El Romanticismo en España: Un Panorama General
El siglo XIX fue una época de profundos cambios en Europa, marcada por la herencia de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Estos eventos propiciaron el surgimiento del liberalismo y la defensa de las libertades individuales de pensamiento, expresión y asociación. En España, la transición de la monarquía absoluta al liberalismo fue un proceso largo y conflictivo, con fuertes represiones y emigraciones forzadas.
Concepto y Orígenes del Romanticismo
Las ideas liberales se reflejaron también en la literatura. Los seguidores del Romanticismo, jóvenes rebeldes en su mayoría, defendían la libertad de las personas y los pueblos, el predominio de los sentimientos sobre la razón, el gusto por las tradiciones orales y las leyendas, y el desprecio por las normas clásicas en favor de la inspiración.
Características del Romanticismo
- Fuerte individualismo: Se impone la subjetividad y el yo personal.
- Expresión desmedida de los sentimientos: Tendencia a la exageración y la desmesura.
- Defensa de la libertad creadora: Dar rienda suelta a la imaginación y a la expresión de los sentimientos.
- Inspiración y libertad: Vertebran este nuevo movimiento artístico.
- Obra inconexa y fragmentada.
- Vuelta a los orígenes.
- Sentimiento nacionalista: Añoranza de la Edad Media, idealizada con un aire de aventura y misterio.
- Combinación de lo deforme con lo bello.
- Presencia de la naturaleza: Refleja los sentimientos del autor.
- Rechazo y huida de la realidad: Atracción por mundos imaginarios y melancólicos.
Poesía y Poetas Románticos
Principales Características de la Poesía Romántica
- La poesía es el género idóneo para centrarse en el yo, en la manifestación de la subjetividad, la emoción y los sentimientos del poeta.
- Importancia de la inspiración, la imaginación y la libertad a la hora de crear.
- Empleo de un lenguaje simbólico, con imágenes que encierran realidades ocultas que deben ser descifradas.
- El poeta romántico, con su afán de grandeza, siente la necesidad de comunicar su poesía.
Etapas de la Poesía Romántica
- Prerromanticismo: Autores neoclásicos que inician una nueva forma de expresión poética (Alberto Lista, José Quintana, Pablo Piferrer y Juan Francisco Carbó).
- Romanticismo: Mezcla de tradición y revolución (José Zorrilla, José de Espronceda).
- Posromanticismo: Intimismo y análisis de los sentimientos del poeta, en tono confidencial (Bécquer, Rosalía de Castro).
Figuras Clave del Romanticismo Español
José de Espronceda (1808-1842)
José de Espronceda nació en Almendralejo y llevó una vida tan intensa como la de los héroes románticos de sus obras. Enemigo del absolutismo borbónico, fue desterrado por esta causa. Emigró en 1827 y, al volver, ejerció una intensa actividad política en el bando de los liberales. Fue conocido por su participación en acciones revolucionarias y por su obra literaria. Su apasionado romance con Teresa Mancha, quien abandonó a su marido e hijo para huir con él, también fue muy comentado. Años después, ella también abandonaría a Espronceda y a la hija de ambos.
Entre sus primeros versos se encuentran El Pelayo, que nunca terminó, y una serie de poemas de corte neoclásico. Ya iniciado su camino hacia el romanticismo, destacan sus canciones y poemas líricos, que derivan de la canción francesa y se ponen en boca de un personaje marginado que canta a la libertad y a la independencia. El estudiante de Salamanca y El diablo mundo son sus obras más importantes.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en un entorno de artistas. Su padre y su hermano Valeriano, al que siempre estuvo muy unido, se dedicaban a la pintura, y él también realizó interesantes dibujos. Su carácter depresivo se acentuó por sus desencantos poéticos y su quebradiza salud. Se casó con Casta Esteban, con quien tuvo tres hijos y de quien acabó separándose. Se habla mucho de su relación con Julia Espín, inspiradora de algunas de sus rimas.
Bécquer tuvo una vida corta y desgraciada, con numerosos desengaños. El desánimo forjó en él un carácter melancólico. Su poesía ha perdurado hasta nuestros días y ha ejercido una influencia decisiva en los autores posteriores, considerándosele, junto a Rosalía de Castro, el iniciador de la poesía moderna. La poesía de Bécquer admira por su sencillez, su desnudez y su tremenda naturalidad. Con gran influencia de la lírica popular, destaca la ausencia de artificios. Prefiere la rima menos marcada de los versos asonantes y las estructuras paralelísticas. Concebía la poesía como medio de expresión de los sentimientos del yo lírico. En muchos de sus poemas se apela a un tú lírico, lo que supone una gran modernidad, pues introduce lo poético en un plano simbólico en el que el tú (mujer) se identifica con el yo (hombre). El tema central es el amor, casi siempre doloroso e inalcanzable. Presencia constante de la soledad y la muerte. La naturaleza como expresión del estado de ánimo del poeta. No existe una diferencia clara entre lo real y lo soñado.
Rosalía de Castro (1837-1885)
Rosalía de Castro desde niña sintió el rechazo social al ser hija no reconocida de un sacerdote. Se casó con Manuel Murguía, periodista y escritor. Su salud era quebradiza y tenía tendencia a la enfermedad. A su talante melancólico se unió el dolor que le provocó el fallecimiento de dos de sus siete hijos, lo que aceleró su muerte. Rosalía formó parte de un movimiento cultural muy importante para la historia de Galicia, el Rexurdimento, cuya principal batalla era el uso de la lengua gallega como medio de expresión social y cultural tras varios siglos en los que había estado olvidada.