Romanticismo y Realismo en España: Literatura, Características y Autores Clave

El Romanticismo: Un Movimiento Revolucionario en Europa y España

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Supuso una revolución estética e ideológica, tomando de la Ilustración el impulso hacia la modernidad. Conecta con el Barroco en su gusto por la literatura nacional, se acerca al Renacimiento en el uso del paisaje como confidente y recoge temas de la tradición medieval. Se inició en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII, y entre sus precursores destacan Young y Goethe, con obras como Werther y Fausto.

Los románticos protestaban contra los valores impuestos y los problemas político-sociales del momento, haciendo de la libertad su bandera. Reflejaba una nueva actitud ante los problemas del hombre.

Características del Romanticismo

  • Individualismo: El hombre señala sus propios fines.
  • Culto a la libertad: El individuo proclama su derecho a expresarse y su libertad individual frente a la sociedad.
  • Rebeldía y contradicciones: El romántico busca una felicidad imposible, que choca inevitablemente con la realidad.
  • Nacionalismo: Se proclama el nacionalismo político.

El Romanticismo en España

El Romanticismo en España fue tardío, apareciendo en la década de 1830. Su introducción se produjo a través de dos vías principales:

  1. El periodismo: Los primeros artículos que hablaban del nuevo movimiento fueron publicados por el cónsul Böhl de Faber durante el periodo absolutista.
  2. El regreso de los exiliados liberales: Tras la muerte de Fernando VII, regresaron figuras como Martínez de la Rosa o Espronceda.

La Literatura Romántica

Para el romántico, la literatura era una vía para transformar la sociedad.

Temas Literarios Románticos

  • El pasado histórico nacional o regional: La inspiración se busca en la Edad Media, el mundo árabe o personajes literarios como Don Quijote.
  • Los sentimientos frente a la razón: La melancolía, el anhelo de una felicidad imposible, la fuerza del destino, el individualismo, la rebeldía ante el mundo y el amor que rompe fronteras y convencionalismos sociales (aunque a veces se da el desengaño).
  • La exaltación del yo y el culto a la libertad.
  • Los conflictos sociales.

Estética Romántica

Se produce un rechazo de las ideas clásicas y una exaltación de la imaginación.

  • Ambientación: La naturaleza se convierte en confidente del héroe y refleja su estado de ánimo. Es una naturaleza salvaje, turbulenta y pesimista.
  • Fantasía: Presencia de misterio y elementos sobrenaturales.
  • Dramatismo: Se usan formas distorsionadas; la estética se basa en la intensidad emocional, no en la elegancia clásica.
  • Estilo retórico: El lenguaje es efectista y exagerado.

La Poesía Romántica

Los temas poéticos principales son la libertad, los sentimientos (especialmente el amor), lo satánico y sobrenatural, la muerte y lo exótico.

Tipos de Poesía Romántica

  1. Poesía épica o narrativa: De tono heroico. Destacan el Duque de Rivas y José Zorrilla (Granada).
  2. Poesía lírica: Refleja los conflictos interiores del poeta. Sobresalen Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.

Autores Clave de la Poesía Romántica

José de Espronceda

  • Poesía narrativa:
    • El estudiante de Salamanca: narra la peripecia de Félix de Montemar, un donjuán.
    • El diablo mundo: extenso poema incompleto en el que Espronceda reflexiona sobre la vida humana.
  • Poesía lírica:
    • «La canción del pirata», «El mendigo», «El verdugo» y «El reo de la muerte», recogidas en el libro Poesías (1840).
    • «El Canto a Teresa»: largo y famoso poema incluido en El diablo mundo, dedicado a la muerte de su amada, Teresa Mancha.

Gustavo Adolfo Bécquer

  • Cartas literarias a una mujer
  • Cartas desde mi celda
  • Leyendas: «El Rayo de Luna», «El Monte de las Ánimas» y «Los Ojos Verdes».
  • Rimas: Su obra poética se reduce a las Rimas. La primera edición completa (1871) fue publicada por los amigos del poeta tras su muerte. El universo de las Rimas abarca dos aspectos: la poesía y el hombre, con el amor en sus derivaciones (gozo, exaltación, ruptura y desengaño).

Clasificación de las Rimas:

  • Rimas I-XI: La poesía es algo inexplicable.
  • Rimas XII-XXIX: El amor es tratado de forma positiva.
  • Rimas XXX-LI: El amor desengañado; el fracaso amoroso.
  • Rimas LII-LXXVI: La soledad y la muerte como resultado del fracaso.

Rosalía de Castro

  • Cantares gallegos
  • Follas novas
  • En las orillas del Sar

Rosalía armonizó la subjetividad lírica y dolorida con una magistral contemplación de la naturaleza y la vida de las gentes gallegas.

La Prosa Romántica

La Novela Histórica

  • Novela histórica liberal:
    • El doncel de don Enrique el Doliente (1834) de Larra.
    • Sancho Saldaña o El castellano de Cuéllar (1834) de Espronceda.
  • Novela histórica moderada:
    • El señor de Bembibre (1844) de Gil y Carrasco, ambientada en El Bierzo.

El Cuadro de Costumbres

La mayor parte de ellos se publicaron en periódicos y revistas. Es una descripción inmovilista de una realidad social típica, sin desarrollo dramático.

El Artículo Periodístico

La literatura se acomodó a los reducidos formatos de la prensa, y en ella aparecieron ensayos, poemas y relatos cortos. A partir de los años 40, se reservó un espacio para la novela por entregas.

Mariano José de Larra

Larra confiaba en la libertad de expresión y luchaba por el progreso y la modernidad.

  • Artículos de costumbres: Composiciones en prosa, breves y de carácter descriptivo, con sentido del humor. Describe episodios de la vida cotidiana, pero en tono mordaz e irónico.
  • Artículos de crítica política: Vierte sus ideas políticas. Para evitar la censura, busca distintas fórmulas literarias (parodias, fantasías literarias, etc.). Ejemplo: «Nadie pase sin hablar al portero».
  • Artículos de crítica literaria: Difunde sus teorías sobre la literatura.

Su prosa es llana, clara, directa e irónica, y su estilo se caracteriza por los dobles sentidos y las paradojas, con una clara intención crítica.

El Teatro Romántico

En 1834 se estrena La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa. Traidor, inconfeso y mártir, de Zorrilla (1849), es la última obra del género.

Temas y Finalidad

El amor (uno imposible, más allá del bien y del mal), la libertad, la venganza y la rebeldía política o moral.

Personajes y Escenarios

El héroe es un ser misterioso, valiente, amante de la libertad, en busca de una felicidad inalcanzable y con un destino inevitablemente desgraciado. La heroína que lo acompaña es dulce, inocente y amante apasionada. Los escenarios suelen ser paisajes solitarios y abruptos.

Aspectos Formales

Se produce un rechazo a todas las reglas; la libertad es el principio artístico más importante. En función de ella, encontramos la mezcla de elementos trágicos y cómicos, de prosa y verso. Se rompen las unidades de tiempo y lugar; el número de actos varía, y se usan elementos efectistas que intensifican el clima trágico y que producen sorpresa, horror y todo tipo de emociones en el espectador.

Autores Destacados del Teatro Romántico

Duque de Rivas

Ángel de Saavedra, Duque de Rivas (1791-1865), nació en Córdoba. Fue dramaturgo y poeta. El estreno de su obra Don Álvaro o la fuerza del sino en 1835 supuso el triunfo del Romanticismo en España. El tema principal es la fatalidad o el sino adverso que persigue al protagonista hasta destruirlo. No respeta las unidades dramáticas, mezcla lo trágico y lo cómico, y hay gran variedad de versos y estrofas.

José Zorrilla

José Zorrilla (1817-1893) nació en Valladolid. Traidor, inconfeso y mártir es uno de sus títulos, pero es más famoso por Don Juan Tenorio.

Otras obras relevantes de la época son: Los amantes de Teruel, escrita por Juan Eugenio Hartzenbusch, y El Trovador, por Antonio García Gutiérrez.

El Realismo: Análisis y Crítica de la Realidad Social

El Realismo explica y analiza la realidad social, relacionándose con los conflictos sociales entre la burguesía dominante y la clase obrera, que lucha por sus derechos. Nació en Francia con Balzac y Stendhal. En Inglaterra, los representantes son Dickens (Oliver Twist) y Jane Austen (Orgullo y prejuicio). En Rusia, destaca León Tolstói con Guerra y Paz.

La Novela Realista

Mantiene una postura crítica ante la sociedad, con la intención de denunciar y cambiar las miserias. Desarrolla temas, sobre todo, de la clase media. Crea atmósferas verosímiles y describe ambientes objetivos que reflejen el medio en que viven los personajes. Describe personajes igualmente verosímiles, tanto en su relación con los demás como en sus conflictos internos.

Técnicas y Formas Narrativas de la Novela Realista

  • Observación de la realidad.
  • Descripción fidedigna del medio y del carácter de los personajes para dar verosimilitud a la historia.
  • Narración objetiva.

El Realismo Español

La primera novela realista de Galdós fue La Fontana de Oro (1870).

Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós fue un autor prolífico: escribió novelas, teatro y artículos de periódico. Fue propuesto para el Premio Nobel, pero sus enemigos frustraron su candidatura. Fue tolerante y crítico con la vida y los conflictos de su tiempo.

De su obra narrativa, destacan dos apartados:

  • Episodios Nacionales: 46 novelas históricas agrupadas en 5 series, con hechos históricos y personajes novelescos. Narran la historia de España durante el siglo XIX, desde la batalla de Trafalgar hasta la Restauración.
  • Novelas: Se estructuran en tres épocas:
    • Primera época (década de 1870): Obras de tesis. Galdós combate el fanatismo y el caciquismo de los pueblos, y presenta a los liberales como héroes. Ejemplos: El audaz, Doña Perfecta.
    • Segunda época: Novelas contemporáneas (década de 1880): Novelas ambientadas en Madrid, objetivas, que repasan la vida de las gentes de diferente estado y condición. Ejemplos: Fortunata y Jacinta, Miau, Tristana.
    • Tercera época: Novelas espirituales y simbólicas (década de 1890): Se centran en el interior de los personajes, en los valores morales y los ideales. Ejemplos: El abuelo, Misericordia.

Leopoldo Alas «Clarín»

Clarín adoptó una postura progresista y liberal, y defendió una literatura combativa, de denuncia de la corrupción política.

Su obra más destacada es La Regenta (1885), protagonizada por Ana Ozores, casada con un exregente de la Audiencia veinte años mayor. Ana es retraída y frustrada, y se debate entre la soledad y el hastío. Sobre ella ejerce influencia su confesor, Don Fermín de Pas (el Magistral de la catedral), y Don Álvaro Mesía, un donjuán seductor, representante de la sociedad aristocrática, que apuesta por conquistarla. Ana cae en sus brazos, la ciudad le da la espalda y su marido muere al intentar recuperar la honra perdida. Don Álvaro escapa y Ana queda abandonada.

Los temas son atemporales y universales: el amor, el adulterio, la ambición, los celos, la envidia, la seducción, etc. La trama gira en torno a la caída moral de la protagonista y el lento proceso psicológico hasta el adulterio. Utiliza un narrador omnisciente y técnicas del Realismo (documentación, observación directa y flashback).

El Naturalismo

Su creador fue Émile Zola, quien expuso sus teorías en obras como La novela experimental (1880). Según él, el Naturalismo es una nueva concepción del hombre y un nuevo método para estudiar su comportamiento.

Temas del Naturalismo

La miseria humana, la corrupción, el alcoholismo y, en general, la marginación en todas sus vertientes.

Ambientes del Naturalismo

Reflejan el pesimismo del que parten los autores; son tristes. La novela recoge los aspectos más desagradables de la sociedad.

Técnicas Narrativas del Naturalismo

Siguen la documentación del Realismo, pero con extremo y máximo rigor.

La Novela Naturalista en España

El Naturalismo en España comienza en 1883, cuando Emilia Pardo Bazán publica unos artículos bajo el título La cuestión palpitante.

Emilia Pardo Bazán

Aristócrata y ejemplo de mujer intelectual, defendió el Naturalismo, a pesar de sus ideas antirreligiosas.

Obras:

  • La Tribuna: sobre una huelga obrera promovida por una mujer.
  • Los pazos de Ulloa: cuenta el enfrentamiento entre un cacique feudal y las nuevas clases sociales en Galicia.
  • La madre naturaleza.

Vicente Blasco Ibáñez

Obras: La barraca, Cañas y barro, La catedral.

El Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Se intentó un nuevo realismo que reflejara el estado de ánimo de la sociedad contemporánea. Se prefirieron temas de actualidad y un lenguaje menos retórico que el romántico.

El Drama Neorromántico o Melodrama

Triunfa en la época de la Restauración.

José Echegaray

Premio Nobel en 1904. Obras: El loco Dios y El gran galeoto. Es un teatro en verso, con estilo retórico, cuyos personajes gesticulan, sufren y lloran en un mundo tópico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *