Comenzó en el modernismo (defensa del antiburguesismo aristocrático y reivindicación de la fábula, la ficción y la leyenda). Introdujo innovaciones en su técnica hasta culminar en el esperpento. Este produce una deformación sistemática de la realidad en forma caricaturesca para resaltar las contradicciones entre la conducta y los valores sociales. Para ello escoge lo grotesco (los seres humano cogen características de animales y muñecos, la realidad y la pesadilla se mezclan y se usan dialectos y tono popular achulado).
Sonatas:
son las memorias del marqués de Bradomín (feo, católico y sentimental) que sirve para estructurar las obras: Sonata de primavera, Sonata de estío, Sonata de otoño y Sonata de invierno. En ella se parodia la novela decadentista y los temas principales son el amor carnal, la muerte y la religión. Demás se representan dos tipos típicos de mujer: la mujer fatal y la mujer frágil.
La guerra carlista:
compuesta por Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño que muestran el enfrentamiento entre la España tradicional y la liberal.
Tirano Banderas:
es una novela histórica que narra la caída del dictador Santos Banderas y que simboliza los gobiernos hispanoamericanos. Ofrece rasgos del esperpento.
El ruedo ibérico:
serie de novelas inacabada que comprendían desde finales del reinado de Isabel II hasta la guerra de Cuba. Solo terminó La corte de los milagros y Viva mi dueño, dejando sin hacer Baza de espadas y un capítulo de El trueno dorado. ///
Su producción poética se inicia a edad temprana con Epístolas y poemas donde amonesta a la iglesia a la tiranía incitando al progreso, a la unidad centroamericana y a la democracia. Imita a Bécquer en Otoñales (Rimas).
Azul (1888):
Incluye cuentos breves (El rey burgués, La ninfa, El rubí) y algunos poemas. Aparecen elementos fantásticos fruto de su influencia francesa y el léxico está poblado de objetos exóticos, exquisitez aristocrática y culto parnasiano. Además contiene imágenes impresionantes y adjetivos inesperados. Esta obra revela su carácter modernista en el uso de símbolos como el color azul (color del ensueño, el arte, helénico y homérico, oceánico y firmamental) y el cisne (condensa ingredientes paganos y sensuales y sugiere el encanto de los caballeresco legendario. Es símbolo de pureza, de lo ideal y de la aristocracia. El cuello es una?).
Prosas profanas (1896):
Publicada en Bueno Aires, deslumbró por sus innovaciones métricas y verbales. Constituía un signo de fascinación y repulsa hacia la religión tradicional. Darío reforzaba esta idea en las Palabras liminares que funcionan de prólogo. Los temas son la evasión aristocrática, y retoma la preocupación social. Cuestiona qué es el arte, el placer, el amor, el tiempo, la vida,… También aborda temas españoles como exaltación de lo andaluz y referencia a la épica mediavaal y los cancioneross del siglo XV.
Cantos de vida y esperanza (1905):
Publicada en Madrid. En ella Darío muestra una expresión más sobria y la novedad de salir de su torre de cristal frente a la voluntad elitista de obras anteriores. Su nuevo cometido es tratar asuntos políticos. Los temas son los problemas del mundo hispánico (civilizaciones precolombinas y presente americano + unión de los pueblos americanos)y la reflexión existencial de la voz poética.
Concepción poética y temas:
Definió la poesía como el diálogo de un hombre con su tiempo. El pensamiento poético era parte de la intuición vivida, temporal. Los temas principales son el tiempo, el sueño (única forma de conocimiento cuyo elemento predominante es el hastío y la naturaleza como reflejo del poeta) y el amor (hay poco erotismo, la mujer es como una ensoñación y hace alusión a la falta de amor).
Soledades. Galerías. Otros poemas (1903-1907):
Influenciadas por Verlaine en los jardines sombríos, el otoño y las puestas de sol. Los temas son el paso del tiempo, los sueños y la juventud perdida. Se expresan reacciones del yo poético ante la naturaleza y la muerte. Los principales símbolos son: la tarde (hora machadiana, símbolo de declive), el agua y la fuente (alegría/dolor, el es símbolo de vida monótona y tediosa, la fuente revela un pasado de pena y tristeza invitando al recuerdo), El huerto y el jardín (el huerto simboliza la ilusión y el jardín vinculado a la tarde y la fuente) y los caminos (sendas reales por las que ha transitado el hombre, los caminos de la vida que conducen a la muerte y las galerías del alma)
Campos de Castilla (1912):
Machado dirige la mirada hacia el paisaje, los hombres y la historia. El tema es la decadencia de España y el carácter de sus habitantes. Se enfrenta también con el enigma de la vida y preocupaciones religiosas. Incluye novedades formales y métricas en:-En Proverbios y cantares y Parábolas, poemas breves de carácter sentencioso en la que es frecuente el problema del otro.-Siete poemas dedicados a la muerte de Leonor.-El romance de La tierra de Alvargónzalez que trata sobre la maldad humana (tema de Caín).
En la segunda mitad del siglo XX se produjo un cambio impulsado por un grupo minoritario de jóvenes intelectuales que difundieron sus ideas a través de periódicos o revistas (El Sol). En las artes y las ciencias la difusión se realizó mediante ensayos y reseñas. La manifestación de este cambio son la creación de la Liga de Educación Política Española y el discurso de Ortega y Gasset. Los novecentistas (gen. del 14) comparten espacio con los escritores de fin de siglo y los vanguardistas y era intelectuales liberales, elitistas, vinculados a la alta burguesía y con notable actividad pública. Se caracterizan porque eran profesionales formados en europa, promovían el conocimiento, hablaban idiomas y viajaban y rechazaban las corrientes artísticas del siglo anterior. Sus mejores producciones, sobre todo ensayos, se agrupan entre 1915 y 1930. -Pensadores Novecentistas: objetivos fueron modernizar el país y conseguir el cambio moral de los individuos.caracteriza por el europeísmo, cientifismo, nueva sensibilidad vital, reformismo político y ensayismo. son: jose ortega, m azaña y eugenio. -Novelistas novecentistas: ramon perez de ayala y gabriel miro.
ENSAYO:
El regeneracionismo es una ideología apoyada por las clases medias que pretendía regenerar el país (analiza los problemas y solucionarlos) Se principal representante fue Joaquín Costa que optó por el desarrollo agrario y la protección del campesinado como muestra en su obra Colectivismo agrario en España. Además de los ensayos regeneracionistas hay que destacar los de los autores de fin de siglo que manifestaron su interés por la realidad del país.
Escritores de fin de siglo:
Reflexionaron sobre España y buscaron una identidad cultural nacional que sirviera al proyecto liberal y que hallaba en la historia y el arte las fuentes de la mentalidad colectiva. Defendía la existencia de un carácter español a pesar de las diferencias locales. Afirmaron la originalidad de Castilla. Además, sus obras ayudaron a configurar el ensayo moderno (reflexión crítica + subjetividad + elementos autobiográficos + diálogo con el lector). Su preocupación por la identidad cultural española hizo que analizaran el carácter español, localizado en la vida campesina y las ciudades provincianas de Castilla. Destacan Miguel de Unamuno, Antonio Machado (Los complementarios, Juan de Mairena), Ángel Gavinet (regeneracionista) y Ramiro de Maetzu (posturas revolucionariasposturas ultraconservadoras)