Romanticismo en España
Prosa Romántica
En el género narrativo se aprecian las características del Romanticismo: exaltación del yo, libertad, rechazo de la realidad y sentimiento de nación. Destacan las Leyendas de Bécquer, aunque Mariano José de Larra es el principal escritor.
En esta época surgen tres subgéneros:
- Novela histórica: Relatos verosímiles, sin rigor histórico. El héroe representa valores del pasado, vistos con nostalgia. Autores: José de Espronceda y Enrique Gil y Carrasco.
- Novela gótica: Explora el terror y la parte irracional del ser humano. Ambientación romántica, con personajes solitarios y angustiados, y elementos sobrenaturales.
- Cuadro de costumbres: Ligado al periodismo, muestra las tradiciones de cada lugar. Pequeñas estampas narrativas y descriptivas que recrean tipos humanos, el habla y las costumbres de las regiones españolas.
Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
Bécquer escribió en prosa las Leyendas, cercanas a la novela gótica. Narraciones que imitan leyendas populares, fusionando elementos reales y fantásticos. Ajustadas a patrones románticos en temas, ambientación y personajes. Se tratan temas como el amor absoluto y desengañado, la religión o la perfección artística. Ambientadas en la Edad Media o un pasado inmediato, en escenarios románticos: parajes nocturnos y solitarios, ruinas. Los protagonistas son caballeros, artistas o mujeres bellas, cuyas vidas están marcadas por un elemento sobrenatural.
Mariano José de Larra
Considerado el primer gran articulista del periodismo español. Sus artículos son una ficción narrativa breve donde el escritor interviene como personaje. Denuncia aspectos negativos de la sociedad española para mejorarla.
Sus artículos se clasifican en:
- De costumbres: Denuncian la holgazanería, la intolerancia, el mal gusto y el atraso general de la sociedad española.
- Políticos: Critican a absolutistas y liberales moderados desde una ideología liberal progresista.
- Literarios: Expone la idea ilustrada de que la literatura debe supeditarse al progreso de la sociedad, pero rechaza cualquier norma artística.
Larra usa un lenguaje claro, enérgico y directo, y un tono irónico que deja traslucir cierto pesimismo.
Teatro Romántico
El teatro romántico se inspira en tradiciones europeas del teatro popular. Rechaza cualquier norma de creación, oponiéndose a los cánones ilustrados. Principales autores: el duque de Rivas y José Zorrilla.
Rasgos fundamentales:
- Temas: Amor puro y absoluto que se enfrenta a obstáculos sociales y fracasa. También el honor y la lucha por la libertad.
- Personajes: Apasionados, marcados por un destino fatal. Luchan en vano contra las trabas a sus sentimientos.
- Desenlace: Suele ser trágico por el fracaso ante las convenciones sociales.
- Espacio y tiempo: Lugares solitarios, parajes nocturnos con sonidos misteriosos y apariciones sobrenaturales, en un pasado histórico creado por el autor.
- Forma: Libertad creativa, se rechazan las tres unidades clásicas. Se combina verso y prosa, mezclando elementos trágicos y cómicos.
Duque de Rivas
Ángel de Saavedra, duque de Rivas, escribió romances históricos, reconocido por Don Álvaro o la fuerza del sino (1835), uno de los mayores éxitos del teatro romántico. Estructurada en cinco jornadas, combina verso y prosa, y la acción se desarrolla en diferentes momentos y lugares. Presenta características románticas: don Álvaro, héroe apasionado marcado por un destino trágico, se enfrenta por amor a Leonor a las convenciones sociales, y ambos mueren.
José Zorrilla
Poeta y dramaturgo que representa un romanticismo conservador, buscando inspiración en la historia y leyendas españolas.
Realismo y Naturalismo
La Industrialización
La Revolución Industrial, originada en Gran Bretaña en el siglo XVIII, se expandió por Europa en la primera mitad del XIX. En España, el proceso de industrialización se retrasó, con primeras tentativas posteriores a 1830 y difusión en el último tercio del siglo XIX.
El Realismo
En literatura, se manifiesta en la novela, reflejando los gustos y visión del mundo de la burguesía. Características:
- Verosimilitud: Ambientes, caracteres y relaciones sociales descritos con detalle, tras minuciosa documentación.
- Contemporaneidad: Lugares, acciones y conductas inspirados en la realidad social contemporánea.
- Narrador omnisciente: Domina la historia, describe con detalle y recrea diálogos adecuados.
El Naturalismo
Influenciado por teorías científicas como las de Mendel o Darwin, inaugurado por Émile Zola. La novela como método de estudio del comportamiento humano, marcado por la herencia genética y las condiciones sociales. Se describen realidades marginales, analizando las causas de los problemas y sugiriendo un profundo cambio en la sociedad.
Juan Valera
Político y escritor que ambienta sus relatos en la Andalucía rural, reflejando parcialmente su realidad social. Aunque busca obras estéticamente bellas donde triunfa el amor, sus novelas son realistas por su recreación de ambientes contemporáneos y personajes verosímiles, destacando los femeninos.
Emilia Pardo Bazán
Gran lectora, explicó y difundió el naturalismo en La cuestión palpitante. Obras: Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza (decadencia de la nobleza gallega) y La tribuna (protagonista trabajadora). También escribió cuentos sobre la degradación moral del ser humano. Destaca su capacidad de descripción y caracterización.
Clarín
Autor de artículos periodísticos que criticaban la hipocresía social y la insolidaridad. Temas: superficialidad, doble moral, problemas de conciencia, religión, contradicciones sociales y el clima espiritual de la época. Cuentos críticos como ¡Adiós, Cordera! y novelas Su único hijo y La Regenta. Emplea una lengua precisa y actual.
Benito Pérez Galdós
Escritor canario que vivió en Madrid, escenario fundamental de sus narraciones. Miembro de la Real Academia y diputado.
Temas y estilo
En sus novelas recurre a temas realistas: crítica social a la burguesía, análisis político (perspectiva liberal) y religión (escepticismo). Su estilo se caracteriza por retratos psicológicos, ambientes descritos minuciosamente y diálogos adecuados.
Etapas y obras
Tres etapas:
- Primera época: Obras con carga política, personajes tradicionalistas contra progresistas. Doña Perfecta, La familia de León Roch, Marianela.
- Novelas contemporáneas: Realidad social con personajes complejos, representando diferentes categorías sociales. La desheredada, El amigo Manso, Tormento, Miau. Fortunata y Jacinta (triángulo amoroso, retrato del Madrid de la época).
- Novelas espiritualistas: Valores espirituales, amor al prójimo y caridad en personajes humildes. Misericordia, Nazarín, Tristana.