El Romancero: Características y Clasificación
Definición y Origen
Los romances son:
- Composiciones de versos octosílabos, con extensión variable.
- Rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares.
- Carácter narrativo y expresión de sentimientos.
- Textos anónimos, transmitidos de forma oral.
- Según la teoría más aceptada, proceden de la fragmentación de los cantares de gesta.
Clasificación según la etapa de composición
- Romancero viejo: Creados de manera colectiva, difundidos oralmente y, en el siglo XV, fijados por escrito.
- Romancero nuevo: Obras de los siglos XVI-XVII que imitan las versiones antiguas.
Clasificación de los romances según su temática
- Épicos: Personajes legendarios que se agrupan en ciclos.
- Históricos y fronterizos: Tema de la Reconquista y sucesos vividos por cristianos y musulmanes.
- Novelescos y líricos (intención literaria): Protagonistas que son héroes de ficción o históricos con carga legendaria. Destaca la presencia de motivos relacionados con las cualidades del caballero: valentía, honor o venganza. Los héroes construyen un relato a partir de su fama, sean históricos, como Roldán o el Cid, o legendarios, como el rey Arturo.
Estas pueden centrarse en episodios amorosos o en sucesos de esos personajes.
Características de los romances
Rasgos formales relacionados con la difusión oral; facilitan la memorización y captan la atención.
- Condensación de la narración o descripción: Los romances alcanzan gran valor evocador. Esta característica implica el carácter fragmentario, con finales truncados, desenlaces abiertos (puede no dar el final), comienzos in medias res.
Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre (s. XV)
El lenguaje sencillo y la ausencia de expresiones grandilocuentes la convierten en una obra fundamental del siglo XV. Está formada por 40 estrofas (divididas en 3 partes) de pie quebrado, estructura métrica que consta de 2 sextillas con rima independiente y esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f.
Estructura y contenido de las Coplas
- Coplas I-XIII: Introduce una reflexión general sobre la muerte, la fugacidad de la vida y la inestabilidad de la fortuna. Se recuerda la doctrina del menosprecio del mundo, que incita a despreciar la vida terrena. El poeta exhorta al hombre a recordar su condición mortal y su destino divino. Aparece el tópico del «tempus fugit«.
- Coplas XIV-XXIV: Se reflexiona acerca de la finitud del mundo terreno y el valor transitorio de sus bienes (belleza, riqueza…) y se ilustra lo dicho con ejemplos concretos. Manrique utiliza el tópico «ubi sunt«.
- Coplas XXV-XL: Constituye la glorificación de Rodrigo Manrique, ejemplo de noble cristiano (de él destaca dos cualidades por encima de las demás: la bondad y la virtud). En la parte final (estrofas 33-40) se muestra el diálogo entre el Maestre y la Muerte. El Maestre acepta con cristiana resignación el tránsito final y expresa la esperanza en la salvación de su padre y el recuerdo de su vida –su fama– como modelo de caballero y hombre de bien. Así, la amargura deja paso a un cierto sentimiento de gozo por la vida y de optimismo que consuela al hombre en su destino moral.
Estilo y recursos literarios
- Mezcla de narración y diálogo: Ganan dinamismo y adquieren un tono más dramático gracias a los juegos de voces. Adjetivación sobria, la escasez de subordinación y una mezcla de tiempos verbales; se alterna el relato narrado con el diálogo en estilo directo.
- Recursos estilísticos que facilitan la memorización: Repeticiones, anáforas, paralelismos o enumeraciones, llamadas de atención, exclamaciones e interrogaciones.
Temas presentes en las Coplas
Tradición literaria de la elegía (centrados en la muerte de algún ser querido y partícipes de la preocupación acerca del sentido de vivir para la muerte).
Dos versiones de la muerte
- La muerte como final inexorable (todo caduca). Tiene su visión medieval del mundo como vanidad de vanidades, bajo el tópico del ubi sunt y el poder igualatorio de la muerte.
- Manrique, desde una óptica cristiana, presenta la muerte como una circunstancia de la vida que ha de ser aceptada en paz. Esta visión se llena de humanismo, relacionada con una vida que debe ser recordada.
Otros temas
- Reflexiona acerca del ritmo frenético con el que vivimos y todo pasa. Tempus fugit.
- Dada la imposibilidad de evitar la muerte, es insensato centrarse en bienes terrenales. Lo único cierto es el poder igualatorio de la muerte (tópico omnia mors aequat).
- Desde la óptica cristiana, la vida es una preparación para la muerte y la existencia eterna. Esta idea se relaciona al final del texto con el concepto de fama. Es la nobleza de las obras la que hace a una persona merecedora de ser recordada.
- La consciencia de que solo aquellos que han sido dignos de alabanza conseguirán salir victoriosos de la vida. La memoria de otros es esa fama digna de ser perseguida.
Tópicos literarios en las Coplas
- Tempus fugit (`el tiempo se escapa´). La vida es temporal y pasajera.
- Ubi sunt? (`¿dónde están?´). Recuerdo y alabanza de personajes célebres que, a pesar de su fama, han sucumbido ante la muerte.
- Carpe diem (`aprovecha el momento´). Disfruta del momento antes de que el paso del tiempo acabe con todo.
- Contemptus mundi (`desprecio del mundo´). El mundo es un “valle de lágrimas” lleno de dolor y solo un paso previo de la vida verdadera en el cielo.
- Memento mori (`recuerda que morirás´).
- Omnia mors aequat (`poder igualatorio de la muerte´).
- Vanitas vanitatis (`inutilidad de los placeres mundanos frente a la certeza de la muerte´).
- Quotidie morimur (`la muerte es compañera cotidiana: cada día morimos un poco, cada día nos queda un día menos de vida´).
Las «tres vidas» según Manrique
En las Coplas aparece la idea de que para el hombre hay tres vidas:
- La vida terrenal: Es la vida en la Tierra, mortal y pasajera, es decir, efímera y fugaz.
- La vida de la fama: Es esta una de las primeras veces que aparece la idea de la «fama» como virtud humana que permite estar vivo en el recuerdo de los demás. La vida de la fama es, por lo tanto, el recuerdo que dejamos en nuestros familiares y allegados, reflejo de una vida honorable y que perpetúa nuestra memoria una vez fallecidos.
- La vida eterna: Es en la que se gana el cielo después de morir. Es la verdadera vida, la única que posee valor absoluto.