El Teatro de Lorca y su Relevancia
El teatro de Federico García Lorca está a la altura de su obra poética y constituye una de las cumbres del teatro español y universal. Lorca cultivó el teatro a lo largo de toda su trayectoria, pero fue la actividad preferente de los seis últimos años de su vida, en los que escribe obras dramáticas que fomentan principalmente su fama universal. Además, en las obras de esta etapa, la mujer ocupa un puesto central, lo que revela la sensibilidad de Lorca ante la condición de la mujer en la sociedad tradicional. Pero ello se sitúa a la vez en un marco más amplio, pues las mujeres deben situarse, en la obra de Lorca, junto a los niños, gitanos o negros, personajes “perseguidos”, criaturas marginales, y que representan, a la vez, la inocencia y la posición elemental.
‘La Casa de Bernarda Alba’: Un Drama de Represión
La casa de Bernarda Alba, escrita por Lorca en 1936, poco antes de morir, y publicada póstumamente en 1945, nos representa el drama entre mujeres que se genera en la casa de esta tras el fallecimiento de su marido. El largo luto impuesto a sus cinco hijas genera situaciones de asfixia y angustia, ya que supone perder su libertad. Angustias, la hija mayor, nacida de otro matrimonio, ha acordado su boda con Pepe el Romano, pese a que este tiene relaciones ocultas con su hermana más joven, Adela. Igualmente, Martirio, su otra hermana, se siente enamorada de él. El conflicto surge cuando Martirio y Adela se encuentran en el patio después de que esta última haya permanecido con Pepe el Romano. Acto seguido, discuten por él y llegan incluso hasta luchar. La tragedia se desencadena con la irrupción de Bernarda, que ya no puede negar la evidencia. Adela confirma su amor por Pepe el Romano ante todas y lo revela ante su madre. Esta, en un arrebato de locura, dispara contra Pepe el Romano, que se halla fuera de la casa. Adela, que lo cree muerto, se suicida.
Temas Principales
Así pues, podemos afirmar que el tema principal de este fragmento es el conflicto entre la realidad y el deseo, el enfrentamiento entre la autoridad y la libertad, además de la represión social de la mujer sometida al hombre y a una sociedad patriarcal; la honra, el honor y las apariencias; la moral y las costumbres tradicionales y la presión social sobre los individuos.
Resumen del Tercer Acto
Este fragmento, tratándose del tercer acto, resume los eventos claves que llevan al desenlace trágico.
Personajes y su Caracterización
Los personajes que aparecen en la escena son todos femeninos y caracterizados por una vestimenta negra, lo que contribuye a crear un ambiente de luto y represión. No obstante, en toda la obra resalta la figura de Pepe el Romano que, aunque no aparece en escena, es aludido constantemente por las mujeres debido a su atractivo físico.
Descripción de los Personajes
- Bernarda: Es un ser autoritario y sin compasión. Su actitud adquiere sentido en circunstancias sociales y morales, además de darle importancia a las críticas, el qué dirán o a las apariencias. Según avanza la obra, su fortaleza se irá convirtiendo en un ciego dogmatismo incapaz de ver lo que ocurre en su casa, y que intenta por todos los medios cerrar el paso a las fuerzas.
- Adela: Encarna la fuerza mencionada anteriormente. Su rebeldía es fruto de la ignorancia de las leyes y obstáculos sociales. Su vitalismo se refleja en el símbolo del traje verde que lleva, además de ser una persona impulsiva y pasional.
- Martirio: Hija de Bernarda, pesimista y con una actitud turbia ante los hombres. Pudo haberse casado si su madre no se hubiera opuesto.
- Magdalena: Otra de las hijas de Bernarda. Da muestras de sumisión, pero en ocasiones sorprende con amargas protestas, como reclamar que hubiera preferido ser hombre para poder ser libre.
- Angustias: Hija del primer matrimonio y heredera de una fortuna que no tardó en atraer a Pepe el Romano. Es la más débil de todas, tanto que pensaban que no aguantaría el primer embarazo.
- La Poncia: Criada muy cercana a Bernarda. No mantiene con nadie de la familia una relación afectuosa y cálida, pero sabe todo lo que ocurre en la casa.
- La otra criada: Se muestra sumisa e hipócrita, obedece a La Poncia, pero es engreída y ordinaria con la mendiga.
- Amelia: Es el personaje más desdibujado, pero se muestra resignada, medrosa y tímida.
- María Josefa: La abuela. La consideran trastornada, pero en realidad, con sus palabras alocadas y descaradas, solo dice verdades.
- Las vecinas: Son mujeres de luto que asisten al duelo y que son como un coro con sus rezos y habladurías. Prudencia es un ejemplo.
El Espacio como Símbolo de Represión
Centrándonos en el espacio, la acción transcurre en un espacio cerrado, la casa de Bernarda Alba, la cual es escenario de la represión física y moral de sus habitantes y que representa un mundo cerrado lleno de tristeza, frustración y soledad. Pero a la vez, se encuentra el mundo exterior, el mundo del qué dirán, regido por unas convenciones implacables de las que Bernarda será un eco amplificado hasta lo insoportable, y que simboliza un mundo abierto y libre con alegría y vitalidad.
El Tiempo en la Obra
En lo que al tiempo se refiere, el fragmento corresponde a la última escena de la obra.
Estilo y Lenguaje
Respecto al estilo, podemos resaltar que las acotaciones utilizadas tienen un valor muy importante, ya que son breves y concisas, excepto cuando el narrador describe los lugares y movimientos de los personajes. Desde el punto de vista lingüístico, nos encontramos ante un lenguaje directo y realista con el que cada personaje habla según su carácter, y las réplicas son cortas y vivaces. Con la intención de hacer el texto más sencillo, elimina los elementos no literarios como la música y el canto, característicos de otras obras.
Simbolismo en ‘La Casa de Bernarda Alba’
En relación con el simbolismo de algunos elementos presentes en este fragmento, destacamos:
- Blanco: Representa la pureza.
- Negro: La muerte.
- Verde: Rebeldía y libertad.
- Bastón: Poder y autoridad.
- Caballos: Masculinidad y deseo sexual.
- Calor: Pasión reprimida.
- Agua estancada: Símbolo de la muerte.
- Luna: Representa la muerte, pero también el erotismo.
- Música: Libertad y pasión.
- Látigo: Los hombres.
- Agujas: Las mujeres.
- Abanico: Libertad y alegría.
- Sangre: Lo sexual y la muerte.