Revolución Cultural en la República Española y Europa de Entreguerras: Literatura, Arte y Política

La Revolución Cultural durante la República Española

Durante la República, se dieron en España una serie de proyectos culturales para combatir el analfabetismo. Había un gran interés por acercar la cultura al pueblo. Entre estos proyectos destacan:

  • La Barraca: Un proyecto teatral dirigido por Federico García Lorca que buscaba acercar el teatro a los pueblos, representando obras del Siglo de Oro.
  • Las Misiones Pedagógicas: Lideradas por Manuel Bartolomé Cossío, llevaban a los pueblos cine, coros y teatro, entre otras actividades culturales.

También es importante mencionar la Residencia de Estudiantes, lugar de encuentro para pintores, escritores y poetas. Además, nacieron editoriales como Calpe, que pusieron la lectura al alcance de todos.

La Generación del 27

La Generación del 27 estuvo formada por un grupo de autores que vivieron entre 1920 y 1939, entre ellos Lorca, Salinas y Guillén. Elaboraban una poesía nueva, con postulados similares, pero con diferencias individuales. Se les conocía como «joven literatura» y se consideraban un grupo unido. El nombre «Generación del 27» proviene de las celebraciones del tricentenario de la muerte de Góngora, quien fue un modelo para ellos. Se caracterizaban por la autonomía de la literatura, el elitismo, la deshumanización y la libertad de imaginación. Las revistas literarias eran su lugar de encuentro y donde daban a conocer sus versos.

Etapas de la Generación del 27

  1. Primera etapa (hasta la Guerra Civil): Preocupación por encontrar una voz personal, rechazo del sentimiento. El poema se considera una obra artística y se les denominaba «herméticos».
  2. Segunda etapa (durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial): Temas como la denuncia de la situación histórica y los problemas humanos. Comienza el exilio para muchos de ellos.
  3. Tercera etapa (posguerra): Los que sobreviven al exilio, como Guillén, regresan a España y logran el reconocimiento del público.

Autores Destacados

  • Pedro Salinas: Profesor en universidades de España y otros países. Su poesía busca la pureza, un absolutismo como el de Juan Ramón Jiménez. Ve en lo material el camino a la realidad que se esconde en lo no visible, y el amor es el medio para acceder a ella. Toma como referencia la poesía de Bécquer y Garcilaso.
  • Jorge Guillén: Nacido en Valladolid en 1893, fue catedrático en la Universidad de Sevilla. Conoció el exilio, pero regresó a España. En su obra «Cántico», expresa su tesis de la vida como algo alegre, del mundo real que vence a lo negativo. La naturaleza, o cualquier elemento, debe ser agradecido por existir. Esta forma la convierte en poesía pura, con imágenes llenas de inteligencia. Se convierte en un modelo para los demás debido a su técnica depurada, dedicada a lo sustantivo y al tiempo. En su obra «Clamor», aborda lo negativo: la maldad, el desorden y lo feo, con la creencia de que se puede superar.

La Europa de Entreguerras

El periodo de entreguerras abarca desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta el principio de la Segunda. Se puede dividir en dos etapas, separadas por el año 1929. En la primera, hay un entusiasmo y una voluntad de reconstrucción, con una ligera mejora económica, lo que se conoce como los «felices años 20».

Movimientos Vanguardistas y Renovación de la Novela

Se observa una relación entre técnica y arte, y la oportunidad de enriquecer el arte. Destaca el futurismo de Marinetti, que llega desde Francia. La renovación de la novela comienza a principios de siglo.

La Crisis de 1929 y sus Consecuencias

Después de 1929, se produce una crisis económica debido a la caída de la Bolsa de Nueva York. Las consecuencias son el desempleo y el empobrecimiento de la población.

Regímenes Totalitarios y el Renacimiento del Marxismo

Surgen regímenes totalitarios como el de Mussolini en Italia, quien funda el Partido Nacional Fascista, y el nazismo en Alemania con Hitler. Estos regímenes dominan la cultura a través del control de los medios de comunicación. Renace el marxismo, cuya intervención es muy positiva.

Neopositivismo y Novecentismo

Aparece el neopositivismo, basado en la lógica matemática y la física. El término novecentismo se utiliza para referirse a algo nuevo después de lo anterior, una nueva forma de actuar, pensar y sentir, posterior al modernismo.

Evolución del Pensamiento y Etapas del Novecentismo

En 1907, se produce una evolución natural desde las ideas anteriores hacia una nueva forma de pensar en lo político y social, coincidiendo con la experiencia de la nueva generación de jóvenes modernistas.

Características del Novecentismo

  • Consideración de la vida en contraposición a la ciencia.
  • Libertad por encima de toda norma.
  • Pérdida de confianza en fórmulas y reglas.

Etapas del Novecentismo

  1. Primera etapa (desde 1908): Influenciada por el poder de dos grandes pensadores como Ortega y Gasset. Expresan una ruptura con el ochocentismo. Autores como Azorín y Machado abandonan actitudes juveniles rebeldes.
  2. Segunda etapa (desde 1917): Estos autores adoptan un estilo conciso y breve. Se encuentran tres generaciones: la del 68, la del 27 y los modernistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *