Tipos de Romanceros
- Viejos: Romances anónimos del siglo XV.
- Nuevos: Compuestos por poetas cultos durante los siglos XVI y XVII.
Estructura de los Romances
Tiradas indefinidas de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares.
Contenido de los Romances
- Épicos: Se basan en enfrentamientos entre musulmanes y cristianos.
- Líricos: Tratan el tema del amor.
¿Qué es la Poesía Cortesana?
Es la poesía escrita por poetas cultos, a menudo pertenecientes a la nobleza.
¿Qué son los Cancioneros?
Son colecciones de composiciones cultas recopiladas bajo la protección de nobles o reyes.
Cancioneros Más Conocidos
- Cancionero de Baena.
- Cancionero de Estúñiga.
- Cancionero General.
Tema Más Frecuente en la Poesía Cortesana
Amor cortés: La mujer es vista como un ser superior, y el enamorado le rinde vasallaje.
Prosa de Ficción del Siglo XV: Tipos de Novelas
Tipo de Novela | Descripción | Obra Representativa | Autor |
---|---|---|---|
Caballerías | Un hombre enamorado de una dama vive aventuras. | Amadís de Gaula | Garci Rodríguez de Montalvo |
Sentimental | Cartas que relatan un amor desgraciado. | Cárcel de Amor | Diego de San Pedro |
Espectáculos del Siglo XV
- Religiosas: Piezas representadas en festividades del calendario cristiano.
- Teatro cortesano: Representaciones en fiestas y ceremonias.
- Danzas de la muerte: La muerte invita a su baile.
- Teatro universitario: Comedia en latín.
Autor Más Importante del Siglo XV
Jorge Manrique.
Obra Más Representativa de Jorge Manrique
Coplas a la Muerte de su Padre: Reflexiones sobre la vida y la muerte tras la pérdida de su padre.
Subgénero Lírico de las Coplas
Elegía.
Estructura de las Coplas
Estrofas de seis versos (coplas de pie quebrado), con versos octosílabos y tetrasílabos o pentasílabos, con el esquema: 8a 8b 4c 8a 8b 4c.
Tópicos Utilizados en las Coplas
- Menosprecio de la vida terrenal: Se considera superficial y se prioriza la vida eterna.
- Ubi Sunt (¿Dónde están?): Reflexión sobre el paso del tiempo, la nostalgia y la insignificancia de lo material.
- Tempus Fugit (El tiempo huye): Brevedad de la vida.
- Poder igualador de la muerte: Todos son iguales ante la muerte.
- Fama de los hechos gloriosos.
La Celestina: Primera Versión y Título
La primera versión, anónima, data de 1499 y se tituló Comedia de Calisto y Melibea.
Adiciones en Ediciones Sucesivas de La Celestina
- Una carta-prólogo del autor a un amigo, explicando que encontró el primer acto de la comedia.
- Un poema acróstico que revela el nombre del autor.
- La versión definitiva de 1502.
Temas de La Celestina
Codicia, destino, fortuna cambiante, dinero, prostitución.
El Amor en La Celestina
Se presenta como una enfermedad que se manifiesta como:
- Locura (Calisto).
- Sensualidad (criados y prostitutas).
- Amor sincero (Melibea).
La Muerte en La Celestina
Se menciona repetidamente como premonición y como el final que espera a quienes se dejan llevar por la codicia, la lujuria o la pasión.
Intención de La Celestina
Tiene una intención didáctico-moral: advierte sobre las consecuencias de la pasión amorosa y previene contra alcahuetas y criados traidores.
Temas Principales de la Lírica Renacentista (Primer Período)
Amor, naturaleza y mitología.
Escuelas del Segundo Período de la Lírica Renacentista y sus Temas
- Escuela sevillana o andaluza.
- Escuela salmantina o castellana.
Escritor Destacado en la Poesía Amorosa Petrarquista
Garcilaso de la Vega.
Obra Más Famosa de Garcilaso de la Vega
Églogas.
Poesía Moral o Ascética y Mística
- Poesía moral o ascética: Se centra en la vida retirada en contacto con la naturaleza.
- Poesía mística: Busca la unión del alma con Dios.
Autores y Obras de la Poesía Ascética y Mística
Tipo | Autor | Obra |
---|---|---|
Ascética | Fray Luis de León | La Perfecta Casada |
Mística | San Juan de la Cruz | Noche Oscura |
Tipos de Novela en el Renacimiento
Tipo | Argumento | Obra | Autor |
---|---|---|---|
Caballería | Un caballero noble cristiano, enamorado de una dama, vive continuamente aventuras. | Amadís de Gaula | (Anónimo, refundido por Garci Rodríguez de Montalvo) |
Pastoril | Pastores refinados cuentan sus desventuras amorosas en una conversación idílica. | Los siete libros de la Diana | Jorge de Montemayor |
Bizantina | Separación de dos enamorados virtuosos y pruebas que deben superar hasta volver a encontrarse. | Selva de aventuras | Jerónimo de Contreras |
Morisca | Peripecias amorosas y militares entre cristianos y musulmanes. | Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa | (Anónimo) |
Picaresca | Un joven pícaro narra sus esfuerzos por sobrevivir. | Lazarillo de Tormes | (Anónimo) |
Tipos de Teatro en el Renacimiento
- Cortés: Representado en palacios, con música y baile.
- Profesional: Desarrollado en corrales de comedia a cargo de compañías teatrales.
Fecha y Lugares de Publicación del Lazarillo de Tormes
1554 (Alcalá de Henares, Amberes y Burgos).
Características del Lazarillo de Tormes
- Escrito en forma de carta.
- Verosimilitud: El autor consigue una apariencia de realidad para hacer creíble la historia.
- Figura del pícaro: El protagonista está muy lejos del héroe idealizado de las novelas de caballería.
Temas del Lazarillo de Tormes
Religión, honra e individualismo.
Estructura del Lazarillo de Tormes
- Prólogo: Justifica la redacción de la autobiografía como respuesta a la petición de «vuestra merced» para que Lázaro explique su postura ante «el caso».
- Tratados I a III: Lázaro, siendo niño, sirve a múltiples señores: un ciego, un clérigo y un escudero.
- Tratados IV y V: Lázaro, más maduro, se pone al servicio de un fraile y un vendedor de bulas.
- Tratados VI y VII: Lázaro adulto entra al servicio de un capellán, un alguacil y, finalmente, un arcipreste, alcanzando sus primeros oficios remunerados y mejorando su situación.
Teatro Renacentista
En la primera mitad del siglo XVI aparece el teatro cortesano, representado en palacios (Bartolomé de Torres Naharro).
En la segunda mitad del siglo XVI, surge un teatro a cargo de compañías estables, influenciado por el teatro italiano (Lope de Rueda y sus Pasos).