Romanticismo, Realismo y Modernismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Romanticismo

Poesía Romántica

Se liberó de la rigidez neoclásica para buscar nuevas formas de expresión. Mantuvo los temas característicos y se introdujeron novedades con respecto al estilo: lenguaje simbólico, melancolía, amor imposible; polimetría.

Poesía Lírica

Expresa el subjetivismo del autor. Se diferencian dos etapas:

  • 1ª mitad S. XIX: Se tratan temas patrióticos y sociales (Espronceda).
  • 2ª mitad S. XIX: La poesía se vuelve más intimista (Bécquer y Rosalía).

Poesía Narrativa

Máximo apogeo en la 1ª mitad del S. XIX. Entre los poemas se diferencian:

  • Largos:
    • Poema histórico (temática medieval)
    • Poema simbólico o filosófico
  • Breves:
    • Romance
    • Leyenda
José de Espronceda

Es uno de los autores más representativos. Su obra poética presenta una amplia variedad: protesta social, juventud perdida, desengaño vital. Su estilo es de gran belleza adjetival, frecuentes preguntas retóricas, léxico sensual y evocador. Entre sus obras destacan: Canción del Pirata, El Diablo Mundo, El Estudiante de Salamanca.

Bécquer

Influyó en la primera etapa de autores como Cernuda o Jiménez y marcó nuevos caminos. Las Rimas (Libro de los Gorriones) se estructuran:

  • Las que versan sobre poesía e inspiración.
  • Las del tema del amor ilusionado.
  • Sobre dolor y angustia.

Su poesía se caracteriza por la sencillez y por una gran perfección formal. Composiciones breves de versos heptasílabos y endecasílabos.

Rosalía de Castro

Vida ligada a su tierra gallega. Dentro de la 1ª mitad del S. XIX, escribió obras en gallego y castellano. Escribió Cantares Gallegos y En las Orillas del Sar.

Prosa Romántica

En el S. XIX, unido al apogeo periodístico, aparece una nueva forma de literatura publicada en periódicos: relatos, artículos de costumbres, políticos…

  • Novela histórica: producto de la frustración romántica y de su intento de revivir épocas pasadas.
  • Cuadro de costumbres: escena que detallaba el habla y las costumbres de las clases bajas, con tono humorístico y fin moralizante. Se pueden apreciar diversas tendencias: costumbrista puro, satírico y político.
Mariano José de Larra

Fundó diversos periódicos, participó en política. Su desilusión le llevó al suicidio. Con sus artículos adquirió la fama que ha llegado a nuestros días. Eran de costumbres, políticos y literarios.

Teatro Romántico

Renovó el ambiente teatral de la época. Las claves del éxito son:

  • Pasa de 3 actos a 5.
  • Mezcla prosa con verso, cómico con lo trágico.
  • Lenguaje cercano.
  • Desarrollo escenográfico.
  • Rompe la regla de las tres unidades.
  • Patrones fijos: héroe…
  • Temas: amor, destino, venganza. Don Álvaro o la fuerza del destino (Duque de Rivas), Don Juan Tenorio (Zorrilla).

Realismo y Naturalismo

Realismo

Este movimiento cultural y artístico del S. XIX surgió en Europa y defendía la representación de la realidad de una forma verdadera y lo más exacta posible. Características:

  • Análisis y observación.
  • Novela.
  • Contextualización contemporánea.
  • Objetividad.
  • Crítica social.

Naturalismo

El auge de los avances científicos, así como la asunción del positivismo, llevó a evolucionar el realismo al naturalismo. Defendían que el ser humano está determinado por las leyes de la herencia biológica, medio social y momento histórico, por lo tanto, no es libre. Rasgos principales:

  • Análisis de la realidad.
  • Búsqueda de la raíz del problema.
  • Acercamiento a conceptos filosóficos.

Características de la Novela Realista

  • Verosimilitud.
  • Personajes reales.
  • Temática social.
  • Marco temporal y espacial.
  • Estilo: contrastes narrados en 1ª y 3ª persona.

Novela Costumbrista

Considerada como novela de transición entre realismo y romanticismo. A partir de la 2ª mitad del S. XIX se cultiva como género independiente. Se caracteriza por:

  • Presentación de personajes.
  • Gusto por lo local y pintoresco.
  • Uso del lenguaje cotidiano.

Autores de la Narrativa Realista

Juan Valera

Adopta una postura estética, busca la belleza, pero sus novelas no dejan de ser un fiel reflejo de la sociedad de su época. Su realismo queda patente en el análisis psicológico de los personajes. El costumbrismo andaluz es inseparable de su obra. Novelas más destacadas: Pepita Jiménez y Juanita la Larga.

Benito Pérez Galdós

Incluye rasgos propios fundamentados en los preceptos realistas. Características:

  • Temas galdosianos: crítica social, análisis político.
  • Retratos psicológicos de sus personajes.
  • Magistral descripción de ambientes y exhaustiva documentación.
  • Lenguaje ágil y expresivo.

Amplia producción:

  • Episodios Nacionales: hacer semblanza novelada del S. XIX.
  • Novelas: Fortunata y Jacinta (Juanito, casado con Jacinta, pero Fortunata es su amante, utiliza la ironía).

Leopoldo Alas «Clarín»

Catedrático de derecho, crítico mordaz, liberal, anticlerical y republicano. Escribió novelas, cuentos y artículos periodísticos. La Regenta se desarrolla en Vetusta y sirvió para criticar a la sociedad del momento. Ana Ozores, esposa de Víctor, el antiguo regente, vive insatisfecha en Vetusta por su corrupción. Sucumbe ante Don Álvaro, quien es retado y está juzgada por toda Vetusta.

Modernismo

Influencias

El modernismo tuvo como referencias movimientos nacidos en Francia en el S. XIX como el parnasianismo y el simbolismo. El maestro del parnasianismo fue Gautier, que difundió la consigna de «el arte por el arte». Características:

  • Culto a la perfección formal.
  • Poesía sometida a la métrica, muy musical y sensorial.
  • Temas mitológicos y bíblicos, personajes exóticos.

El simbolismo se inicia con Baudelaire y continúa con Verlaine:

  • Ritmo menos rígido y más psicológico.
  • Entramado de símbolos secretos y realidades ocultas.

Modernismo

Nació en Hispanoamérica, manifestación filosófica, religiosa, política y artística de la crisis de final del S. XIX, que generó una nueva visión del mundo. Supuso una fuerza rebelde enfrentada a diferentes aspectos de la sociedad.

Características del Modernismo Literario

El modernismo ha sido definido como la estética del cambio en relación con su constante tentativa de renovación del lenguaje literario.

  • Evasión, exotismo y cosmopolitismo. Inclinación por el pasado y tierras lejanas.
  • Renovación del lenguaje poético y versificación. Vocablos extranjeros y americanismos, arcaísmos y neologismos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *