Salvador Espriu: Mito y Tradición como Expresión Literaria
Astillas escribe una escritura múltiple y caleidoscópica con fragmentos en verso del fresco retablo.
Características de la obra de Salvador Espriu
Salvador Espriu cultivó la narrativa, el teatro y la poesía. Después de la guerra, su obra se caracteriza por un hermetismo que facilitaba pasar la censura. La obra de Salvador Espriu es muy unitaria. El mito y la tradición son, para él, una herramienta precisa para expresar literariamente sus circunstancias e inquietudes. Está influido por lecturas mitológicas y la Biblia. El mito de Sinera siempre está presente en su obra y representa:
- Su mundo de infancia desaparecido por la Guerra Civil.
- Su país.
- El trágico destino del hombre.
De la Biblia le interesa la cultura judía, con la cual hace un paralelismo con la situación de su pueblo o de España: Israel = pueblo catalán. Sus directrices se pueden resumir en: la elegíaca, la satírica y didáctica, que se sintetizan en la vertiente más lírica y en la vertiente más civil. «Las canciones de Ariadna» fue su primer poemario y muestra el mundo de Sinera.
Vertiente lírica
- «Cementiri de Sinera», donde evoca el mundo destruido por la guerra.
- «Las horas» se divide en tres partes, cada una de las cuales se encuentra dedicada a un ser próximo a la muerte.
- «Mrs. Death», donde presenta la recuperación de la línea satírica y la vertiente más lírica.
- «El caminante y el muro» muestra la idea del movimiento vital del caminante hacia la muerte y el obstáculo que lo limita, el muro.
- A este libro le pertenecen las «Canciones de la Rueda del tiempo» de Raimon y «Ensayo de cántico en el templo».
- «El final del laberinto» continúa el proceso de interiorización de las obras precedentes.
Vertiente civil
Encontramos una vertiente más didáctica en:
- «La piel de toro», el libro de mayor eco. Habla de la libertad, la justicia y la tolerancia, y ensancha el punto de vista en la península Ibérica (Sepharad) y, por tanto, en España. La península Ibérica parece la piel de un toro destruida por la guerra entre hermanos y el entendimiento entre los diferentes pueblos ibéricos. Se incluye dentro del realismo social.
- En el «Llibre de Sinera» se revisa el presente y se plantea el futuro y encuentra síntomas de esperanza.
La obra de Espriu tiene la capacidad de asimilar la herencia mítica: el «libro de los muertos» del antiguo Egipto, «la Biblia», la tradición mística judía y la mitología griega.
Vicent Andrés Estellés: Cronista Poético del País Valencià
Vicent Andrés Estellés es el más grande poeta que ha dado el País Valencià desde el siglo XV. Su obra literaria se relaciona con dos periodos: posguerra y actualidad. Vive la guerra y la posguerra de manera muy traumática, encontrando en su obra alusiones constantes. Algunas obras, como «Oficio permanente a la memoria de Joan B. Pesset» y «Letra al pintor Josep Renau», fueron publicadas más tarde por la censura. El gran poemario de él de la posguerra es «Libro de las maravillas», que fue un auténtico best-seller.
Fue un poeta convertido en cronista de sus vivencias cotidianas o imaginadas en un tiempo de catástrofe o caos. Mezcla en la poesía estilos, registros, tradiciones, etc. Combina el lirismo exquisito y la narrativa más cotidiana, el idealismo y el realismo, la lengua culta y la colaboración coloquial. El poeta aportaba un lenguaje más directo y sencillo, más narrativo, basado en el registro coloquial. También incorpora como universo referencial la cotidiana realidad personal y compartida de posguerra, con una visión testimonial y crítica. El autor buscaba el contraste o la ruptura con la tradición coetánea inmediata e intentaba suplirla enlazando con la tradición más clásica: intertextualidad respecto a los escritores medievales y la vinculación con algunos grandes poetas latinos. Utiliza comparaciones, adjetivos calificativos antepuestos provocando un ritmo lento, repeticiones, polisíndeton…; también composiciones métricas variadas, uso del poema confesión y el poema diálogo.
Trabaja de periodista y colabora con movimientos culturales y políticos de izquierda y nacionalistas. En los 70 se convertirá en un símbolo de recuperación cultural en el País Valencià. A la muerte de Franco comienza a escribir «Mural del país valenciano», que queda inacabado y publicado póstumamente.
Ámbitos temáticos en su poética
- Poesía amorosa: se centra en el romance, la fidelidad y el sentimiento, pero también en la sensualidad y el erotismo.
- Poesía cívica: tiene sus raíces en la tierra propia, en su pueblo y en la patria. Estellés se compromete con la realidad de su país.
- Poesía cotidiana: es la plasmación hedonista de los instantes felices y de sensaciones primarias y satisfactorias porque son esenciales en un tiempo de crisis, de hambre, de dolor, de pena y de muerte.