LAS TÉCNICAS NARRATIVAS
Para Delibes es básico, diseñar en primer lugar los principales episodios de la historia y perfilar el carácter de los personajes, el modo de narrar, la manera en que se transforma la historia en discurso. Es muy importante como se enfoca la historia o el punto de vista del narrador.
Tuvo un problema, fue necesario transcribir el hablad de los personajes en estilo directo añadiéndolos al discurso del narrador. Para distinguir uno del otro, introdujo un salto de línea cada vez que hablaba un personaje directo y un sangrado en primera línea del mismo, manteniendo lo que decía el narrador en el margen izquierdo. Todo ello le llevaba a suprimir el punto en el cuerpo de los libros, reservándolo para el cierre, lo sustituía por la coma y por el punto y coma. En esta obra hay tres voces narrativas, estas son:
NARRADOR-TESTIGO
Es el narrador que está fuera de la acción, aunque conoce muy bien de lo que habla. Se trata de una especie de observador directo de los acontecimientos, parece como si de lo vivido lo llevara luego a su novela. Por ello se le llama narrador-testigo, está fuera de la acción pero cercano a los hechos, lo que le da veracidad, realismo, …
Utiliza la tercera persona, con ella quiere demostrar distancia, objetividad y no querer intervenir en la acción.
Su rigor se denota en como describe los lugares, conductas, conocimiento de los personajes, forma de hablar en este caso del mundo rural.
NARRADOR-ACORDE
Este narrador si se identifica con los personajes, asume sus pensamientos, su modo de hablar, su escritura se adapta a las experiencias, estímulos y reacciones de los protagonistas de ficción.
En la obra de Delibes aparecen los humildes, se compromete con estos personajes. No solo cuenta los hechos, sino que expresa su simpatía con respecto a los protagonistas humildes o desfavorecidos.
Aparece en Los Santos Inocentes a lo largo de toda la obra y especialmente al final de la misma.
Asume el carácter de los personajes y hasta lo traduce con su mismo lenguaje. Un ejemplo son las palabras, el amor, la ternura (ej. Cuando dice milana bonita). En resumen otorga a los humildes sentimientos como la ternura, la búsqueda de calor humano, querer a la naturaleza, …
LAS VOCES DE LOS PERSONAJES
Los personajes desde su perspectiva expresan su vivencia por medio de su lengua propia.
En esta novela conviene destacar la correspondencia entre el carácter y función de los personajes, así como el uso que hacen del lenguaje. Podemos observar claramente los dos puntos de vista y como contemplan la vida y los rasgos de sus caracteres.
En esta obra, el ritmo narrativo y el sentido dependen en gran medida de los diálogos, ya que estos establecen matices sobre los personajes, sus ideas, …
PERSONAJES HUMILDES
·Azarías: Manifiesta falta de raciocinio con frases breves y sencillas (milana bonita, su comunicación con los animales)
·La Niña Chica: Su gemido denota una subnormalidad profunda, simbólicamente es un grito de protesta de todos los humillados.
·Paco, el Bajo: Sus palabras son de hombre sumiso, con sabiduría popular, socarronería (ej. Reflexión sobre como suenan las letras)
·La Régula: Todas sus contestaciones comienzan con aé, síncope de a ver, esto también significa resignación.
·El Quirce: Expresa la rebeldía con su carácter hosco y silencioso
·La Nieves: Tiene la virtud de la discreción, este lo demuestra con su frases escuetas y necesarias.
ENTRE LOS AMOS
·El señorito Iván: Es despreciativo (ej.maricón). Es inmovilista y por ello utiliza frases hechas.
·La señora Marquesa: Breves frases y gestos de sentirse dueña
·La señorita Miriam: Con sus palabras significa sensibilidad hacia los humildes.
·Don Pedro, el Périto: Personaje lleno de gestos y emociones, con estos se le observan los celos, la violencia verbal contra su esposa (ej. cacho zorra).
·Doña Purita: También utiliza los gestos y con ellos su característica de persona frívola y arrogante.
ESTRUCTURA
No coinciden la estructura externa y la interna. La externa obedece a la yuxtaposición descriptiva: son personajes que entre sí poseen cierta independencia. La interna, se refiere a la narración de lo acontecido y todo se aglutina en torno al suceso final.
LA ESTRUCTURA INTERNA
Son seis libros, quizá Delibes quería asemejarse a la biblia. Cada uno se refiere al nombre de personajes o acontecimientos de la novela. Solo al final se ligan unos con otros, poniendo en conjunción todo lo que se había presentado en los anteriores.
LIBRO PRIMERO: AZARÍAS
Es la relación de Azarías con la milana, un búho al que quiere mucho. También pregunta por Niña Chica cuando va a casa de su hermana con frecuencia.
LIBRO SEGUNDO: PACO EL BAJO
Todo empieza con el traslado de la familia desde Abendújar a donde está el señorito. Narra las tareas de Paco, las clases de los campesinos, la aparición de Nieves, la hija de Paco, al servicio de don Pedro, el Périto, la primera comunión del señorito Carlos Alberto, el deseo por Nieves de hacer la comunión o las peleas del Périto con su mujer, Puri.
LIBRO TERCERO: LA MILANA
Es el nombre que da Azarías a todos los pájaros que amaestra. Azarías es despedido por el señorito de la Jara, Rogelio le regala una grajilla, sus costumbres no cambian por cambiar de lugar.
LIBRO CUARTO: EL SECRETARIO
Así llama el señorito a Paco cuando van a cazar. En esta faceta también aparecen Quirce y el Rogelio. La parte final de este libro es cuando llega la señora Marquesa y su hija, Miriam
LIBRO QUINTO: EL ACCIDENTE
Cuando Paco cae de un árbol tras agitar el cimbel como reclamo para la caza . Le sustituye Quirce. El señorito tiene prisa y Paco debe estar bien para la próxima cacería. Pero Paco vuelve a lesionarse. En este libro, Nieves ve como se besan el señorito y Purita a la luz de la luna bajo la pérgola del cenador.
LIBRO SEXTO: EL CRIMEN
Desaparece Doña Purita. Al señorito le acompaña Azarías, el desenlace.
La estructura interna de la novela no deja lugar a dudas en cuanto a su división, sin embargo la externa es una interpretación más subjetiva. El final es una relación causa-efecto. Quizá un análisis más pormenorizado fuera el siguiente:
·Situación inicial: Cuatro primeros libros, allí se presenta la vida de los personajes
·Perturbación: Libro quinto, el accidente, la frustración del Iván, se rompe el equilibrio, se diferencia claramente los humildes del resto. Se pasa a la acción. El accidente es el germen del trágico final
·Restablecimiento de un falso equilibrio: Es la momentánea recuperación de Paco, la vuelta a la normalidad, falsa, dado que ni Quirce ni Azarías pueden hacer lo que Paco.
·Restablecimiento final: Es el final, la venganza, ejecutada por la única mano posible que el oprimido tiene contra el opresor. Este hecho justifica todo lo anterior, todos los hechos que le preceden, garantiza la unidad estructural de la novela. Todos los episodios colaboran para la explicación del suceso final.
EL HABLAR POPULAR
Es siempre un diálogo coloquial. El narrador tampoco rompe con sus palabras en relación a las de sus personajes.
Aunque cada personaje tiene su propio registro y este es adecuado, no es menos acertado que el entorno donde se desarrollan los hechos sea coloquial y que el narrador también se contagie de ello, salpicando su narración no sólo con coloquialismos, sino también con lenguaje preciso y certero, traduciendo claramente el mundo rural donde sucede todo.
EL LENGUAJE DE BASE ORAL
1.- EN LOS FRAGMENTOS NARRATIVOS
Muchas conjunciones copulativas, signo de oralidad. Es muy útil para la manera coloquial. Tiene sencillez formal, predominan las preposiciones coordinadas dando la impresión de que interesa la concatenación de episodios, así gana el discurso viveza expresiva.
2.- EN EL DIÁLOGO
Gran importancia cuantitativa y cualitativa en esta novela. Es coloquial como habíamos dicho antes, mantiene absoluta fidelidad con las características de los personajes, un estilo directo. Todo esto da a la novela veracidad, poco artificio y fuerte impresión de realidad. Además se conoce como piensan los personajes a través de los diálogos.
Para analizar el lenguaje de base oral del diálogo hay que tener en cuenta lo que sigue:
·Formas de iniciarlo, con llamadas de atención, de esa manera se contacta con el interlocutor (función fática):
·Pronombres personales: Tú verás cuando venga la señora, Paco, tú ya sabes cómo las gasto.
·Expresiones vocativas: madre, niña, hombre, mujer, …
·Vocativos expresivos de simpatía o antipatía: Ivancito, majo …, milana bonita, Ceferino, maricón …
·Imperativos de percepción sensorial: mira, oye, …
·Interjecciones: Ojo, vaya, chist, coño, Dios, Jesús, qué joder, no me jodas, por tus muertos, te lo juro …
·La cortesía, viene obligada por el modo de vida y el contexto social en la relación amo-criado, el lenguaje de cortesía se transforma en el de la sumisión, la adulación (ej. aquí estamos de nuevo para lo que usted guste mandar, usted dirá, buenas noches nos dé Dios, por muchas veces, si el señorito no necesita otra cosa, si usted lo dice ….
·Las expresiones afectivas, propias del hablar coloquial, con juramentos, énfasis, se intensifican los adjetivos, diminutivos, comparaciones populares, enumeraciones, repeticiones afectivas, expresiones de compasión, …
·Economía y comodidad lingüística: Es el lenguaje de base oral, aquí se despoja de elementos que no son necesarios. Son frecuentes las elipsis verbales, sustantivos femeninos sobreentendidos y sustituidos por los pronombres las o éstas, o las elipsis de preposiciones, sobre todo a + la (orilla la tapia, orilla una jara), o partículas comodines (pues, vamos, vaya, …)
LA LENGUA CASTELLANA RURAL
Hay una variedad de este habla coloquial castellana propiamente rural. Mezcla habla familiar, lenguaje vulgar y que ya han desaparecido en la lengua urbana. El uso de esta lengua es una de las características de Los Santos Inocentes. Un ejemplo es la utilización de los pronombre (ej.para que no se me agrieten), también nombres poco habituales como Azarías, Quirce, Régula, … o el apodo acompañando al nombre (el Bajo, el Périto, …), así como la anteposición del artículo al nombre (ej. El, la, …)
En este hablar también es propio el humor o socarronería, se trata de un humor directo (ej. Cuando el señorito Lucas dice a los sirvientes del cortijo que la hache es muda, Paco, el Bajo, pensó para sus adentros, mira, como la Charito, que la Charito, la Niña Chica, nunca decía esta boca es mía, que no se hablaba la Charito ….
Hay bastante fraseología con modismos, giros coloquiales propio de zonas rurales, expresiones como: tal, cual sacar las uñas, dicho y hecho, helar la sangre, ser un don nadie, …
Pero donde más se nota en esta novela el estilo de lengua es en el léxico. Resulta clave comprender el léxico para leer correctamente esta novela. Muchos términos no se conocen entre gente de la ciudad, Delibes rescata determinadas palabras casi abandonadas. Con ese vocabulario añade riqueza léxica, precisión, claridad, …
Hay que prestar atención a los cuatro campos léxicos:
··Los accidentes del terreno
·La flora
·La fauna
·Los términos de caza.
Si observamos estos cuatro, puede decirse que esta lengua es más rica que la lengua urbana.
Si se conoce el significado de las palabras, se puede entender el mundo novelístico de Delibes, con él se puede conocer en parte la naturaleza, la forma en que esta se integra en sus historias.