Semántica y Léxico: Denotación, Connotación, Relaciones Semánticas y Cambios

Semántica y Léxico: Explorando el Significado de las Palabras

Familias Léxicas

Familia léxica: Grupos de palabras asociadas entre sí por un elemento común que es la raíz o lexema. Estas palabras relacionadas entre sí suelen crearse, partiendo de una raíz determinada, por el procedimiento de la derivación y la composición (y ocasionalmente por parasíntesis).

Denotación y Connotación

La denotación: Significación objetiva que para cualquier hablante de una lengua posee una palabra, o dicho de otro modo, la palabra posee un significado objetivo, común a todos los hablantes de una lengua, que se denomina denotación. Ejemplo: chica: su significación es: ser viviente, sexo femenino, joven…

Connotación: Además de la significación objetiva, las palabras también añaden significaciones subjetivas, esto es el significado connotativo de una palabra: el conjunto de valores (afectivos o evocadores) que se asocian con ella. Ejemplo: mar: vacaciones, playa, sol, diversión…

Tipos de Connotaciones

  • Connotaciones socializadas: Las comparten todos los hablantes, pueden ser de carácter positivo o negativo ligadas a su significado conceptual. Ejemplo: asno: ignorante, torpe, bruto…
  • Connotaciones de grupo: No tienen carácter generalizado, existen en función de los receptores y solo son compartidas por grupos determinados de la sociedad. Ejemplo: patria: positivo para un militar, connota negativo para un anarquista.
  • Connotaciones individuales: Varían de un hablante a otro. Se deben a razones afectivas, ideológicas, etc. Ejemplo: agua para el sediento o para el que estuvo a punto de ahogarse.

Relaciones Semánticas

Relaciones semánticas:

  1. Relación entre el significado y significante:
    1. En las situaciones más simples, pero a la vez menos generales, únicamente están implicados un significante y un significado. La relación es recíproca.
    2. Varios significantes pueden estar conectados con un solo significado: sinonimia.
    3. Varios significados pueden estar ligados a un solo significante: polisemia.
    4. Existen palabras en la lengua que tienen la misma connotación fonética, sin embargo, su étimo o palabra de origen es distinto en cada una de ellas: homonimia. (tubo: sustantivo; tuvo: verbo)
  2. Las relaciones entre significados: Los significados son totalmente diferentes y los rasgos del significado son opuestos: antonimia.

Sinonimia

Sinonimia: Relación semántica en la que a un significado corresponden varios significantes; términos cuya configuración fonética es distinta, pero cuyo significante es similar o igual. Ejemplo: miedo, temor, recelo; hallar, encontrar.

  • Sinonimia absoluta: Palabras que no solo tienen el mismo significado, sino que pueden ser intercambiables en todos los contextos: infatigable, incansable. Son pocos.
  • Sinonimia parcial: Las palabras que tienen significados semejantes según las circunstancias. La mayoría de ellos (variantes geográficas, sociales y de situación, combinatorias, expresivas).
  • Sinonimia referencial: Un mismo referente puede ser denotado mediante diferentes términos, cuyo significado es absolutamente diferente: mi tío, D. José, era el dueño del taller; el pobre

Polisemia

Polisemia: Una misma palabra ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo significados diferentes. Suele darse por razones metafóricas o metonímicas. Todos ellos tienen algo en común entre sí. Todos pertenecen a la misma clase de palabra y presentan siempre la misma grafía. Ejemplo: pluma: de ave o estilográfica.

Homonimia

Homonimia: Estas palabras tienen diferente etimología, que con el paso del tiempo, como resultado de una evolución fonética convergen llegando así, a coincidir en un mismo significante. Como consecuencia tenemos un significante que corresponde a distintos significados, pero en este caso, no existe relación entre ellos y la coincidencia es de manera casual.

Clases de Homonimia
  • Homógrafas: Se presentan con la misma grafía, pero distinto significado. Ejemplo: llama (verbo); llama (sustantivo).
  • Homófonas: Presentan diferente grafía, pero se pronuncian igual. Ejemplo: asta (sustantivo), hasta (preposición); vaca (animal), baca (coche).
Diferencias entre Homonimia y Polisemia
  1. Las palabras homónimas pueden pertenecer a la misma o a distinta clase de palabras.
  2. Los homónimos pueden presentar la misma grafía.
  3. Sus significados nada tienen que ver entre sí.
  4. Algunas palabras homónimas presentan distinto género o variedad numérica.

Contrariedad

Contrariedad: Es una de las relaciones semánticas más importantes en el léxico de las lenguas. Abundan las parejas de términos que mantienen entre sí una relación de oposición en los significados.

Clases de Contrariedad
  • Complementariedad: Se da entre parejas de términos cuando en su ámbito de aplicabilidad todo elemento que no pertenece a uno, pertenece al otro. La afirmación de uno implica la negación del otro. Ejemplo: presente/ausente, masculino/femenino.
  • Antónimia: Se da entre términos opuestos que admiten gradación intermedia. Ejemplo: gordo/flaco, frío/caliente.

Hiponimia e Hiperonimia

Hiponimia: Término que sirve para designar la inclusión de una o varias palabras de significación más concreta y específica en otra de significación vaga y genérica. Cuando el significado de un término incluye el del otro se dice que el 1º es hiperónimo del 2º y el 2º, hipónimo del 1º. Ejemplo: gato, can, vaca, toro, raposo (son hipónimos de animal).

Hiperonimia: Se produce cuando una palabra de significación más genérica incluye en su referencia a otra y otras de significación más concreta y específica (inverso de hiponimia). Animal (hiperónimo de gato, can, vaca, toro, raposo).

Cambios Semánticos

Cambios semánticos: Alteraciones que afectan a la relación significante-significado. Un término nuevo es un neologismo con respecto a la época en que surge, luego deja de serlo. La muerte de un signo léxico es su caída en desuso. Cuando desaparece el referente como realidad cultural, se pierden tanto el significante como el significado. Cambia el significante primitivo y lo sustituye por otro (yantar, comer; exir, salir).

Clasificación de los Cambios Semánticos

  • Metáfora: Es un cambio basado en la semejanza de significados o referentes (desde distintos puntos de vista). Consiste en denominar un objeto o una clase de objetos con un término con el que guarda una relación de semejanza.
    • Antropomórficas: Cuando aplicamos a objetos inanimados nombres relacionados con el cuerpo humano. Ejemplo: cabeza de alfiler, boca de la cueva, pulmón de la ciudad.
    • Zoomórficas: Aplicamos nombres de animales a objetos. Ejemplo: pata de la mesa, pico del monte. Ciertos animales se asocian con el humano. Ejemplo: ser un burro, cerdo, lince.
    • Sinestesia: Clase particular de metáfora que consiste en la transposición de un sentido a otro. Ejemplo: tacto a oído: voz cálida; oído a vista: color chillón.
  • Metonimia: Al igual que la metáfora, reposa sobre una asociación entre dos ideas cuyos significados presentan una relación de contigüidad.
    • Sinécdoque: Metonimia que toma la parte por el todo: cabezas de ganado, concedió la mano de su hija; o el todo por la parte: los mortales.
  • Etimología popular: Asociar una palabra con otra semejante con la que el hablante cree que tienen relación: «verruculum» se dijo en español antiguo «berrojo» y de ahí se asoció con cerrar = cerrojo.
  • Elipsis: Un solo concepto puede ser expresado por dos o más palabras que forman un todo. Ejemplo: 1 (peso) duro, 1 (cigarro) puro, 1 (café) cortado.

Consecuencias de los Cambios Semánticos

Un cambio semántico puede dar lugar a una ampliación o a una restricción de significado. Ejemplo: ampliación: acostar = llegar a la costa; restricción: apetito originariamente significaba impulso en general.

Causas de los Cambios Semánticos

  • Excepcionales: Reconstruyendo el marco en que se produjeron.
  • Históricas: Cambios de costumbres, técnicas, objetos, etc., producen cambios en cosas a pesar de lo cual siguen designándose con el mismo vocablo.
  • Lingüísticas: Una palabra contagia su significado a otra, junto a la que aparece con frecuencia.
  • Psicológicas: Debidas a factores emotivos y subjetivos comunes al conjunto de los hablantes, así surgen el tabú, el eufemismo y el disfemismo.
  • Sociales: Una palabra de la lengua general especializa su significado al pasar a un círculo social más restringido.

Palabras Patrimoniales, Cultismos y Semicultismos

  • Palabras patrimoniales: Se transmitieron del latín al castellano por vía oral, su uso se generalizó y experimentaron una evolución fonética, morfológica y semántica a través de los siglos.
  • Cultismos y semicultismos: Palabras heredadas del latín que, por diversas razones, detuvieron su evolución fonética normal en una forma muy próxima a la del latín.
    • Cultismos: Términos que provienen de raíces latinas y griegas, y se han transmitido por vía escrita, sin sufrir apenas alteraciones.
    • Semicultismos: Palabras que han sufrido algunos cambios, pero no han completado del todo su evolución fonética.
    • Dobletes: Caso en el que un mismo étimo o raíz latina ha originado dos palabras: una culta y otra patrimonial.
  • Tecnicismo: Palabra que se emplea en una determinada ciencia u oficio. No se utilizan en el lenguaje común de los hablantes y se usan habitualmente por razones profesionales.
  • Vulgarismos: Proceden de una utilización incorrecta de la lengua. Son deformaciones fonéticas o palabras utilizadas con un significado que no poseen en la lengua.
  • Jergas: Lenguas poco conocidas excepto para grupos sociales determinados que se comunican a través de ellas.

Creación de Nuevas Palabras

Procedimientos Morfológicos

  • Derivación: Consiste en formar palabras mediante la adición de afijos al morfema nuclear.
  • Composición: Consiste en formar nuevas palabras mediante la suma de dos morfemas nucleares diferentes o por la unión de dos palabras previamente existentes.
  • Parasíntesis: Composición + derivación.
    • Compuestos parasintéticos: Si concurren, de forma solidaria, la composición y la derivación para formar una nueva palabra.
    • Derivadas parasintéticas: Palabras formadas por la acción solidaria de un prefijo y un sufijo que actúan sobre la base léxica.

Procedimientos Léxico-Semánticos

  • Onomatopeyas: Formación de palabras por imitación de los ruidos naturales.
  • Préstamos: Palabras tomadas de otras lenguas, que nuestro idioma ha incorporado a lo largo de la historia por razones culturales, sociales y económicas.
    • Extranjerismos: Se trata de préstamos más recientes en los que existe la tendencia a conservar la forma fonética y gráfica original.
    • Palabras hispanizadas: Son extranjerismos adaptados a la pronunciación y ortografía españolas o parcialmente.
    • Calcos: Constituyen traducciones de palabras o expresiones extranjeras por su equivalente español (ratón (informática)).

Procedimientos Fónicos y Gráficos

  • Acortamientos léxicos: Reducción de la materia fónica de una palabra, bien por la eliminación de fonemas finales (apócope), o de los iniciales (aféresis).
  • Siglas: Es toda letra inicial o más letras que sirven como abreviaturas de una palabra. Procedimiento de reducción que tiene carácter gráfico.
  • Acrónimos: Es una palabra nueva formada por siglas, a partir del acortamiento de otras (DDT, ONU, sida, elepé, ovni).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *