Rubén Darío: Poeta Modernista
Rubén Darío fue un poeta modernista. Sus personajes arquetípicos eran:
- Dandi: Mujeriego, listo, elocuente, educado, con buena apariencia, y atractivo para las mujeres.
- Bohemio: Estrafalario, inconformista con la sociedad, de estética peculiar, y culto.
Darío empleaba elementos del parnasianismo (musicalidad, soneto, perfección) y del realismo. Utilizaba efectos sonoros (ritmo, voces diversas y palabras nuevas e indígenas) y efectos visuales (plasticidad, colores brillantes, cálidos y luz blanca). En sus obras expresaba nostalgia: “Aunque no te guste, tendrás el recuerdo de la vida anterior”.
La Generación del ’98: Crisis y Reflexión en España
La Generación del ’98 estuvo compuesta por autores nacidos a finales del siglo XIX que abordaron en sus obras la decadencia de España y la angustia existencial. Reflexionaban sobre la situación caótica, enfocándose en la realidad que vivían y preocupándose por España y sus problemas existenciales. Aunque cada autor tenía su propio estilo, compartían una austeridad y sencillez lingüística, depurando el lenguaje literario hasta eliminar detalles y pasiones. Buscaban la sencillez, eliminando lo superfluo. Unamuno, por ejemplo, se centraba en la idea principal, mientras que a Baroja le importaban poco los personajes, priorizando la acción. Coincidían en la importancia de la intrahistoria, preocupándose por las personas anónimas y ofreciendo pinceladas de aspectos diversos.
Miguel de Unamuno: Ensayo y Nivola
Miguel de Unamuno, escritor de la Generación del ’98, destacó en el ensayo y la novela. En sus ensayos, alternó la reflexión existencialista con la reflexión sobre España. En sus novelas, priorizó el contenido filosófico e intelectual sobre la trama, creando un nuevo tipo de novela que denominó “nivola”. Estas se caracterizan por poca acción, muchos diálogos y monólogos interiores. Destacan San Manuel Bueno, mártir, centrada en la crisis de un sacerdote, y Niebla, en la que el protagonista descubre que es un personaje de ficción.
Pío Baroja: Acción y Aventura
Pío Baroja, otro novelista destacado de la Generación del ’98, priorizaba el argumento y la acción en sus novelas. Retrataba a los personajes de forma esquemática y directa. Renovó el género de la literatura de aventuras con obras como Las inquietudes de Shanti Andía o Zalacaín el aventurero. Destacan especialmente dos trilogías en las que aborda los problemas de su tiempo: La lucha por la vida y La raza. A esta última pertenece El árbol de la ciencia, una de sus mejores obras.
El árbol de la ciencia: Reflexión sobre España
El árbol de la ciencia narra la vida de un joven que estudia medicina en Madrid y es testigo del atraso y la miseria social del país. La obra reflexiona sobre las preocupaciones de la Generación del ’98.
Antonio Machado: Poesía Esencial y Símbolos
Antonio Machado, escritor de la Generación del ’98 con ideología progresista, definió su poesía como la búsqueda de la “palabra esencial en el tiempo”. Esto lo llevó a expresarse a través de símbolos como la tarde, el camino o la fuente, que adquieren diversos significados en sus obras. Buscó la musicalidad y el ritmo en sus poemas, evolucionando desde la métrica modernista hasta formas más sencillas y sobrias. Soledades se publicó dos veces, la última ampliada con el título de Soledades, galerías y otros poemas, donde expresa sentimientos y emociones íntimas con un tono melancólico y evocador. Se aprecia la influencia de la estética modernista en los temas (paso del tiempo, nostalgia…) y en los aspectos formales (uso de elementos simbólicos). En Campos de Castilla, Machado evolucionó hacia una mayor sencillez, recogiendo motivos propios de la Generación del ’98, como la descripción del paisaje y la reflexión sobre la identidad nacional. También expresa su aflicción por la pérdida de Leonor, convirtiendo el paisaje de Soria en un símbolo de nostalgia por un pasado feliz.
Posibles Preguntas
- Cita 3 enfermedades infecciosas causadas por las precarias condiciones de vida del proletariado de la revolución industrial.
Cólera, fiebre amarilla y tuberculosis. - Cita 3 episodios nacionales cuyo título sea una ciudad
Trafalgar, Bailén y Gerona. - Enumera las 10 novelas que componen el primer ciclo de los episodios nacionales.
1º.-Trafalgar.
2º.-La Corte de Carlos IV.
3º.-El 19 de marzo y el 2 de mayo.
4º.-Bailén.
5º.-Napoleón en Chamartín.
6º.-Zaragoza.
7º.-Gerona.
8º.-Cádiz.
9º.-Juan Martín del Empecinado.
10º.-La batalla de los Arapiles. - ¿Cómo se llama la protagonista de misericordia?
Benina - ¿Qué personaje protagoniza al menos tres de las novelas de Galdós?
José María Bueno de Guzmán - ¿A qué tipo de sombrero hace referencia la novela “Sombreros de 3 picos”?
A un sombrero con tres picos utilizado en el siglo XVII y XVIII por el estamento militar. - ¿Qué son los paliques de Clarín?
Es una conversación poco trascendente. Clarín convirtió los paliques en sinónimo de afilados artículos de crítica literaria y social. - ¿Qué es el positivismo?
Es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico y éste sólo puede surgir de la afirmación positiva a través del método científico. - ¿Quién escribe la novela “Don Gonzalo González de la Gonzalera”?
José María de Pereda. - ¿A qué obra pertenece “Viví muchas cosas y ahora creo que hallé lo que se necesita para ser feliz, felicidad familiar”?
León Tolstoi.