Romanticismo y Realismo en el Siglo XIX: Características, Autores y Contexto Histórico

Romanticismo: Un Movimiento de Sentimientos y Libertad

ROMANTICISMO: Es un movimiento cultural, literario y artístico que triunfa en la primera mitad del siglo XIX. Surgió en Alemania e Inglaterra y se extiende por toda Europa. Supone una nueva sensibilidad, una nueva concepción del mundo y de la vida, y tiene repercusiones en lo político y en lo social. Si la razón es la base de la Ilustración, el Romanticismo se sustenta en los sentimientos; más que las ideas, se valoran las emociones. Surge el liberalismo, movimiento ideológico que defiende la libertad económica y política y los derechos individuales. Bajo la influencia de la Revolución Francesa, la monarquía absolutista tiende a ser sustituida por gobiernos constitucionales y parlamentarios. La burguesía se convierte en la clase social dominante. Se desarrollan los nacionalismos con la consiguiente reivindicación de las peculiaridades culturales y lingüísticas de cada país.

Características del Romanticismo

  1. Individualismo y subjetivismo: Por encima de cualquier otra peculiaridad está el yo. Los ideales y aspiraciones del yo constituyen el centro de la vida y las obras del artista romántico. Estos ideales chocan con los límites impuestos por la realidad, lo que conduce a la insatisfacción, la protesta, la soledad y el aislamiento.
  2. Búsqueda de la libertad: La posición por la libertad se refleja en todas las manifestaciones, desde la política hasta la creación artística.

Temas del Romanticismo

  1. Los sentimientos: Especialmente aquellos que brotan de la insatisfacción ante el mundo y ante la vida. El amor imposible idealizado, la búsqueda de una felicidad imposible, melancolía…
  2. El sueño: Se relaciona con la imaginación, lo nocturno, la dimensión visionaria…
  3. La insatisfacción y la rebeldía contra el mundo: El choque entre la realidad y el deseo, llevan al hombre romántico a mundos lejanos y desconocidos (la Edad Media, los países misteriosos y exóticos).
  4. La naturaleza y el paisaje: Amiga y confidente del artista, es un espejo de su estado de ánimo. De esta manera, predominan los paisajes tristes, melancólicos, las ruinas, la tarde, la noche o aquellos que expresan el alma atormentada: mar embravecido, cementerios.
  5. Preocupaciones filosóficas: Sentido de la vida, la muerte, el destino… En general, la estética romántica está basada en la intensidad y el dramatismo, en todo aquello que supera los límites de la verdad y la razón.

Realismo en el Siglo XIX: Reflejo de la Realidad Contemporánea

REALISMO S.XIX: Abarca la segunda mitad del siglo XIX, coincide con el espíritu revolucionario de 1848. Su principal objetivo es reflejar fielmente la realidad contemporánea. La nueva tendencia artística se basa en la observación y la descripción. La burguesía se consolida como clase social dominante y tiende a posiciones conservadoras. El auge de la burguesía va unido a un gran desarrollo industrial y comercial. Aparece también una nueva clase social, el proletariado urbano. Los enfrentamientos entre los movimientos obreros y la burguesía son una constante en la época y se reflejan en la literatura. La ciencia experimenta continuos avances gracias al método experimental. Charles Darwin formula la teoría de la evolución, Mendel expone sus teorías sobre las leyes genéticas y la herencia biológica y se difunden las ideas marxistas (Carlos Marx).

Características del Realismo

El género fundamental es la novela social y psicológica. La observación es el punto de partida del escritor. El deseo de objetividad le llevará a ser un cronista observador. La voz del narrador se alterna con el diálogo de los personajes.

Romanticismo en Alemania: Figuras Clave

ROMANTICISMO.ALEMANIA:

Goethe

Es uno de los grandes escritores universales. De su amor imposible por Charlotte Buff, novia de un amigo suyo, extrajo la materia para su obra «Los sufrimientos del joven Werther«, que causó gran impresión y alcanzó gran popularidad en la sociedad europea de aquel tiempo. El argumento básico es que Werther, al no alcanzar el amor de Charlotte, se suicida, convirtiéndose así en el prototipo del héroe romántico. Goethe también se dedica a la política y a la investigación científica. Entre sus obras destacan «Hermann y Dorotea«, «Poesía y verdad«. Pero su obra fundamental es «Fausto«, extenso poema dialogado sobre la leyenda popular del anciano que, consagrado durante toda la vida a la ciencia, pacta con el diablo Mefistófeles a fin de recuperar la juventud y alcanzar el amor de la joven Margarita.

Friedrich von Schiller

Sus primeras obras anuncian ya la fuerza del espíritu y la libertad, como el drama «Los bandidos» y el «Himno a la alegría«, incorporado por Beethoven a su 9ª sinfonía. Obras: «Cartas sobre la educación estética de la humanidad«, «Baladas» y la trilogía de «Wallenstein«.

Friedrich Hölderlin

Su lírica de tono trágico, exaltado y entusiasta tiene un tema central: el deseo de evasión hacia un mundo ideal puro y extenso. Su obra central es «El archipiélago«.

Heinrich von Kleist

Su obra más conocida es «La marquesa de O«. Se suicidó con su amante a los 34 años.

Hofmann

En prosa, escribe cuentos basados en relatos del tipo tradicional «Los hermanos Grimm«.

Romanticismo en Francia: Expresiones y Autores

ROMANTICISMO.FRANCIA:

Mme de Staël, su obra «Corinne«. El francés romántico por excelencia, Chateaubriand, escribe «El genio del cristianismo» y dentro de esta obra se encuentra «Atala» y «René«. La Martine, su obra principal es «Meditaciones«.

Alfred de Musset escribe una obra llamada «Las noches«, escribe elegías en torno a su amor no correspondido por su amada George Sand (Aurore Dupin). Ella se enamora de Chopin y se van a Mallorca, pero hubo un idilio de amor-odio con la isla y rompió con Chopin.

El principal autor francés es Victor Hugo, asumió el papel de abanderado teórico del romanticismo con su obra Cromwell. Las características del drama romántico: escenas turbulentas, ambientes nocturnos, personajes misteriosos y rebeldes y rechazo de las 3 unidades… Se ven reflejados en su obra Hernani. También escribe poesías, novelas famosas como «El jorobado de Notre Dame«, odas… Destaca «Los miserables«, obra de enredo y aventuras en un mundo de pobreza y sordidez.

George Sand

Se encuentra entre la novela sentimental y la realista. Más conocida por su personalidad que por sus novelas, las más famosas «Lélia» y «El pantano del diablo«.

Romanticismo en Inglaterra: Poetas y Novelistas

ROMANTICISMO.INGLATERRA:

Se suele considerar que el Romanticismo nace en Inglaterra con los poetas lakistas, llamados así porque vivieron en los lagos de los Lake District; y la naturaleza fue su principal inspiración. Son:

William Wordsworth

Compuso baladas líricas: «El cuco» y «El preludio«.

Samuel Taylor Coleridge

Escribe «Rima del anciano marinero«.

Otros poetas célebres:

Lord Byron

Vida aventurera, revolucionario, melancólico y apasionado, escribe «El corsario» y «Don Juan«.

Percy Bysshe Shelley

Idealista, rebelde y visionario. Vivió mucho tiempo en Italia donde murió ahogado en el mar. Escribió: «La alondra«, «Oda al viento del oeste» y «Adonais«.

John Keats

Es considerado el poeta puro. Habla de la capacidad negativa del poeta, es decir, la capacidad de olvidarse de sí mismo para servir de vehículo de la expresión lírica de la realidad. Escribe «Endymion«, «Oda a un ruiseñor» y «Oda a una ánfora griega«.

Walter Scott

En prosa: «Rob Roy» e «Ivanhoe«.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *