Temas principales en *Réquiem por un campesino español*
La obra de Ramón J. Sender aborda una variedad de temas interconectados que reflejan la complejidad de la España de la época.
La dignidad humana y el conflicto ético
La novela se inicia como un intenso examen de conciencia de Mosén Millán, quien busca el perdón por sus pecados. Este conflicto personal se centra en el tema de la dignidad humana.
La justicia social y la crítica al caciquismo
La historia individual trasciende a una parábola moral sobre la justicia social. Se presenta una visión, aunque algo esquemática, de la vida social, marcada por el caciquismo y el atraso rural. La representación de la vida campesina se muestra como un cuadro costumbrista del «territorio mítico aragonés».
El orden establecido frente a la disidencia
Mosén Millán encarna el respeto por el orden establecido, mientras que la Jerónima representa un modo de vida ancestral y primitivo, una suerte de *anti-sistema*.
El compromiso político y la Guerra Civil
La actitud de Sender, presente en toda su obra, es de compromiso con las víctimas de la injusticia. El tema de la Guerra Civil Española es recurrente en los escritores del exilio, y en *Réquiem por un campesino español* se presenta de forma simbólica, mostrando sus causas y consecuencias.
El anticlericalismo
Se percibe un marcado anticlericalismo en la obra, especialmente evidente en el paralelismo entre la muerte de Paco y la de Jesucristo.
Elementos autobiográficos
La novela incluye referencias a la vida del autor. Muchos episodios en las novelas de Sender son autobiográficos, y en *Réquiem…*, la visita a la cueva tiene un claro carácter autobiográfico. Además, existe un paralelismo entre las circunstancias de la muerte de Paco y las de la muerte del hermano del autor.
Personajes principales y secundarios: Un análisis
La descripción de los personajes es fragmentaria, ofreciendo una visión más simbólica que detallada.
Mosén Millán: El peso de la conciencia
Es el personaje a través del cual se narra la historia. Conocemos sus pensamientos y sentimientos, y la novela se basa en sus recuerdos. Su relación con Paco oscila entre la cercanía y la distancia. Es un hombre pasivo, cobarde y superado por las circunstancias, atrapado en un conflicto moral entre sus deberes sacerdotales y humanos. No cuestiona lo tradicional y se ve aislado y abandonado. Su único consuelo reside en negarse a cobrar la misa de réquiem. Representa un personaje de espacios cerrados, siempre en su iglesia.
Paco el del Molino: Héroe y víctima
De personalidad osada y vehemente, Paco es sincero, valiente e independiente. Es la antítesis de Mosén Millán: cree que las cosas pueden y deben cambiar. Representa la figura del héroe y de la víctima. Su destino trágico se conoce desde el principio, y sus recuerdos están cargados de fatalismo. Se aprecia un paralelismo entre su muerte y la de Cristo.
Personajes secundarios: Un retrato coral
El resto de los personajes contribuyen a crear una atmósfera folclórica y simbólica:
- La Jerónima: Encarna el espíritu ancestral y supersticioso. Sus habladurías alteran la vida de la aldea.
- El zapatero: Representa el espíritu inconformista y escéptico, anticipando los cambios políticos.
- El médico: Simboliza el espíritu racional e ilustrado.
- La familia de Paco: El padre sirve como modelo vital para su hijo.
- Los ricos (Don Cástulo, Don Valeriano, Don Gumersindo y el Duque): Son los agentes de la represalia. Don Cástulo es un oportunista; Don Valeriano, el principal responsable de la barbarie; Don Gumersindo, un mero comparsa; y el Duque, una referencia social más que un personaje activo.
Personajes colectivos
También existen personajes colectivos que cumplen funciones específicas:
- Las mujeres del lavadero y del carasol: Funcionan como la conciencia del pueblo y la memoria colectiva, similar al coro en la tragedia clásica.
- Los señoritos: Introducen la violencia y la muerte en el pueblo.
- Los campesinos: Representan la comunidad rural en su conjunto.
El potro de Paco: Desencadena los recuerdos de Mosén Millán al principio y al final se muestra como un recuerdo vivo de su amo.