Simbolismo y naturaleza en «A un olmo seco» de Machado

Análisis del poema «A un olmo seco» de Antonio Machado

Contexto histórico y literario

«A un olmo seco» pertenece a la obra Campos de Castilla de Antonio Machado, publicada en 1912. En esa época, España se encontraba en decadencia debido a diversos acontecimientos históricos, como la crisis económica de 1929. Machado, el autor más joven de la Generación del 98, se caracterizaba por su interés en la identidad española, especialmente a través de Castilla, sus pueblos y paisajes. La Generación del 98 renovó los moldes de los géneros literarios, como la nivola unamuniana, el esperpento de Valle Inclán o la poesía de Machado. Contrarios al realismo, el pesimismo y la crítica social son rasgos característicos de sus obras.

Antonio Machado: vida y obra

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y se trasladó a los 8 años a Madrid para estudiar, donde desarrolló su gusto por el paisaje, presente en sus obras. Publicó Soledades en 1902 y Soledades, Galerías y otros poemas en 1907. Se casó con Leonor en 1909, pero ella falleció dos años después. Se trasladó a Burgos y en 1919 a Segovia, donde fue elegido miembro de la Real Academia. Volvió a Madrid y finalmente murió exiliado en Colliure el 22 de febrero de 1939.

La obra de Machado se puede dividir en tres etapas:

  1. Primera etapa (1903-1912): Tras la publicación de Soledades, se caracteriza por un tono romántico y la influencia del simbolismo francés. Los temas principales son el paso del tiempo, la nostalgia del pasado y los recuerdos confusos entre presente y pasado.
  2. Segunda etapa (1912-1924): Corresponde a Campos de Castilla, donde inicia su poesía más histórica y el paisaje soriano cobra importancia a través del detalle y las descripciones. El alma del poeta se refleja en la naturaleza y la decadencia de España está presente.
  3. Tercera etapa (1924-1939): Finaliza con Nuevas canciones, donde la crítica se acentúa y la muerte de su esposa Leonor cobra importancia.

Análisis de «A un olmo seco»

En el poema, Machado describe la transformación de un olmo seco con la llegada de la primavera. Se trata de uno de los olmos que solía observar cerca del Duero, «hendido por el rayo y en su mitad podrido». A pesar de su vejez, el árbol renace con la primavera: «algunas hojas verdes le han salido». Esta imagen simboliza a su esposa Leonor, a quien ve marchitarse por la enfermedad. Encontramos tópicos literarios como el Tempus fugit en versos como «antes que el río hasta la mar te empuje». El poema muestra la esperanza que surge al ver la posibilidad de recuperación.

El poema se divide en tres partes:

  1. Introducción (versos 1-5): Presentación del olmo seco.
  2. Comparación (versos 6-15): Se establece la comparación entre el olmo seco y los demás olmos.
  3. Deseo de recuperación (versos 16-30): Se muestra el anhelo de que el olmo se recupere, simbolizando el deseo de recuperación de Leonor.

La silva se compone de 30 versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante.

Simbolismo y recursos literarios

El texto está lleno de simbolismos del campo semántico de la naturaleza. El «agua», aunque símbolo de vida, también conduce al final: «lluvia de abril», «antes que el río hasta la mar te empuje». La «primavera» simboliza la juventud y la vida, mostrando el deseo de recuperación. En el léxico predomina el campo semántico de los colores: «verde», «blanquecino», «amarillento», y términos relacionados con la vejez: «viejo», «carcomido», «polvoriento». Esto evidencia el paso del tiempo.

La abundancia de adjetivos describe detalladamente el paisaje. La escasez de verbos ralentiza el ritmo y el uso del indicativo diferencia lo real de la posibilidad (subjuntivo). La personificación: «¡El olmo en la colina que lame el Duero!», «álamos cantores», «Mi corazón espera también…», dota de humanismo a la naturaleza y vincula la transformación del olmo con la posible recuperación de Leonor.

Los hipérbatos son notables: «¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero!» (orden lógico: ¡El olmo centenario que lame el Duero en la colina!), «y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas» (orden lógico: y en sus entrañas las arañas urden sus telas grises). Encontramos metáforas como «antes que rojo en el hogar», que alude a la leña, pero la metáfora principal es la comparación del olmo seco con Leonor y su enfermedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *