Literatura Española: Siglo XVIII y XIX
Jovellanos
Gaspar Melchor de Jovellanos
Político, intelectual y patriota, fue un importante reformador comprometido con su tiempo. Nació en Gijón, en el seno de una familia noble, estudió en las universidades de Oviedo, Ávila y Alcalá de Henares. Tras un breve periodo dedicado a la carrera eclesiástica ingresó en la magistratura, dedicando ya toda su vida a la política. En 1778 recibió el cargo de alcalde de casa y corte de Madrid, ciudad en la que participó del ambiente ilustrado propiciado por Carlos III. Al morir el rey en 1788, Jovellanos fue desterrado en Gijón. A partir de este momento fue primero rehabilitado y perseguido después. Su último destierro y cautiverio en Mallorca duró desde 1801 hasta 1808, año en que tras la invasión napoleónica, fue liberado y aclamado por el pueblo.
Obra
Sus obras más importantes son:
- Memoria sobre los espectáculos públicos: En esta obra expone sus ideas sobre la cultura y la educación. Jovellanos aboga por la reforma del teatro y dice que el pueblo precisa diversiones libres y las clases acomodadas, espectáculos programados por el gobierno.
- Memoria sobre la educación pública: En ella defiende que la cultura no debe ser privilegio de una minoría y que la educación ha de ser libre, abierta y gratuita.
- Informe sobre la ley agraria: En esta obra trató de aplicar a la realidad española las ideas económicas que circulaban por Europa, según las cuales la riqueza de un país residía en sus riquezas naturales y en el trabajo de sus habitantes.
Jovellanos escribió también algunos poemas y algunas obras teatrales como El Pelayo, tragedia neoclásica, y El delincuente honrado, comedia sentimental.
Ilustración
Fue un movimiento cultural e ideológico que se desarrolló en toda Europa a lo largo del siglo XVIII. Sus antecedentes inmediatos son el humanismo renacentista y el racionalismo del siglo XVII. Los ilustrados, si bien fueron hombres de letras y no activistas políticos, transformaron la sociedad de su tiempo; en sus obras alimentaron las ideas liberales que influyeron en la Revolución Francesa.
Rasgos esenciales
- Espíritu crítico y culto a la razón: Se considera que cualquier verdad establecida puede ser sometida a crítica, con ayuda de la inteligencia humana. Oponen la razón y la experiencia a los prejuicios, la ignorancia o la sumisión intelectual.
- Fe en el progreso: Cobra importancia el espíritu científico. Se confía en el poder de la ciencia y la técnica para mejorar la vida de las personas.
- Laicismo: Los ilustrados defienden la libertad espiritual y la tolerancia religiosa, y son partidarios de la separación entre Iglesia y Estado. Muchos de ellos fueron anticlericales; criticaban a la Iglesia, entre otras cosas, porque poseía grandes tierras baldías. También estaban en contra de la Inquisición.
- Religión natural: Se cree, siguiendo a Rousseau, en la bondad natural del ser humano y se aboga por una religión natural, sin culto ni clero. En Inglaterra se desarrolló el deísmo, doctrina filosófica que considera que Dios, una vez creado el universo, se desentiende y deja que evolucione según sus propias leyes.
- Filantropía: Los ilustrados creen en la solidaridad y fraternidad, y defienden el bien común. Conciben al ser humano como ciudadano con derechos y deberes. Por eso lucharon por la declaración de los derechos del hombre.
- Reformismo: Estos nuevos humanistas ven la necesidad de realizar profundos cambios sociales y políticos. Defienden como forma de gobierno el despotismo ilustrado. Colaboran con el poder real absoluto y centralista para modernizar la sociedad imponiendo cambios desde arriba por medio de instituciones y organismos estatales, según la fórmula de «todo para el pueblo pero sin el pueblo».
- Afán didáctico: Los defensores de la Ilustración están convencidos de que el saber hace al hombre más libre, por ello apuestan por la educación del pueblo. Promueven escuelas y colegios, y abogan por la reforma y la extensión de la enseñanza. Este afán didáctico se refleja también en la concepción de la literatura que, según ellos, debe enseñar deleitando.
- Neoclasicismo: La literatura ilustrada defiende las normas estéticas de la preceptiva clásica tales como la verosimilitud, la imitación de la naturaleza o el respeto a la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
Rubén Darío
Nació en Nicaragua, comenzó a viajar por países hispanoamericanos y europeos. Sus viajes le permitieron conocer con profundidad la poesía francesa del momento. Visitó España por primera vez, como secretario del gobierno de Nicaragua para el IV centenario del descubrimiento de América, en 1892, llegó como corresponsal del periódico La Nación, lo que le permitió entrar en contacto con los escritores españoles más jóvenes, a quienes comunicó las bases del Modernismo. Fue nombrado cónsul de Nicaragua en Madrid. En 1916, escapando de un continente en crisis por la Primera Guerra Mundial, regresó a América; murió ese mismo año en Managua.
Obra
No llegó a publicar todos sus poemas en libros, las más importantes obras son Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.
- Azul mezcla la prosa y el verso y con él inicia su etapa modernista más brillante y formal. En una segunda edición añade tres cuentos y varias composiciones poéticas más, entre las que destacan una serie de sonetos. Aparece aquí por primera vez el tema indigenista y se incorpora el soneto en alejandrinos.
- Prosas profanas se publicó en Buenos Aires y en París, en esta segunda edición añadió formalmente 21 poemas. Esta obra supone la consolidación del Modernismo. Sus composiciones, cuidadas y aparentemente herméticas, llenas de alusiones mitológicas, literarias y artísticas.
- A partir de 1905, dará un giro a su obra con Cantos de vida y esperanza, incorpora preocupaciones existenciales y patrióticas.
- Sus últimos poemarios, El canto errante, Poema de otoño y otros poemas o Canto a la Argentina y otros poemas son obras sin unidad temática, pues recogen composiciones de diversas épocas.
Estilo
Se caracteriza por la riqueza y variedad léxica, por la intensa adjetivación, por el uso del hipérbaton, anáforas, personificaciones, sinestesias, metáforas, símbolos, etc. Busca la belleza y trata de ser preciso en la utilización de un léxico rico y variado que se refiere a nombres de flores, personajes mitológicos y nombres geográficos. Utiliza extranjerismos, tomados del francés, del italiano y del inglés, reflejo de su actitud cosmopolita, y cultismos o neologismos.
Pío Baroja
Nació en San Sebastián en 1872, estudió medicina. Durante dos años ejerció como médico rural en Cestona, pero enseguida abandonó la profesión para hacer cargo de una panadería familiar. Pronto empezó a dedicarse por entero a la literatura y desarrolló una intensa actividad tranquila entre Madrid y su caserón en Vera de Bidasoa. Durante la Primera Guerra Mundial defendió la postura germanófila. En 1935 ingresó en la Real Academia con un discurso sobre la formación psicológica del escritor. Al estallar la Guerra Civil, pasó a Francia donde permaneció hasta 1940. Ese año regresó a Madrid, ciudad en la que vivió hasta su muerte en 1956.
Obra
Primera etapa (1900 a 1912)
Es la etapa de mayor creatividad y vitalismo. Obras como Camino de perfección, Lucha por la vida, El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero o Las inquietudes de Shanti Andía. Son las novelas en las que se refleja mejor la personalidad de Baroja y las que expresan más claramente el espíritu del Grupo del 98 y la crisis de fin de siglo. Presentan una serie de personajes que intentan buscar sentido a su existencia; algunos son seres en conflicto consigo mismos y con el medio, que acaban sucumbiendo; otros son hombres de acción que sueñan con la libertad.
Segunda etapa (1913 a 1936)
En esta época decae la capacidad creadora de Baroja, que repite los moldes narrativos anteriores y lastra sus narraciones con abundantes divagaciones ideológicas. Lo más interesante de este periodo es la serie de Memorias de un hombre de acción, que cuenta las aventuras de un antepasado del autor, Eugenio de Avinareta, conspirador y guerrillero del siglo XIX.
Tercera etapa (1937 a 1956)
Desaparecen de sus escritos la fuerza crítica y los ataques a la sociedad. Tampoco aparecen héroes de acción. De esta última época destacan sus memorias, tituladas Desde la última vuelta del camino.
Estilo
- Para Baroja la novela es un género abierto que, como la propia vida de la que es reflejo, se está continuamente haciendo a sí misma.
- El autor defiende la libertad absoluta del novelista y considera que las cualidades de una novela deben ser naturalidad, ansiedad, ritmo dinámico y la captación del ambiente.
- Sin estructura precisa, tiene progresión de la acción o desenlace claro. Compone frecuentemente sus narraciones a través de una serie de episodios dispersos. El ambiente cobra una especial importancia como marco en el que se desarrolla la acción.
- Los personajes son seres inadaptados que se oponen al ambiente social en el que viven, pero que carecen de la energía suficiente para llevar a cabo su lucha, por lo que terminan frustrados o vencidos.
- El ritmo de las narraciones es rápido y ágil, con escenas dialogadas y de rápidos cambios de escenario y mediante el recurso del suspense.
- Prefiere la frase breve, las descripciones impresionistas y una retórica de tono menor cuyas notas dominantes son la sencillez, la claridad, la precisión y la amenidad.
Antonio Machado
Nació en Sevilla en 1875, pero su trabajo como catedrático de francés le llevó a Soria, donde conoció a Leonor, con la que se casó cuando ella tenía 16 años. Tres años después Leonor murió y Soria y Castilla se convirtieron en temas esenciales de su obra. Tras la muerte de su esposa se trasladó a Baeza, donde permaneció desde 1912 hasta 1919, año en que regresó a Castilla. En 1928 se enamoró de Pilar de Valderrama, la Guiomar de sus versos, evolucionó ideológicamente hacia la izquierda y murió en el exilio en 1939.
Etapas de la producción poética de Antonio Machado
- (1899 a 1902): Es su periodo modernista, al que pertenece su obra Soledades.
- (1903 a 1912): Es el periodo de los poemas castellanos, de la preocupación por España, donde se produce en él una mayor confluencia con los autores del Grupo del 98. A esta etapa pertenece Campos de Castilla.
- En ella predomina la preocupación filosófica y folclórica; es el momento de Nuevas canciones (1924).
Obra poética
Soledades
Su primer libro de poemas puede encuadrarse dentro del Modernismo. Algunos rasgos característicos de esta obra son:
- El tono intimista: El poeta se esfuerza por expresar las propias reacciones frente a la naturaleza y la muerte.
- La presencia de temas como la angustia por el paso irreparable del tiempo, la muerte, el sueño (que muestra la realidad que se encuentra más allá de la experiencia cotidiana) y el recuerdo (que devuelve purificado un pasado que de otra forma se perdería).
- La utilización de símbolos como el camino (que representa la vida y el paso del tiempo), los sueños (que expresan lo más profundo de la conciencia), el agua que corre representada por la fuente (que ilustra la monotonía del vivir).
- El constante diálogo del poeta consigo mismo y con el paisaje: habla con otro o dialoga con la fuente, con la tarde de primavera, con la noche, etc.
Miguel de Unamuno
Vivió una gran parte de su vida en Salamanca. Hombre de gran formación intelectual, fue catedrático de la Universidad salmantina y también rector, aunque tuvo que dejar el cargo por motivos políticos. Se opuso a la dictadura de Primo de Rivera y fue desterrado a Fuerteventura, de donde huyó para refugiarse un tiempo en París y Hendaya. Al caer la dictadura, volvió a Salamanca y ocupó de nuevo el rectorado.
Pensamiento de Unamuno
Durante su juventud, Unamuno defendió las ideas socialistas. Sus planteamientos cambiaron tras la profunda crisis religiosa que sufrió en 1897: abandonó el racionalismo y se acercó a posturas más irracionalistas y espirituales.
Ensayos
- En torno al casticismo, cuyo tema central es la esencia de lo español, la tradición, etc.
- Vida de Don Quijote y Sancho: interpretación de la obra de Cervantes.
- Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo.
Libros de viajes
Escribió también ensayos sobre los viajes que realizó, entre los que sobresalen: Por tierras de Portugal y España y Andanzas y visiones españolas. Lenguaje vivo y lleno de tensiones.
Temas
- El problema de España: Diferenció entre historia e intrahistoria. Para Unamuno el verdadero carácter del pueblo se manifiesta en la intrahistoria. En su obra En torno al casticismo ataca el falso casticismo paralizante y defiende la necesidad de europeización. Pero estas ideas entraron pronto en crisis y en Vida de Don Quijote y Sancho defiende la necesidad de españolizar Europa.
- El problema religioso: El ser humano, según Unamuno, siente terror a la nada y desea existir eternamente, por ello necesita un Dios que garantice su perdurabilidad después de la muerte. Unamuno identifica la necesidad religiosa con el ansia de inmortalidad.
- El problema de la identidad: Unamuno distingue entre lo que uno es (el ser real, caduco y perecedero) y lo que uno desea ser. Para Unamuno la personalidad humana es obra de la imaginación.
Novelas
Los relatos de Unamuno se centran también en los problemas de la existencia humana. El autor renovó el género novelístico y, con el fin de justificar las importantes innovaciones que introdujo, inventó la palabra «nivola» para denominar su modelo narrativo. Todas sus obras, menos la primera (Paz en la guerra), se ajustan a este molde, caracterizado por:
- La desnudez expresiva: no aparecen descripciones ni pintura de costumbres.
- La importancia que se concede al diálogo.
- La presencia de un protagonista individual, personaje agonista en lucha contra la idea de la muerte.
- La concepción de la novela como un método de conocimiento aplicado sobre todo a la búsqueda de soluciones frente al ansia de no morir.
- La estructura abierta, con posibilidad de varias interpretaciones que exigen la participación de un lector activo e inteligente.
- El anticipo de algunos rasgos de la narrativa contemporánea como el monólogo interior.
Sus obras más importantes son Paz en la guerra, Amor y pedagogía, Niebla, Abel Sánchez, La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir, obra maestra de la literatura española y perfecto prototipo de nivola, se centra en la vida del cura rural don Manuel Bueno.
Manuel del Valle-Inclán
Nació en Pontevedra en el año 1866 y murió en Santiago de Compostela en 1939. Fue un escritor de poderosa personalidad que cultivó con éxito todos los géneros literarios. Se le ha adscrito al Modernismo en su primera época y en ocasiones al Grupo del 98, pero su originalidad le aparta de cualquier clasificación. Su segunda época se caracteriza por el humor corrosivo, la imagen grotesca y la sátira social. Destaca por su prodigioso dominio del lenguaje y su capacidad crítica. Se le considera uno de los grandes renovadores del teatro europeo del siglo XX.
Obra
Su obra abarca casi todos los géneros literarios. Sus primeros escritos tienen una gran influencia del Modernismo, desde el que evoluciona hacia una sátira deformadora, que será la base de lo que él llamará después esperpento. Aunque la crítica tradicional le integra en el Grupo del 98, su visión estética le aleja de este movimiento.
Tres etapas
- Se observa influencia de Rubén Darío, son modernistas: El yermo de las almas.
- Ciclo mítico. El autor adopta un tono más crítico y agresivo y un lenguaje que, aunque no se aleja completamente del Modernismo, se vuelve más duro: Comedias bárbaras, en ellas degrada su Galicia natal a través de un hilo argumental protagonizado por don Juan Manuel de Montenegro, personaje vicioso y pendenciero. La cabeza del dragón, La marquesa Rosalinda y Divinas palabras.
- Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina castiza, Luces de bohemia inicia la etapa estética del esperpento.
El esperpento, para Valle-Inclán, es una técnica deformadora que resalta lo grotesco y supone una superación del dolor y de la risa. A través del esperpento el autor hace una crítica de la España de la época y sus instituciones y muestra un mundo absurdo en el que todo está del revés. Para lograrlo utiliza los siguientes procedimientos:
- Deformación caricaturesca de la realidad y de los personajes que, desprovistos de humanidad, son tratados como marionetas, mediante un procedimiento de animalización y cosificación.
- Creación de situaciones absurdas y exageradas.
- Utilización de la ironía y la sátira.
- Uso de un lenguaje coloquial, que llega incluso a lo vulgar, lleno de casticismo y de juegos de palabras.
- Arte del diálogo.
- Arte de las acotaciones.
Después de Luces de bohemia hizo otras obras: Martes de Carnaval, Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. No solo era conocedor del castellano, sino como un gran innovador teatral que anticipó técnicas cinematográficas y acercó el teatro español a lo que otros autores estaban haciendo en el resto de Europa. Por su manera de concebir la realidad y el texto dramático se consideró durante mucho tiempo que su teatro era irrepresentable. Actualmente, las nuevas técnicas escénicas permiten montar sus obras con gran libertad e imaginación.
Romanticismo
La poesía lírica
Características
- Mayor subjetivismo: el poeta vierte en el poema sus sentimientos, sus emociones y sus vivencias más íntimas; también, a veces, su deseo de libertad.
- La naturaleza y el paisaje son el reflejo del alma del poeta: predominan el desorden, las ruinas, la oscuridad, los precipicios…
- Abunda el tema amoroso, pero también otros de carácter religioso, histórico, legendario, etc.
- Se utilizan metros y estrofas distintas en un mismo poema.
- Se persiguen con frecuencia varios efectos rítmicos. El uso de una métrica variada o la experimentación con nuevos esquemas estróficos es una muestra de la libertad del poeta romántico para elegir las formas que más interesen o convengan a su creación artística.
José de Espronceda es el poeta más importante de la lírica romántica española durante la mitad de siglo. En la segunda mitad, cuando la lírica romántica alcanza su mejor y máxima expresión gracias al Romanticismo tardío de Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Frente a la poesía anterior, la suya depura las formas, consigue una musicalidad suave y vuelca en el poema un intimismo más hondo y auténtico y una extremada sensibilidad.
La poesía narrativa
Características
- El contenido: Los poemas están inspirados en gran parte en nuestra literatura anterior y versan fundamentalmente sobre hechos históricos o legendarios situados en la Edad Media o en el siglo XVI.
- La versificación: Los poetas acuden al romance como la forma estrófica tradicional y muy apropiada para la narración de historias y leyendas.
- El estilo: Suele ser brillante y colorista, con abundantes imágenes y otros recursos poéticos que contribuyen a dar fuerza a la narración o a la descripción de los personajes.
Los mejores exponentes son José de Espronceda, el Duque de Rivas y José Zorrilla.
El teatro romántico
Características
- Se rechazan las reglas neoclásicas.
- Se mezclan elementos cómicos y trágicos.
- Se muestra predilección por el drama histórico-legendario, caballeresco, novelesco, con el que el amor tiene siempre un lugar esencial.
- Con frecuencia vuelven hacia temas del teatro clásico, donde pueden hallar en qué inspirarse.
- A menudo se reflejan en escena diversas preocupaciones sociales.
- El héroe y la heroína están llenos de misterio y de rebeldía, ansiosos por un destino trágico y aciago.
- Una misma obra puede estar escrita en prosa y en verso, con gran variedad métrica.
- Abundan los ambientes sepulcrales o nocturnos, las escenas desarrolladas en medio de una naturaleza agreste o turbulenta.
- La obra se divide en cinco actos o jornadas.
Los dramaturgos más importantes son Duque de Rivas, José Zorrilla, Francisco Martínez de la Rosa, Hartzenbusch y Antonio García Gutiérrez.
La prosa romántica
La literatura costumbrista es lo más destacable en la prosa de la primera mitad del siglo XIX. Junto a Larra, los autores más destacados fueron Ramón de Mesonero Romanos y Serafín Estébanez Calderón. Ambos ofrecen una mirada amable y cercana de la sociedad de la época romántica. Todo ello lo aderezan, a menudo, con un leve tono de reproche o de crítica y cierto fondo moral.
- La obra principal de Mesonero Romanos está formada por dos series de cuadros costumbristas que publicó con el título Escenas matritenses, en las que recrea tipos y ambientes madrileños. Su estilo es sencillo, ameno y cargado, a veces, de suave ironía. En ocasiones busca reproducir el lenguaje castizo de los personajes populares.
- Estébanez Calderón. Con una visión colorista, simpática, llena de gracia y de sabor local, presenta cuadros y ambientes de su tierra.
José de Espronceda
Vida
Tiene aspectos propios del hombre romántico. Muestra desde joven sus ideas políticas, liberales y progresistas, opuestas al absolutismo de Fernando VII, por lo que es encarcelado y ha de huir más tarde a Portugal. Quizás sea allí donde conozca a Teresa Mancha, de la que se enamora y sigue a Londres. En París, participa en los sucesos revolucionarios y rapta a su amada, que ya se había casado. Tras vivir en Madrid, donde Espronceda llega a ser diputado, Teresa lo abandona. Muere a los 34 años.
Obra
Es autor de una novela histórica, de una obra dramática y de un poema épico, pero en su producción destacan:
- Poesías breves: Espronceda inicia su andadura poética dentro de estilo neoclásico y bajo la influencia del poeta celta Ossian. En las composiciones cortas, muestra ya todo su espíritu de rebeldía romántica y su protesta contra una sociedad conformista. Canta a seres situados al margen de esta sociedad y de sus convencimientos. Algunos de estos personajes son ejemplos de libertad frente a la rigidez de las normas sociales.
- Poemas mayores:
- El estudiante de Salamanca es la mejor y más brillante obra de Espronceda. Es un largo poema de carácter narrativo estructurado en 4 partes. Su protagonista es un personaje con tintes donjuanescos, Félix de Montemar, joven seductor y libertino que burla y abandona a su amada doña Elvira, que murió de amor. Mata después en un duelo a espada a don Diego Pastrana, hermano de doña Elvira. Contempla su propio entierro y acaba en una cripta donde se casa con el espíritu de su enamorada y finalmente muere. El autor utiliza una gran variedad métrica. Escribe un texto de rasgos plenamente románticos, tanto por las escenas y el ambiente creado como por el tema y el lenguaje poético que emplea.
- El diablo mundo: El poeta, influido posiblemente por el Fausto de Goethe, quiere hacer de sus versos, también polimétricos, un poema de carácter filosófico y simbólico sobre la existencia del hombre y el sentido de la vida. La obra, inacabada, está formada por 6 cantos que expresan su pesimismo y desengaño. Espronceda incluye aquí su bello y emotivo Canto a Teresa.
Duque de Rivas
Obra
Poesía
- El moro expósito: Es un gran poema narrativo con momentos de gran lirismo e intensidad dramática.
- Romances históricos: Están basados sobre todo en leyendas e historias medievales y del siglo XVI.
- En las leyendas utiliza una gran variedad de metros.
Teatro
- Don Álvaro o la fuerza del sino: Don Álvaro es un personaje misterioso, mata accidentalmente al padre de Leonor cuando intentaba raptarla y cree que su amada también ha muerto. Huye a Italia y mata en un duelo a un hermano de Leonor, regresa a España para hacer penitencia casualmente cerca de un lugar donde se había retirado su enamorada. Allí lo encuentra don Alfonso, el segundo hermano de Leonor, y lo desafía. Alfonso queda herido de muerte, llega Leonor, su hermano cree que ha ido a encontrarse con don Álvaro y antes de morir la mata. Don Álvaro, desesperado, se arroja por un precipicio. El autor divide la obra en cinco jornadas, mezcla la prosa con versos de distinta medida, rompe con las tres unidades y plantea una acción muy dinámica con una rápida sucesión de hechos y de escenas. La ambientación, el asunto y el lenguaje (más grandilocuente según lo requiera el momento) son plenamente románticos, también lo son los protagonistas, sujetos a las pasiones y al fatalismo de un destino aciago y un amor desgraciado.
José Zorrilla
Poesía
- Las orientales: Grupo de poemas líricos o narrativos en los que se recurre al tópico romántico del exotismo.
- Las leyendas son la mejor de su producción poética. Están escritas en metros diversos y se basan principalmente en temas tradicionales.
- Granada: Poema incompleto en el que Zorrilla vuelve al tema oriental, el reino moro de Granada.
Teatro
- El zapatero y el rey se centra en la figura de Pedro I, visto como un rey justiciero que protege a todos.
- Traidor, inconfeso y mártir tiene como base la leyenda sobre el rey don Sebastián de Portugal, que desapareció en la batalla de Alcazarquivir y a quien la imaginación popular no daba por muerto.
- Don Juan Tenorio: Es la obra más famosa de Zorrilla. El autor caracteriza el personaje de Tirso de Molina, ya de por sí con rasgos románticos, con otros nuevos que implora lo que antes pudo poseer y que se salva por el amor de doña Inés. Zorrilla es el mejor autor dramático del Romanticismo español. Aunque a veces acude a la improvisación, suele plantear bien las situaciones, dota a la obra de la ambientación efectista propia del teatro de la época y crea personajes que encarnan el misterio o la rebeldía del tipo romántico.
Mariano José de Larra
Vida
Durante el destierro de su padre, reside y se educa en Francia. Ya en España funda algún periódico y publica diversos artículos. Con el seudónimo de Fígaro colabora también en otras publicaciones. Se casa muy joven con Pepita Wetoret y el matrimonio no dura mucho. Al poco tiempo de casarse se enamora de Dolores Armijo, con quien mantiene una relación conflictiva y desengañada. Viaja por Europa y en 1836 es elegido diputado, pero las Cortes no se constituyen. Con 27 años se suicida.
Obra
Artículos de costumbres
En los breves artículos de costumbres, Larra describe los modos de vida de la sociedad española con un tono crítico, preocupado, pesimista y amargo. Trata temas como la poca diligencia de los funcionarios públicos, el casticismo y la mala educación, el matrimonio inadecuado a una edad temprana… En algunos, el pesimismo vital y la desesperanza del autor alcanzan cotas extremas. Su palabra es normalmente crítica y directa, a veces ampulosa. Hace uso abundante de la ironía y del sarcasmo.
Artículos políticos y artículos de crítica literaria
- En los artículos políticos, Larra muestra su ideología progresista y liberal, pero también su desengaño y su desilusión política de España y la ineficacia de sus gobiernos. A menudo usa palabras que se dirigen contra el carlismo.
- Larra cultiva también la crítica literaria en unos sesenta artículos, especialmente referidos al teatro. El sí de las niñas, La conjuración de Venecia, Los amantes de Teruel o El trovador son algunas de las obras que trata en estas páginas. Su posición literaria oscila entre las ideas neoclásicas y enciclopedistas, por una parte, y la paulatina asimilación del espíritu romántico por otra.
Gustavo Adolfo Bécquer
Vida
Queda huérfano de padre y madre cuando aún era solo un niño, va a vivir con su madrina, en cuya biblioteca va a leer lo mejor de la literatura romántica europea. Como su padre y su hermano (ambos pintores), era aficionado a la pintura. Se inicia en el estudio de su técnica en el taller de un tío suyo. Más tarde se traslada a Madrid, donde podrá sobrevivir gracias a sus colaboraciones literarias en periódicos y revistas. Se casa con Casta Esteban, pero se separa unos años más tarde. No parece que fuera el amor de su esposa el que inspiraba sus versos. Se ha mencionado una historia de amor que mantuvo supuestamente con una hermosa dama vallisoletana, Elisa Guillén. Se ha escrito asimismo sobre el amor imposible que sintió sobre otra bella mujer, Julia Espín, hija de un profesor de música. Muere con 34 años.
Obra
Obra poética
Está formada por un conjunto de composiciones tituladas Rimas.
Las Rimas son poemas más bien breves y en su mayoría asonantados. Se alejan del efectismo y la sonoridad de la poesía romántica anterior. Su tono es más intimista y sus versos son más sencillos y leves. Solo unos pocos de estos poemas fueron publicados en vida del escritor. El total de la poesía se recoge en la edición que, aprovechando un manuscrito autógrafo (El libro de los gorriones), llevan a cabo unos amigos poco después de su muerte. En este libro aparecen recogidas 79 rimas en un orden determinado que se ha mantenido tradicionalmente hasta nuestros días. Se forman así cuatro grupos o series de rimas, de acuerdo con una clasificación temática en la que se aprecia el desarrollo de una especie de historia temática en la que se aprecia el desarrollo de una especie de historia amorosa.
Clasificación temática de las Rimas
- I a XI: El misterio de la poesía, la inspiración, el genio lírico.
- XII a XXIX: El amor esperanzado y gozoso.
- XXX a LI: El fracaso y el amor desengañado.
- LII hasta el final: El sentimiento de soledad y de vacío en un tiempo sin amor.
Obra en prosa
Se compone de Cartas del autor.
- Escribe en magnífica prosa las cartas que titula Desde mi celda y que redacta durante su estancia, por motivos de salud, en el monasterio de Veruela. Recoge en estas páginas impresiones diversas sobre el arte, la vida, el paisaje o las costumbres.
- Las Leyendas están formadas por un grupo de breves relatos que se encuadran dentro del gusto tan romántico por lo legendario, lo exótico y el pasado, especialmente el referido a la Edad Media, donde caben por igual temas como el amor, la muerte, el terror y el lirismo, la realidad y lo sobrenatural.