Resumen de literatura española: desde el modernismo hasta la posguerra

Literatura Española: Del Modernismo a la Posguerra

Modernismo

Surgido a finales del siglo XIX en Hispanoamérica, con José Martí y Rubén Darío como precursores. La publicación de Azul (1888), de Rubén Darío, marca el inicio del movimiento. Se caracteriza por:

  • Esteticismo: búsqueda de la belleza, ritmo y musicalidad en la poesía.
  • Evasión de la realidad: ambientaciones en escenarios exóticos, épocas pasadas y ambientes lujosos.
  • Predilección por espacios urbanos y cosmopolitas.
  • Temas melancólicos y de ensueño.
  • Uso de elementos simbólicos como el cisne.

Generación del 98

Grupo de autores nacidos a finales del siglo XIX que abordan la decadencia de España y la angustia existencial. Destacan autores como Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín), Ramiro de Maeztu, Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán. Se caracterizan por:

  • Reflexiones sobre la situación nacional.
  • Uso de paisajes castellanos como elemento simbólico.
  • Depuración del lenguaje literario: tono natural y sencillo.

Generación del 27

Grupo de escritores surgido en los años 20. Se reunieron en 1927 para conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora. Admiraban a Juan Ramón Jiménez y las ideas de Ortega y Gasset. Fusionaron vanguardia y tradición. Destacan:

  • Federico García Lorca (1898-1936): Trasladado a la Residencia de Estudiantes de Madrid en 1919. Viajó a Nueva York en 1929. Murió fusilado en Granada en 1936.
  • Rafael Alberti (1902-1999): Obras como Marinero en tierra (neopopularismo) y Sobre los ángeles (surrealismo).
  • Jorge Guillén (1893-1984): Representante de la poesía pura. Obras recogidas en Aire nuestro (Cántico, Clamor y Homenaje).

Vanguardias

  • Creacionismo: De origen hispánico, aspira a crear la realidad dentro de la obra.
  • Surrealismo: De origen francés, expresa emociones y pensamientos del subconsciente.

Literatura de la Posguerra

La Guerra Civil y la dictadura franquista provocaron aislamiento, crisis económica y empobrecimiento cultural. Se divide en tres periodos:

Años 40: Aislamiento

  • Poesía existencial:
    • Arraigada: se abstrae de la realidad, tono intimista.
    • Desarraigada: se enfrenta a la realidad humana (Dámaso Alonso).
  • Novela existencial: Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte, tremendismo).
  • Teatro burgués: Jacinto Benavente, Gabriel de Poncela y Miguel Mihura.

Años 50: Apertura

  • Poesía social: denuncia social, estilo sencillo (Blas de Otero, Gabriel Celaya).
  • Novela social: realidad española (Camilo José Cela –La colmena-, Rafael Sánchez Ferlosio –El Jarama-, Carmen Martín Gaite –Entre visillos-, Ignacio Aldecoa –El fulgor y la sangre-).
  • Teatro social: denuncia social, lenguaje directo (Antonio Buero Vallejo, Lauro Olmo).

Años 60: Renovación

  • Poesía experimental: conocimiento del ser humano, importancia a la forma (Jaime Gil de Biedma, Ángel Valente).
  • Novela experimental: nuevas técnicas narrativas (Miguel Delibes –Los santos inocentes, Cinco horas con Mario-, Luis Martín Santos –Tiempo de silencio-).
  • Teatro experimental: crítica simbólica, humor absurdo (Fernando Arrabal, Francisco Nieva).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *