Romanticismo Español: Autores y Obras Fundamentales
- Duque de Rivas – Don Álvaro o la fuerza del sino – Álvaro, Dña. Leonor – Teatro romanticismo – S.XIX – Final trágico, mezcla el verso con prosa, versos de distinta medida, mezcla el trágico con cómico, rompe con las reglas.
- José Zorrilla – Juan Tenorio – D. Juan, Dña. Inés – Teatro – Romanticismo S.XIX – Similar al Duque de Rivas.
- Espronceda – La canción del pirata – El pirata – Poesía (narrativa) – Romanticismo – S.XIX – Predilección por el verso octosílabo, rompe con las normas sociales, protagonista personajes marginales.
- Larra – Artículos periodísticos – Españoles – Narrativa – Romanticismo – S.XIX – Critica las costumbres de los españoles, critica la política, criticas de la sociedad.
- Rosalía de Castro – Follas Novas – Poesía lírica – Romanticismo – S.XIX – Poesía intimista, escrita en gallego, evocación de su tierra.
- Bécquer – Rimas – La mujer – Poesía lírica – Romanticismo – S.XIX – 79 composiciones, se caracteriza por su brevedad, intimismo y musicalidad, emplea ritmos variados, lenguaje conciso, metáforas de la naturaleza.
Realismo Español: Figuras Clave y sus Novelas
- Juan Valera – Pepita Jiménez – Pepita y Don Luis – Novela – Realismo – S.XIX – Trata de asuntos amorosos entre una joven y un señor mayor, destaca por la caracterización de los personajes.
- Benito Pérez Galdós – Fortunata y Jacinta – Fortunata, Jacinta y Juan Santa Cruz – Novela – Realismo – S.XIX – Pertenece a las novelas contemporáneas, en ellas se hace un retrato del Madrid castizo y de la sociedad de la época.
Naturalismo Español: Representantes y sus Obras Más Destacadas
- Clarín (Leopoldo Alas) – La Regenta – Ana Ozores, Fermín de Pas, Víctor Quintanar, Álvaro Mesía – Novela – Naturalismo – S.XIX – Gran novela de la literatura española, en la que se representa el conflicto de dos personajes, Ana Ozores y Fermín de Pas. La novela es una crítica a una sociedad llena de hipocresía y de convencionalismo.
Definición de Realismo y Naturalismo
Realismo: Fue un movimiento artístico que pretendió representar la realidad de acuerdo con los intereses de la sociedad burguesa.
Naturalismo: Llevó al extremo los presupuestos del realismo y se propuso aplicar a la literatura los principios científicos de la época.
Características del Realismo y Naturalismo
Realismo: Expone emociones y sentimientos, se vio sustituida por el análisis de ambientes y grupos sociales, su influjo en el carácter de los personajes.
Naturalismo: Técnicas narrativas: Los escritores presentaron el método científico, permitían analizar los individuos de la sociedad y la familia, que determinan su comportamiento.
Preguntas y Respuestas sobre el Realismo
- ¿Dónde y cuándo nace el realismo? – En Francia en la primera mitad del siglo XIX.
- ¿Cuál fue el género literario más cultivado por los autores realistas? – Novela
- ¿Con qué autor alcanzó la cima el realismo francés? ¿Con qué novelas? – Gustave Flaubert. Madame Bovary
- ¿Qué autor realista destacó en Inglaterra? ¿Con qué novelas? – Charles Dickens. Oliver Twist, David Copperfield y Grandes Esperanzas.
- ¿En Rusia qué autores destacaron? ¿Con qué novelas? – Fiódor Dostoievski, autor célebre de la novela Crimen y Castigo. León Tolstói, destacan Guerra y Paz y Ana Karenina.
- ¿Cuáles son las características de las novelas realistas? – Enlaza los aspectos históricos con elementos de ficción. – Se sitúan en la época contemporánea, en lugares reales. – Los personajes son individuos normales descritos en su interior y entorno social. – Hay narrador omnisciente.
- ¿Cuál es la primera novela realista española? ¿Quién es la autora? – La Gaviota de Cecilia Böhl de Faber.
- En el S.XIX. ¿A qué se llamó novelas de folletín? – A las que se publicaban por entregas en los periódicos, con gran éxito de público.
- ¿Cuáles son los autores realistas más destacados en España? – José Mª de Pereda, Juan Valera y Benito Pérez Galdós.
- ¿Dónde nació José Mª Pereda? ¿Cuáles son sus obras más importantes? – En Santander. Sotileza y Peñas arriba.
- ¿Dónde nació Juan Valera? ¿De qué tratan sus novelas? ¿Cuáles son las más destacadas? – Córdoba. Asuntos amorosos. Pepita Jiménez y Juanita la Larga.
- ¿Dónde nació Benito Pérez Galdós? ¿Qué estudios tenía? ¿Cómo murió? – En Las Palmas de Gran Canaria. Periodista y diputado. Murió ciego y en la miseria.
- ¿Qué técnicas utiliza Galdós en sus obras? – Narrador omnisciente. Diálogo en estilo directo y el monólogo.
- Cita obras de Benito Pérez Galdós. – Trafalgar, La Botella de los Arpilles, Un Voluntario Realista, Mendizábal, Narváez, La Primera República…
Preguntas y Respuestas sobre el Naturalismo
- ¿Qué autor francés impulsó el naturalismo? – Émile Zola
- ¿Dónde nació Clarín? ¿Qué estudió? ¿Qué cargo desempeñó y dónde? ¿Cuáles eran sus ideas políticas? ¿Qué denuncia en sus obras? – Zamora, la carrera de Derecho. Catedrático de Derecho en Zaragoza. Las injusticias sociales y Oviedo. Republicanas.
- Además de novelas, Clarín también escribió cuentos, cita algunos. – Pipá, Adiós Cordera.
- ¿Cuál es la mejor obra de Clarín y una de las mejores novelas de la literatura española? – La Regenta.
- ¿Dónde nació Emilia Pardo Bazán? Creó una revista y fundó una biblioteca ¿Cuál es? ¿Cuáles son sus obras más importantes? ¿De qué trata? – A Coruña. Nuevo Teatro Crítico y Biblioteca de la Mujer. Los Pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza. Del mundo rural gallego y de la decadencia moral.
- ¿Dónde nació Vicente Blasco Ibáñez? – Valencia
- ¿Qué periódico fundó? – El Pueblo
- ¿Cuáles son sus obras más importantes? – Arroz y Tartana, La Barraca y Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis.
- ¿Cuál de sus obras fue llevada al cine? – Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis.