas por la nobleza, para salvaguardar la distancia entre los estamentos sociales. La aspiración del burgués es vivir al estilo del noble: lujosamente, con rentas y medrando en la corte.

– El pueblo es el que sufre más intensamente las consecuencias de la crisis. Poco a poco abandona los núcleos rurales y se instala en las ciudades, donde espera hallar una vida menos incierta.

Debido a la migración, las ciudades se ven inundadas de vagabundos, mendigos que suscitan la caridad y el recelo de los ciudadanos. Todo esto contribuye a la creación de un clima de desmoralización y al fomento de una actitud materialista.

1.2. Situación cultural


El barroco supuso un profundo cambio respecto al pensamiento renacentista. Veamos algunas diferencias existentes entre ambas épocas:

RENACIMIENTO:

 1

Visión optimista de la vida. El ser humano desea disfrutar de ella.
2) La muerte no es el fin del ser humano. Su recuerdo perdura.
3) Época de intenso idealismo.

BARROCO: 
1) Visión pesimista de la vida, pues está llena de falsas ilusiones.
2) La muerte es el paso previo para llegar a la verdadera felicidad. 3)
Época de intenso realismo.

En el ámbito religioso el siglo XVII fue, en general, una época de esplendor para la iglesia. Se aplica la Reforma católica, o Contrarreforma, que defiende la doctrina de la fe católica reforzando la disciplina y la autoridad del Papa y fomentando la formación del clero en los seminarios. En el arte destaca el exceso de elementos ornamentales, el gusto por las composiciones recargadas y la transmisión de una belleza que rompe con la serenidad y el equilibrio del Renacimiento. El arte será el exponente de los deseos de esplendor de los reinados absolutistas.

1.3. Historia de la lengua


En el siglo XVII, la lengua presenta pocas variaciones; simplemente consolida aquellos cambios que se iniciaron en el Renacimiento. Continúa la labor de fijación del castellano.


Se editan obras dedicadas al estudio y el aprendizaje de la lengua: Origen y principio de la lengua castellana (1606) de Bernardo Aldrete, en la que se analizan los cambios producidos en los sonidos latinos al pasar a la lengua romance; una gramática de Gonzalo Correas (1626), que propone modificaciones en la ortografía de la lengua para conseguir una mayor afinidad entre escritura y pronunciación ;etc.

Algunas de las características más destacables de la lengua española en este período son:

-FONÉTICA Y ORTOGRAFÍA :  -Los sonidos [b]/[v] no se diferencian en la pronunciación. –Las grafías “x”, “g”, “j” se pronuncian como la letra “j”: mexior… -Desaparición de los grupos consonánticos latinos ct, gn,, sk, mn, pt:
Pectus/pecho…

-MORFOLOGÍA Y SINTAXIS:

Sustitución del artículo el  por la forma  la  en palabras femeninas que empiezan con vocal (la espada). Únicamente se utiliza  el  en palabras femeninas que comienzan con a (el arena, el águila).

La forma  ge de las combinaciones  ge  la  di  se sustituye por  se : se la di….

Distinción en el uso de los verbos ser y estar.

Se fomenta el empleo de la preposición  a  ante complemento directo.

-LÉXICO : 1)Incorporación al léxico español de términos extranjeros: _Americanismos: huracán, canoa…_Lusismos: chubasco, morriña…._ Italianismos: escopeta, fragata…_ Galicismos: manteo, batallón….2)Admisión de tecnicismos en el lenguaje cotidiano: privilegio, tasa…3) Utilización de cultismos:
Palestra, inculcar… 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *