Localización
Este texto pertenece al poeta sevillano Antonio Machado, nacido en Sevilla en 1875.» Campos de Castilla» se pubñicó en la primavera de 1912 en la editorial Renacimiento.
Machado durante su vida pertenece a dos movimientos, el primero fue el Modernismo que centraba su arte en el colorido y el buen aspecto de sus obras mientras que después pertenece a la llamada Generación del 98 que muestra su disgusto de forma muy directa ante la situación de España. La llamada generación del 98 es el nombre dado por Azorín, en 1913, a un grupo de escritores que asumieron la decadencia ante el desastre colonial y se comprometieron más con la realidad pretendiendo buscar soluciones para transformar España. Azorín, Baroja, Unamuno, Maeztu, Machado y Valle-Inclán son sus componentes. Sus rasgos más carácterísticos son: -Visión crítica de España – Lenguaje natural al servicio del pensamiento – Renovación de todos los géneros literarios. Todos los autores de la generación del 98 tratan el tema de España y expresan su descontento y malestar con la situación del país. Por otro lado, todos los autores en algún momento de su obra tratan el tema de la muerte ya que éste es universal.
Tema
El tema central es el desarraigo sentimental en su tierra natal y la añoranza de Castilla. Aunque toda la obra se desarrolla en torno a dos temas básicos: el problema de España y el problema existencial.Comentario critico
El texto se incluye en la obra Campos de Castilla (1912, 1917) de Antonio Machado. La trayectoria ideológica de Antonio es resumdia como “del institucionismo al populismo”. Sus tradiciones y su educación, lo situaban en la línea del liberalismo. Pero al contacto con las desigualdades sociales de Andalucía sus ideas se radicalizan. Su ideal de fraternidad lo llevaran a proclamaciones revolucionarias. Hasta el final de su vida mostró consecuencia con sus profundas convicciones. Esta obra es una de las más representativas del autor y de la Generación del 98. De ella destacamos dos aspectos importantes para la comprensión del poema: la visión emotiva de las tierras castellanas, motivo habitual de los autores noventayochistas, y la aparición de elementos biográficos que dan cierto hermetismo a la interpretación de algunos poemas. Esta obra significa el encuentro con Castilla, con el paisaje de sus tierras altas donde proyectará su estado de ánimo y encontrará la expresión de la realidad nacional e histórica de España. Hay también en este libro nostálgicos recuerdos personales, reflexión sobre los grandes temas de la existencia humana y una preocupación patriótica en actitud crítica,o lo que es lo mismo, una visión critica de españa. Por último, hay que mencionar la ampliación al paisaje andaluz y los elogios a diversos escritores contemporáneos: Rubén Darío, J.R. Jiménez, Unamuno, Azorín, etc. Se trata de un magnífico poema donde aparecen varias claves poéticas y simbólicas de Antonio Machado, como el sentimiento de perplejidad ante el hecho de sentirse extraño en su tierra natal. También destaca el juego de contrastes entre la descripción de Castilla y Andalucía, la pobreza y la austeridad, frente a la sensualidad. El poeta analiza este sentimiento a lo largo de la obra, comprende cómo su alma pertenece a Castilla, cómo sus recuerdos infantiles de Andalucía, no depurados, no llegan hasta su alma y confía en recuperarlos algún día para su corazón en todo su esplendor.En la primera historia (llamada Si el corazón pensase dejaría de latir), se cuenta como el Capitán Carlos Alegría se rindió en la guerra. El bando de Franco, le condena a muerte por traición y le fusila y le entierra en una fosa, pero él seguía vivo y consiguió escapar y caminar hacia su pueblo. Allí decide que debería entregarse y lo vuelven a meter en la cárcel donde provocan a los carceleros y muere por suicidio.En el segundo relato (llamado Manuscrito encontrado en el olvido), se cuenta la historia de un joven poeta llamado Eulalio, que huye del nuevo sistema de gobierno a Francia desde Asturias hacia Francia con su novia Elena, que estaba embarazada de 8 meses. Después de un largo camino, Elena se pone de parto y muere tras dar a luz a su hijo
Rafael, así que continúan el camino solo el chico y su hijo. A través de una especie de diario, se narra que se refugiaron en una cabaña de campo junto a unas vacas que le proporcionan alimento para el bebé, pero al llegar el invierno mueren. La tercera historia (llamada El idioma de los muertos), relata la historia de Juan Serna, un sanitario republicano que estaba en la cárcel porque tiene información sobre el hijo del presidente del Tribunal, porque le ayudó a curarse antes de ser fusilado. Para que no lo maten, Juan se inventa una historia que da a entender que su hijo era un héroe, cuando en la realidad era un ladrón ejecutado como un delincuente, para que sus padres estuviesen orgulloso de él. Después de ayudas por parte de la madre del difunto hijo, Juan se cansa de esa farsa y decide contar toda la verdad. Esto causa que sea fusilado rápidamente. En esta historia se cuenta también en un plano secundario el suicidio de Carlos Alegría, ya que Juan y él estaban en la misma cárcel.En el cuarto y último relato (llamado Los girasoles ciegos), el protagonista es Ricardo, un espía que es protegido por toda su mujer Elena, su hijo y su hija Elena. Ricardo está escondido en un armario y nadie le debe ver ni oír. Un maestro de su hijo se enamora de su mujer y la visita a su casa de vez en cuando con la escusa de hablar de temas escolares con ella. Al final, la intenta violar y obliga a Ricardo a salir de su escondite para defenderla. El maestro hace que se corra la voz del paradero de Ricardo y éste se ve obligado a suicidarse tirándose por la ventana. La hija mayor de Ricardo, Elena, es la chica embarazada que muere en el parto de la segunda historia.