Romanticismo a Generación del 27: Características, Temas y Autores Clave

Romanticismo

Producto de una profunda crisis, el Romanticismo defiende la imaginación, el sentimiento y la pasión, exaltando la libertad absoluta y el yo. Se caracteriza por la huida de la realidad a través de la imaginación y la reivindicación de personajes marginales. Se analiza la intimidad (melancolía, soledad, angustia o tristeza), con importancia del paisaje y el ambiente. Se reivindican elementos populares y nacionales, con libertad creativa en técnica y estructura.

Gustavo Adolfo Bécquer

Su obra se divide en:

  1. Primer grupo (1-11): Poesía propia y creación poética.
  2. Segundo grupo (12-29): Amor y plenitud.
  3. Tercer grupo (30-51): Fracaso amoroso.
  4. Cuarto grupo (51-79): Soledad y angustia.

Temas: amor, preocupaciones religiosas o la muerte. Poema estrófico libre con un YO lírico.

Modernismo

El Modernismo se caracteriza por:

  • Afán de originalidad.
  • Búsqueda de la perfección formal.
  • Uso abundante de recursos retóricos: aliteraciones, símbolos, sinestesias…
  • Aumento de la adjetivación.
  • Individualismo de sus autores.
  • Renovación métrica: se recupera el verso alejandrino; se usan también el dodecasílabo y el eneasílabo. Se escriben poemas basados en la métrica latina.
  • Renovación estrófica: sobre las bases estróficas tradicionales se efectúan algunas modificaciones: sonetos en alejandrinos, con serventesios en vez de cuartetos.

Sus dos grandes temas son diferentes, pero no opuestos: la intimidad del poeta y la exterioridad sensible (imágenes legendarias, exóticas, paganas…).

Temas: soledad (rechazo a la sociedad vulgar, melancolía, angustia, tristeza), escapismo (el poeta huye), cosmopolitismo, amor y erotismo intenso (amor imposible o desenfrenado), temas americanos y lo hispánico.

Antonio Machado

Su obra se divide en:

  1. Primera etapa: Influencia modernista y simbolista (Soledades, galerías y otros poemas). Temas: soledad, angustia, paso del tiempo, pesimismo, melancolía, imágenes complejas, tono sobrio, símbolos de la naturaleza.
  2. Segunda etapa: Madurez lírica y acercamiento a la realidad social (Campos de Castilla; Nuevas canciones). Reflexión filosófica más clara y directa, depurada, sencilla y simbólica.
  3. Tercera etapa: Poesía de la Guerra Civil y su exilio. Más sombría, elegíaca, con temas de muerte, memoria y esperanza en la belleza y la verdad.

Características: Profundidad lírica y emocional, carga emocional, sencillez y claridad, simbolismo más allá del mundo literal, intensidad, paso del tiempo, vida, muerte, carácter subjetivo y reflexivo en su poesía.

Temas: tiempo, muerte, paisaje, soledad, identidad, destino, búsqueda de la verdad.

Novecentismo

El Novecentismo se caracteriza por:

  • Formación universitaria frente al autodidactismo individualista y anárquico de la Generación del 98. Desarrollan una intensa labor académica e investigadora (Ortega y Gasset en ensayo).
  • Espíritu científico frente al irracionalismo subjetivista del 98. Abordan el tema de España desde el rigor y la racionalidad, y no desde los planteamientos sentimentales.
  • Optimismo en el porvenir de España frente a la actitud negativa y desesperanzada del 98.
  • Vocación europeísta. Su proyecto de regeneración del país se concreta en un ideal de progreso científico identificado con Europa; para ellos, la superación de nuestro atraso cultural pasa por la imitación del modelo organizativo alemán.
  • Talante liberal y al mismo tiempo elitista. Alejados de ideales igualitarios, consideran que su deber cívico es la formación de minorías selectas capaces de regir los destinos de la nación.

Temas: desengaño y crisis existencial, individualismo y reflexión sobre el ser, denuncia social y política, belleza y arte como refugio, espiritualidad y simbolismo.

Juan Ramón Jiménez

Su obra se divide en:

  • Segunda etapa (etapa intelectual): la poesía pura o poesía desnuda, Diario de un poeta recién casado, Eternidades.
  • Tercera etapa: libros en el exilio, máxima depuración, verso libre, Animal de fondo, Poesía.

Características: simbolismo, búsqueda de pureza, influencia modernista, racionalización de la emoción, espiritualidad y subjetividad, poesía de la esencia.

Temas: búsqueda de belleza y perfección, naturaleza, espiritualidad del alma, soledad e introspección, tiempo y muerte, amor, búsqueda de pureza y simplicidad.

Generación del 27

La Generación del 27 se caracteriza por:

  • Diversidad de influencias.
  • Búsqueda de renovación artística.
  • Simbolismo y metáfora.
  • Fusión de lo clásico y lo moderno.
  • Poesía intelectual.
  • Compromiso social y político.
  • Estilo experimental y vanguardista.
  • Influencia de otras disciplinas artísticas.

Temas: ciudad, naturaleza, amor, compromiso político, muerte, soledad…

Etapas: poesía pura deshumanizada (sin temas humanos), poesía difícil de entender; surrealismo y rehumanización (vuelve a interesar la poesía); Guerra Civil y exilio.

Luis Cernuda

Su obra se divide en:

  1. Primera etapa: Influencia modernista y simbolista (1927-33). Reflexión sobre el deseo, la belleza y la frustración. Duda existencial (Placeres prohibidos), deseo de renovar la poesía.
  2. Segunda etapa: Poética de expresión de sentimientos y tragedia del individuo (1934-36) (Realidad y deseo). Frustración con la sociedad y el amor imposible.
  3. Tercera etapa: Exilio y reflexión sobre la identidad y poética (1939-53). En el exilio y pérdida de ideales. Más política, amor, sufrimiento (Las nubes, Ocnos), nostalgia, dolor, estética lírica.
  4. Cuarta etapa: Paso del tiempo y muerte. Más filosofía, melancolía, desesperanza del exiliado, incomodidad (La realidad y el deseo). Tema más personal y filosófico.

Características: soledad, añoranza de un mundo habitable, análisis de la belleza y el amor.

Temas: amor y deseo, soledad e incomunicación, paso del tiempo y muerte, exilio y nostalgia, búsqueda de intimidad, crítica a la sociedad, naturaleza y emociones.

Miguel Hernández

Su obra se divide en:

  1. Primera etapa: Perito en lunas. Influencia vanguardista y gongorismo. Objetos sencillos de la vida cotidiana.
  2. Segunda etapa: Plenitud. El rayo que no cesa. Complejidad, amor, muerte, estilo tenso.
  3. Tercera etapa: Viento del pueblo. Guerra Civil en la cárcel, visión amarga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *