1.- CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO DEL AUTOR Y LA OBRA:
Crónica de una muerte anunciada se inscribe dentro de la corriente de la narrativa hispanoamericana cuya renovación cobrará tal fuerza que llegará a situarse en la primera línea de la narrativa mundial.En esta evolución cabe destacar tres etapas:-
Primera etapa (hasta 1949-1945): pervive el Realismo y temas como la naturaleza, los temas sociales y la novela indigenista. Es un Realismo bastante peculiar cuyo denominador común es la presentación de la peculiaridad del continente americano tanto en lo relativo a su naturaleza diversa como a sus problemas políticos (revoluciones, dictaduras, oligarquías). Destacan las obras Doña Bárbara de Rómulo Gallegos y La vorágine de José Estasio Rivera.-
Segunda etapa (entre 1945 y 1960): se corresponde con los comienzos de la renovación narrativa, el inicio del “Realismo mágico”. Se mantienen los temas de la novela realista, pero irrumpen con fuerza otros temas como el interés por el mundo urbano y se dan cabida a temas humanos o existenciales. Irrumpe en esta fase la imaginación y lo fantástico ya que el Realismo puro es incapaz de recoger la peculiaridad del continente americano. En cuanto a lo estético, se nota un mayor cuidado constructivo y estilístico y la influencia de las innovaciones formales de novelistas como Kafka, Joyce y Faulkner. Se incorporan elementos irracionales y oníricos procedentes del Surrealismo. Destaca Miguel Ángel Asturias con El señor presidente;
Alejo Carpentier con Los pasos perdidos, Juan Rulfo con Pedro Páramo y Jorge Luis Borges con Ficciones.
–
Tercera etapa (a partir de 1960): se produce la consolidación y el desarrollo de la nueva narrativa hispanoamericana en lo que se ha denominado como “el Boom de la novela hispanoamericana”. En 1962, se publica La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa; en 1967, Cien años de soledad de Gabriel García Márquez; por esas mismas fechas Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato;
El siglo de las luces de Carpentier;
La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes y Rayuela de Cortázar. Se produce un enriquecimiento de la novela con nuevos recursos como la ampliación temática y la consolidación de la integración de lo fantástico y lo real que permite abordar la realidad desde ángulos más ricos, reveladores y valiosos. A esta etapa pertenece Crónica de una muerte anunciada.
.-AUTOR
Hay que destacar su formación y experiencia como periodista en diversos medios de Colombia, Venezuela, México, España y EEUU lo que le lleva a la simbiosis entre literatura y periodismo que se observa en la obra “Crónica de una muerte anunciada” (1981), novelando unos hechos reales acaecidos en Sucre. Sus contactos con el cine le llevan a decantarse por las posibilidades ilimitadas de la novela para reflejar la realidad en sus dimensiones grandiosas. De entre sus obras destacan, además de la ya citada, “La Hojarasca” (su primera novela), “El coronel no tiene quien le escriba” (1958), “El otoño del patriarca” (1975), su libro más experimental, y “Cien años de soledad” (1967) que se convirtió en un éxito fulminante al poco de publicarse. Y no olvidemos “El amor en tiempos de cólera” (1985), “Del amor y otros demonios” (1994) y la autobiografía “Vivir para contarla” (2002). La última novela de este Nobel de la Literatura, “Memorias de mis putas tristes” (2004) generó una intensa polémica al ser acusada de alegato de la prostitución infantil..-
«Crónica de una muerte anunciada» es la séptima novela de Gabriel García Márquez. Se publicó en 1981 y su éxito ha sido y sigue siendo muy notable. Constituye su obra más «realista» pues se basa en un hecho histórico ocurrido en su tierra natal (Colombia). A este respecto dijo Márquez en una entrevista: «No hay ni una sola línea en ninguno de mis libros que no tenga su origen en un hecho real.» y en este libro esto es indudable.
2.-ESTRUCTURA DE LA OBRA:–
La obra presenta una estructura cíclica pues comienza con la muerte de Santiago Nasar cuando ya ha tenido lugar y termina cuando Santiago realmente muere.-La novela consta de cinco secuencias y cada una gira en torno a un eje, ya sea un personaje o un suceso concreto:2.1.-La primera secuenciaes la presentación del protagonista, Santiago Nasar, la mañana en que lo van a matar. Desde la primera frase el narrador comienza dando datos temporales precisos como es normal en una crónica periodística. El crimen se anuncia desde el primer momento como algo inevitable. El tiempo de la acción transcurrido va desde las 5.30 hasta aproximadamente las 7.00 de la mañana de un lunes de Febrero. También se conoce la llegada del obispo y aparecen temas como las premoniciones oníricas, la fuerza del destino adverso (fátum), la mezcla de religiosidad y superstición. Además, empiezan a configurarse otros como la violencia y el honor.2.2.-La segunda secuencia tiene como protagonistas a los novios y comienza con la llegada de Bayardo San ROMán al pueblo. Se nos presenta, pues, en primer lugar a este personaje (su llegada al pueblo, los comentarios que suscita, la llegada de su familia…) y luego a Ángela Vicario (su familia, su pérdida de la virginidad…). A continuación la boda, para terminar con un momento de tensión: la devolución de la novia a su madre por parte del novio y, sobre todo, la humillación de Ángela, con su confesión de la culpabilidad de Santiago Nasar. Esta secuencia es cronológicamente anterior a la primera.2.3.-La tercera secuencia narra las circunstancias y detalles previos al asesinato de Santiago Nasar aunque comienza un poco después de cometido el asesinato cuando los hermanos Vicario van a refugiarse a la Casa Cural. El eje lo constituyen los gemelos Vicario. Finalmente, la secuencia acaba con la frase dramática de la hermana monja del narrador anunciando de nuevo que el destino se ha cumplido: “Mataron a Santiago Nasar”. Esta secuencia es temporalmente circular, pues acaba en el momento en que comienza, poco después del crimen.2.4.-La cuarta secuencia relata la autopsia del cadáver y los acontecimientos posteriores a la muerte del protagonista: el temor del pueblo ante la posible venganza de la comunidad árabe a la que pertenecía Santiago, las dos mil cartas que Ángela escribíó a Bayardo, los tres días de llanto cuando Ángela vuelve a ver a Bayardo, etc. Este capítulo es cronológicamente posterior a todos los demás, incluido el último. Tiene un primer acontecimiento importante: la descripción pormenorizada y naturalista de la autopsia hecha al cadáver. En esta secuencia se cierra uno de los planos de la acción, el que comienza con la llegada al pueblo de Bayardo San ROMán y termina con su regreso, pasados los años, para reunirse con Ángela Vicario.2.5.-La quinta secuencia es anterior en el orden cronológico a la cuarta y narra el desarrollo del crimen, pero, en esta ocasión, el narrador acompaña en su recorrido al asesinado. Aparece también el tema del estado de ánimo del pueblo tras el crimen y la fatalidad que conduce a que su madre le cierre la puerta creyendo que ya estaba dentro.
3.-TEMAS DE LA OBRA:–
El fatalismo o la imposibilidad de escapar al propio destino. La novela revela el sino fatalista de Santiago que ignora los motivos por los que va a ser asesinado pero también el sino de los hermanos Vicario que se ven obligados a cometer un crimen sin quererlo y el de los habitantes del pueblo que se muestran incapaces de evitarlo. La fatalidad es el centro de que gobierna las acciones y las criaturas son movidas por el azar, por una fuerza inexorable de la que es imposible escapar. Santiago Nasar es el personaje sobre el que más pesa la fatalidad pues una serie de circunstancias nefastas lo conducen hacia ese final.-La honra y el código de honor estricto que rige la moral del pueblo. El origen del precepto de llegar virgen al matrimonio es bíblico lo que le confiere un carácter religioso a dicho código de honor. Pero se convierte en un absurdo cuando puede llevar a la pérdida de la libertad individual y social pues la venganza no se puede eludir, aunque no se desee. El crimen de los Vicario tiene su origen en el código de honor que está tan arraigado en todo la colectividad que hace que el crimen no solo sea una venganza particular sino también una ejecución pública.-La violencia pues se desata por el cumplimiento del código de honor que rige la moral colectiva y también aparece vinculada al machismo dominante. El crimen es la patentización más inmensa de la violencia pero además hay referencias constantes que dibujan un telón de fondo violento: se evocan guerras civiles y se alude a la guerrilla y está presente en el lenguaje, sobre todo, en el registro coloquial.-La muerte es un aspecto temático central pues todo en la obra gira en torno a lo que sucede antes y después de esa “muerte anunciada”. Pero la historia de la muerte enlaza con la un amor terrible pues se insiste en la inocencia de Santiago culpabilizado por Ángela sin que el verdadero culpable llegue a conocerse. La muerte aparece en contraste con la grandeza de la vida pues toda la obra es recorrida por el dualismo fiesta/tragedia: en la fiesta hay alegría y vida; en la tragedia, desorden, silencio y muerte. Para referirse a la muerte se emplean imágenes que mezclan lo humano con lo animal lo que manifiesta el aspecto angustioso y siniestro de la realidad y conducen a la degradación de lo humano.-La religión como tema está presente con la llegada del obispo al que Santiago acude a ver. Los propios nombres de los personajes tienen connotaciones religiosas; María, Pedro, Pablo, Santiago, Cristo, Poncio. El asesinato adquiere una dimensión de sacrificio y crucifixión (muere un inocente). La religión no cumple con su misión por lo que hay una crítica religiosa, anticlerical hacia el obispo. Pero junto a esta religión oficial, aparece la creencia en lo onírico, lo sobrenatural, lo paranormal, lo telepático y lo insólito.-La pasividad de las gentes del pueblo:
Se refleja la brutalidad, los rencores y la envidia de las gentes, además de su cobardía pues, aunque saben que van a matar a Santiago, nadie decide decírselo abiertamente (porque desean su muerte, no les importa, no se lo creen o no se atreven). -El humor, que marca una distensión con la violencia y lo macabro del crimen. Un humor en pequeñas dosis, pero que asoma y que alcanza lo grotesco y lo esperpéntico, a veces decididamente negro y en otros casos absurdo y desaforado. -El amor:
Se nos presenta la historia de una pasión amorosa, la de Bayardo y Ángela que crece con la separación de los amantes, un amor que vence la ofensa y el rechazo, la soledad y el silencio e, incluso, el paso del tiempo. Se trata de un amor que sigue una trayectoria de rechazo-aceptación, un amor tardío después de años de expiación.
4.-ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES:4.1.-Personajes principales:
el gran número de personajes hace que sean siluetas fantasmales, personajes borrosos de los que solo tenemos unos pocos datos. Predomina la heterocaracterización,pues su imagen se corresponde con la que el narrador u otros personajes tienen de ellos: visión indirecta a través de una voz interpuesta. Además, de cada personaje se ofrecen variados puntos de vista: enfoque multiperspectivístico.-
Santiago Nasar es de origen árabe, de familia de inmigrantes, rico, apuesto, mujeriego, elistista. Está comprometido con Flora Miguel. Es el protagonista de la novela y cumple el papel de ofensor y víctima. Aparece como un ser mitificado por la opinión de quienes lo conocieron aunque su imagen no es siempre la misma pues depende de quién sea el personaje que hable de él. -Los hermanos Vicario:
Se mueven en función de la ofensa que salpica a toda la familia y que se ven obligados a vengar por el código de honor. Son autómatas dirigidos a una meta única, asesinos a su pesar, brutos e irracionales. Su tosquedad contrasta con la elegancia de Santiago, son idiotas y borrachos, y predican su intención de matar a Santiago para que se lo impidan. Criadores de cerdos a lo que nadie cree por ser considerados de carácter noble y sociable. Víctimas del código de honor y culpables directos de la muerte de Santiago.-
Ángela Vicario, la más bella de las hermanas Vicario, pero resignada, miedosa y triste. Personaje que desencadena la tragedia pues no es capaz de negarse a la boda con un hombre al que no quiere, ni de callar cuando sus hermanos le preguntan por el que la desvirgó. Acaba enamorándose de Bayardo y es el único personaje que se rebela contra las convenciones sociales: reivindica sus derechos individuales de amar y ser amada aunque con ello tenga que tirar abajo a la familia que la manipuló. Ofendida y victimaria.-
Bayardo san ROMán
Hombre rico, de familia notable, guapo, viril, prepotente y orgulloso. La gente lo considera la víctima de la tragedia por la deshonra padecida. Finalmente, reaparece gordo y calvo. Describe una línea de ascenso-ocaso pues, aunque al principio es fuerte, se muestra débil al final. Víctima.
4.2.-Personajes secundarios
La familia de Ángela en la que destaca Pura Vicario (madre manipuladora); Plácida Linero, la madre de Santiago (pieza fundamental en el cumplimiento del trágico destino ya que es ella quien cierra la puerta por la que Santiago iba a entrar al pensar que ya se encontraba dentro). El narrador, informante digno de crédito que lee el sumario contra los asesinos, entrevista a protagonistas y testigos, da detalles y precisiones, conoce la autopsia.
4.3.-Personajes colectivos
El pueblo (mezquino, espectador pasivo); la comunidad árabe (tolerante y pacífica).
5.- TÉCNICA NARRATIVA DE LA OBRA:5.1.- EL NARRADOR:
Es el propio escritor quien reconstruye partes para él medio olvidadas o desconocidas de la historia; por eso, su voz da paso a otras en una llamativa polifonía narrativa. En su papel de cronista, reconstruye un caso del que él ha sido testigo y partícipe secundario en algunos hechos Esta dimensión de testigo le lleva a formalizar su presencia de través de un “yo plural” pero emplea elementos reconstructivos: correspondencia con su madre; informe jurídico y de la autopsia; testimonios de testigos; su memoria personal///En las partes narrativas, se manifiesta de forma objetiva y sólo se hace presente mediante acotaciones y observaciones referidas al actuar de los personajes (se repliega para dejar paso a las voces de los testigos).///En las descripciones, se observa su subjetividad, su sensibilidad y fantasía.
5.2.- Los puntos de vista://
El continuo cruce de puntos de vista otorgan a la novela la condición de novela perspectivística. Esto implica la presencia de un lector activo que acople o ensamble lo desmontado o disperso.////El punto de vista dominante es el del narrador, en especial, en el recuento de la historia de los protagonistas (Nasar, Bayardo, Ángela) y la descripción de su origen y su entorno familiar. Pero también se recogen perspectivas de testigos, protagonistas y personajes secundarios: se caracterizan por ser concisas y rotundas y suponen la única manifestación de lengua oral en la novela.///Hay algunas secuencias en las que el narrador se retira para dar paso al diálogo de los personajes: el punto de vista se desplaza hacia el lector pero el narrador está presente en las acotaciones que ordenan el diálogo.
5.3.- El tiempo://
Manipulación y alteración del orden cronológico ya que el discurso camina en círculos, anticipando o haciendo retroceder partes de la historiapresentando sucesos simultáneos o, incluso, dejando algunos vacíos como los años de cárcel de los hermanos Vicario. El tiempo transcurrido entre los sucesos y la redacción de la novela es de 27 años.///El tiempo interno de la obra está condensado ya que abarca desde la mañana del domingo de la boda hasta el alba del lunes en que los hermanos Vicario matan a Santiago Nasar. La fijación de los hechos es minuciosa ya que se indican hasta los minutos. Pero la historia tiene unas ramificaciones posteriores al crimen pues se habla de la situación de otros personajes años después.///5.4.- El espacio://
García Márquez se centra en esta obra en la geografía colombiana y el escenario de la historia responde a un referente real: Sucre. Nos presenta la geografía costera del país aunque no se expliciten lugares concretos. Sí aparecen espacios de gran funcionalidad en el curso de los hechos: la casa de Nasar se convierte en un laberinto de muerte para el personaje; la quinta del buido Xius, símbolo de la ambición de Bayardo; el río es símbolo de fuga, la casa de Flora Miguel y la tienda de Clotilde Armenta son núcleos en el itinerario de venganza y muerte, la plaza es el lugar de la inmolación y de la celebración del crimen, la cárcel, lugar de sufrimiento y expiación.////Aunque no se puede hablar de una caracterización a fondo del pueblo, el narrador sí se centra en hacer un cuadro espiritual y moral de las gentes: su existencia ordinaria, la clara separación de las funciones del hombre y de la mujer, las envidias y los odios soterrados… También dos detalla el exceso que rodea la boda, sobre todo, en lo que a la comida se refiere. Estos datos confieren a la historia un gran Realismo.
6.- EL ESTILO DE LA OBRA://
García Márquez reivindica la base realista de sus novelas dado que representan la realidad del continente americano en la que todo es tan hiperbólico y desmesurado que parece que esté transfigurado mediante elementos fantásticos. Así ocurre con Crónica de una muerte anunciada en la que se basa en un hecho real: el asesinato de un conocido suyo en Sucre a manos de dos hermanos.//La obra tiene elementos de crónica periodística -técnica realista, datos temporales precisos, entrevistas a los testigos, investigaciones en los archivos judiciales-, de novela policíaca -un muerto, un crimen, unos asesinos, una investigación- y tragedia -el papel de la fatalidad, la violencia y el coro-. Pero es una novela, una obra de ficción, aunque su finalidad sea en último término denunciar la situación política y social de la realidad que lo rodea. ///Los modos de elocución que predominan son la narración, que tiende a la objetividad, y la descripción, sobre todo de personajes. El diálogo, tiene menor entidad y se presenta en un estado muy fragmentario (respuestas de los personajes a las preguntas del narrador). ////Los rasgos de estilo más destacados de la son: el humor, la ironía, el erotismo, la intensidad dramática, la uníón de distintos registros del lenguaje (coloquial y culto), la alternancia de lo serio y lo festivo, de lo real y lo imaginarios.////Principales recursos:
Elementos coloquiales: de acuerdo con el marco rural en el que discurre la historia (nombres de flora, fauna, objetos y comida, muchos de ellos americanismos); sufijación apreciativa; empleo de la función apelativa con vocativos, imperativos e interrogaciones inquisitivas; comparaciones y metáforas; personificaciones, animalizaciones y cosificaciones; hipérboles (con su desmesuramiento resultan muy eficaces para dar una visión distorsionante); enumeraciones (modo de acumular muchos elementos en un mínimo tiempo); polisíndeton; referencias eróticas (importancia dada al placer, a la sexualidad, a la exaltación de los sentidos); símbolos como los sueños de Santiago Nasar (presagio de su muerte), la lluvia (símbolo fúnebre), la casa de Nasar (laberinto de muerte) y la plaza (celebración del crimen y complicidad de la gente). Otras carácterísticas son el detallismo insólito con precisiones que parecen pura invención y las inmersiones en lo fantástico que permiten reducir lo maravilloso a lo cotidiano.